Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.15003.AM/1
Título /Nombre Atribuído: Acervo Documental de Aculco
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Etimológicamente se compone de Atl ¿agua¿; cóltic ¿torcido¿ y co ¿en¿, que significa 'en el agua torcida', esto es donde el cauce de un río da vueltas muy pronunciadas. Sin embargo, José Sánchez dice que la palabra Aculco significa 'en el lugar en que tuerce el agua'. De acuerdo a la traducción de la palabra en Otomí significa 'dos aguas', ya que en este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.
Aculco fue fundado, aproximadamente, en 1110 d.C. por los otomíes, no obstante su nombre proviene del náhuatl.
Después de haber sido un pueblo habitado por los otomíes durante mucho tiempo, paso a ser una región dominada por los mexicas, quienes moraron en ella muchos años antes de la fundación de Tenochtitlán.
Con la llegada de los españoles se llevó a cabo la construcción de la parroquia y el convento de San Jerónimo, en 1540, cuya arquitectura es de tipo barroco.
En noviembre de 1810, arribó a este pueblo Miguel Hidalgo y su contingente; fue donde se empezó a conformar el derrotero de nuestra patria; fue también el lugar donde los insurgentes, comandados por el cura don Miguel Hidalgo, perdieron una batalla frente a las diestras tropas del realista Félix Ma. Calleja. Escenario trágico que puso fin al primer movimiento armado mexicano por la Independencia. Después de esta batalla, los insurgentes sufrieron otro descalabro en los combates de Puente de Calderón.
El 21 de agosto de 1811, Ignacio López Rayón instaló en Zitácuaro, Mich., la Suprema Junta Nacional Americana, a la que se unieron José Rafael, José Trinidad y Manuel Polo, lugareños de Aculco. A finales de ese mismo año José Rafael Polo se trasladó a Toluca acompañando a Rayón; después de varios combates fue designado como residente en este municipio, donde construyó un Fuerte en el cerro de Ñadó, estableciendo una maestranza (que era el lugar donde se fabricaban los montajes de las piezas de artillería) en el año de 1812.
Durante el siglo XIX, se efectuó la construcción del edificio de la presidencia municipal, de la primera escuela de educación primaria, la construcción de los lavaderos públicos, de la alberca municipal y la reparación del rodete del pozo del ojo de agua, del que se surtía la gente para el uso doméstico.
El 19 de febrero de 1825, Aculco se constituyó como municipio.
El Lic. Benito Juárez de regreso a México en junio de 1867, a su paso por la población, pernoctó en la Hacienda de Arroya Zarco. Don Maximiliano de Habsburgo también pernoctó en este lugar cuando se dirigía a Querétaro.
En los años de 1914 y 1915 este municipio fue escenario de enfrentamientos comandados por los revolucionarios carrancistas, villistas y zapatistas.
El municipio se vio envuelto entre las tropas de los carrancistas que cometieron constantes abusos en contra de los lugareños.
Sin embargo, tras continuas luchas y un largo peregrinar, llegaron a este lugar las tropas villistas que venían de Amealco; entraron a la cabecera municipal enfrentándose a los carrancistas, de quienes conocían ya sus abusos.
La hacienda de la cofradía fue propiedad del señor Macario Pérez, cuya hija Sara contrajo matrimonio con Don Francisco I. Madero. En las paredes de la casa principal de esta hacienda existen pinturas sobre temas campiranos que fueron realizadas por el pintor Ernesto Icaza, así como los retratos de Don Macario Pérez y su hija.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La documentación que se encuentra en este Archivo es la que genera el mismo municipio
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: Se organiza cronológicamente
Condiciones de Acceso: Identificación oficial con fotografía
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España