Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colección Custodia del Salvador de Tampico

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.28038.AH/6

Título /Nombre Atribuído: Colección Custodia del Salvador de Tampico

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Ante el hecho histórico de la existencia de cinco Tampicos, damos cuenta de la ubicación de cada uno de ellos. El Tampico indígena, fue un pequeño poblado de Huastecos, que estuvo ubicado en la margen sur del río Pánuco, cerca de donde hoy en día se encuentra Ciudad Cuauhtémoc, y existió desde tiempo inmemorial. La Villa de San Luis de Tampico, se fundó a petición de Fray Andrés de Olmos y por licencia del Virrey Don Luis de Velasco, el 26 de abril de 1554, con vecinos de Santiesteban de Pánuco, consolidándose como Villa hasta 1560. Esta Villa constituyó el Pueblo Viejo de Tampico, estando situado en la actual población de Ciudad Cuauhtémoc. Debido a los ataques de los piratas, los habitantes de la Villa de San Luis Tampico, emigraron a un lugar situado a dos kilómetros al norte de la actual Villa de Tampico Alto, Veracruz, que por ser llamado joya u hondonada, nombramos como Tampico Joya. Fueron varias las emigraciones sobresalientes: la que tuvo lugar con motivo del ataque del pirata Laurent Graft o Lorencillo en 1684 y la de 1738 en que tuvo lugar el último incendio de la Villa de San Luis de Tampico.
La insalubridad y el descuido en que se encontraba el Cristo de Tampico o Señor de las Misericordias, y desde luego el afán de reunir a las personas ya dispersas entre Joya, Pueblo Viejo de Tampico y los Ranchos Fray Matías Terrón y Salvador de Tampico, motivan al Coronel José de Escandón a visitar el lugar y mediante elección ordena el traslado a las lomas o ranchos antes mencionados ubicados en el actual Tampico Alto, Veracruz. El 15 de enero de 1754, se trazan las calles y se funda la nueva población, con el nombre de la Villa de San Luis de Tampico hoy en día Tampico Alto Veracruz. Habiéndose repoblado antigua Villa de San Luis o Pueblo Viejo de Tampico, y fundada la Villa de Altamira el 2 de mayo de 1749, y habiéndose concedido aduana a Pueblo Viejo, esto redundó en menoscabo de los vecinos de Villa de Altamira, que recibían las mercancías con muy alterados precios, provocándose así una querella; unos por conservar la aduana y otros, los de Villa de Altamira, por establecer otra que los beneficiara en una nueva población en la margen del río Pánuco. Los de Pueblo Viejo, recurrieron al General Don Manuel Gómez Pedraza y los de Altamira al General Don Antonio López de Santa Anna que venía de rebelarse contra el emperador Iturbide por el Plan de Casa Mata. Este otorga un permiso provisional para fundar una nueva población al lado norte del río Pánuco, siendo esta población la actual ciudad de Tampico Moderno.
Esto ocurrió el 12 de abril de 1823, con el nombre de Santa Anna Tampico, en honor de quien dio el permiso para la nueva población. Tanto fue la veneración por Santa Anna, que el nombre de la ciudad pasó a ser en el habla popular y en los documentos Santa Anna de Tamaulipas, olvidándose del nombre de Tampico y esto perduró hasta la declinación del santísimo con la promulgación del Plan de Ayutla en 1824.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Orden cronológico

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Identificación personal

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Esta colección fue donada por la historiadora María Luisa Herrera Casasús; esta información se encuentra paleografiada.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1 Otro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España