Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.ACEGCGE/1
Título /Nombre Atribuído: Memorias e Itinerarios Descriptivos
[c]
01-01-1707
/
01-01-1923
Nivel de Descripción: Colección
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
CUERPO DE INGENIEROS MILITARES
Durante la Edad Media los hombres encargados de los servicios desempeñados luego por los ingenieros no formaban corporación. Después de la conquista de Granada comenzaron a estar más distintamente trazadas las funciones de los artilleros y de los ingenieros. Los oficiales que desempeñaban estos servicios eran elegidos entre los que mayor aptitud demostraban. A mediados del siglo XVI ya se encontraba en el ejército el cargo de Capitán General de la Artillería, del cual dependían también los ingenieros, ya formando con los artilleros un solo cuerpo, o ya formando otro aparte, aunque imperfecto y dependiente de la Artillería, según parece desprenderse de la Ordenanza de Flandes, expedida en 1702.
El perfeccionamiento del arte de la guerra hizo necesaria la separación entre ambos institutos, y Felipe V nombró en 13 de enero de 1710 al teniente general Don Jorge Próspero Verboon, Ingeniero General de todos sus ejércitos y estados, y en 17 de abril del año siguiente se aprobó un proyecto que formuló dicho general mientras estuvo prisionero en Barcelona como consecuencia de la acción de Almenara. En esta organización se consignaban las clases de ingeniero general, ingenieros en jefe o de provincia, ingenieros en segundo, en tercero y designadores. Libre Verboon en 1712, se dedicó a la organización del Cuerpo, con tanto acierto que ya en 1718 se destinaron a la expedición de Sicilia una compañía de 60 minadores y 50 ingenieros, y en 1724 se hallaba constituido con las clases de ingenieros directores en jefe, en segundo, ordinarios y extraordinarios. Para obviar algunas diferencias sobre atribuciones, se refundieron en 1756 los Ingenieros y la Artillería en un solo Cuerpo, se suprimió el cargo de Capitán General de Artillería, y se creó el de Director General de Artillería e Ingenieros, confiriendo este empleo al Conde de Aranda. Vacante la Dirección en 1761, se agregó al Ministerio de la Guerra; en el mismo año se nombraron los inspectores generales, uno para cada clase de funciones, y quedaron definitivamente separados ambos Cuerpos. Algunos años después (1768), recibieron los ingenieros una nueva ordenanza especial fijando el número de sus individuos en 150 y declarando a los directores el empleo de coronel, brigadier o general, y a los demás, respectivamente, los de coronel, teniente coronel, capitán, teniente y subteniente.
Con fecha 11 de julio de 1803 se publicó una importante Ordenanza en la que se clasificaba al personal en directores, subinspectores, coroneles, tenientes coroneles, sargentos mayores de brigada, capitanes primeros y segundos, tenientes y subtenientes; se fijó el sistema de ingreso y ascensos, y se determinaron las atribuciones y deberes de sus individuos. Con la publicación de dicha Ordenanza, la creación en Alcalá de Henares de la Academia especial del Cuerpo, la organización del Regimiento Real de Zapadores-Minadores, que había tenido lugar el año anterior, y con la publicación del Reglamento de 27 de febrero de 1805, fijando el personal en Ultramar y el modo de cubrir las vacantes, quedó definitivamente constituido el Cuerpo. En los años siguientes sólo se produjeron algunas variaciones en lo relativo al personal: la supresión de las clases de sargentos mayores de brigada y subtenientes (1818); la disolución del Cuerpo (1-X-1823); el restablecimiento del Regimiento, con oficiales del Cuerpo (23-04-1824) y su reorganización (1828); el destino a las direcciones, subinspecciones de los subalternos, de las clases de retirados y excedentes de cualquiera de las armas, en concepto de agregados al Cuerpo, para remediar la escasez de oficiales durante la guerra civil, en 1835; la agregación al Regimiento, en 1836, de 20 subtenientes de Infantería; la supresión de las direcciones, subinspecciones y establecimiento en cada distrito de una comandancia general de Ingenieros de la clase de mariscal de campo a la de coronel, y la creación en Guadalajara de un establecimiento central form
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
MEMORIAS
La época en que se redactaron tan variados documentos se extiende desde el primer tercio del siglo XVIII al primer tercio del siglo XX. Los autores de los mismos pertenecieron en su mayoría al Cuerpo de Ingenieros Militares y al Cuerpo de Estado Mayor.
La temática delas MEMORIAS es muy variada y comprende:
- Descripciones geográficas de regiones enteras o distritos militares, provincias, cordilleras, costas, sierras, ríos, puertos, puentes, comarcas, términos, ciudades y pueblos.
- Estudios y planes de defensas del Reino, de las costas, distritos, provincias y plazas.
- Reconocimientos del terreno.
- Descripciones del estado de las defensas y alojamientos de las tropas, y proyectos para su reparación y mejora.
- Descripciones de batallas y otras acciones de guerra
- Estudios estadísticos de interés militar.
- Memorias sobre la ejecución de levantamientos topográficos de campos de batalla, campos atrincherados, planos de población, etc.
- Memorias descriptivas del territorio comprendido en las hojas del antiguo Mapa Militar Itinerario de
España, a escala 1:200.000, formado entre 1880 y 1944.
- Memorias correspondientes a las hojas del Mapa Militar de España, tipo 1912, a escala 1:100.000.
- Estudios previos sobre los métodos e instrumentos a emplear en la formación de ciertos mapas e instrucciones técnicas para la organización y ejecución de los trabajos.
ITINERARIOS DESCRIPTIVOS
Uno de los cometidos del Cuerpo de Estado Mayor (E.M.) del Ejército en las distintas organizaciones que recibió, desde su creación en 1810, fue la ejecución de trabajos topográficos y la formación de itinerarios de las principales vías militares.
Dichos Itinerarios se iniciaron durante la Guerra de la Independencia pero las vicisitudes por las que pasó el Cuerpo de estado Mayor en sus primeros años de existencia impidieron que la formación de itinerarios se llevara a cabo hasta bastante tiempo después de terminada la guerra civil (1833-1839) y de organizarse definitivamente el Cuerpo.
La falta que se sentía de un itinerario general que comprendiera los caminos y travesías más transitados, obligaron a dictar una R.O., en 1816, para que por los Capitanes generales de los distritos se procediese a la formación de rutas militares y se estableciera un método uniforme y regularizado para el servicio de alojamiento y bagajes con el posible alivio de los pueblos y comodidad de las tropas. Llevados a cabo estos trabajos por los Capitanes generales y sus subordinados, con sujeción a dicha R.O. y a la de 19 de mayo de 1820, que encomendaba la ejecución de ellos al Cuerpo de Ingenieros, y reunidos los de todas las provincias, se hizo uno general que comprendía todos los caminos y travesías de la Península, lográndose tener una obra tan completa y exacta como podía desearse. Sin embargo, ésta desapareció en Sevilla con los demás trabajos, documentos y memorias del ramo de Guerra, consecuencia de los desórdenes que produjeron los sucesos de junio de 1923. En su consecuencia, la Regencia provisional dispuso que se reunieran los antecedentes posibles para llevar a cabo lo mandado en 1816, lo que se efectuó por el activo y eficaz celo de los Capitanes Generales y del Cuerpo de Ingenieros, formándose un cuaderno que comprendía las rutas militares de la Península y que se circuló en 7 de septiembre de 1823 con las advertencias y reglas que para su observancia debían tenerse presentes.
Estos itinerarios, si bien llenaban su objeto para las marchas ordinarias de las tropas, no tenían aplicación en las operaciones militares; pues sólo se reducían a una división de tránsitos, y no hacían observación alguna acerca de los accidentes y circunstancias del terreno que atravesaban los caminos, ni mucho menos estaban acompañados de los trabajos topográficos conducentes a dar idea exacta de ellos.
Habiéndose reconocido la utilidad e importancia de los itinerarios militares durante la guerra civil, en la que no pocas veces se vieron entorpecidas las operaciones, por
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Las Memorias e Itinerarios están organizados con criterio geográfico, de lo general a lo particular; a su vez, dentro de cada una de las distintas subdivisiones geográficas, los documentos están ordenados cronológicamente. El vínculo con el contexto de procedencia se ha perdido ya que, su día, los documentos fueron extraídos de sus legajos de origen para constituir colecciones facticias, siguiendo la tónica habitual desde fines del siglo XIX, por influencia de las prácticas bibliotecarias.
y han perdodo el vínculo original de su contexto de procedencia.
Las Memorias e Itinerarios están clasificados con criterio geográfico.
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Únicamente existen restricciones de reproducción para aquellos documentos cuyo estado de conservación es deficiente y para los que dicha reproducción pueda suponer un peligro de deterioro.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español, latín, inglés, francés, alemán, ruso, etc.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España