Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Mapas y Planos

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28079.ACEGCGE/2

Título /Nombre Atribuído: Mapas y Planos

[c] 01-01-1507 / 31-12-1963

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: Los mapas y planos proceden, en parte, de los informes y proyectos de las obras y reconocimientos realizados por el Cuerpo de Ingenieros Militares (creado en 1711) y que los virreyes y capitanes generales enviaban a la antigua Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra para su conocimiento y posterior aprobación. A éstos se unieron, después, los mapas y planos levantados por el Cuerpo de Estado Mayor a partir de 1810.

Además, el Depósito de la Guerra, antecesor del del Centro Geográfico del Ejército, adquirió en 1901 la colección de D. Manuel Rico y Sinobas, doctor en Medicina y Ciencias Físicas, catedrático de la Universidad Central de Madrid y académico de Ciencias y Medicina. Rico y Sinobas había conseguido reunir 2.416 mapas y planos sueltos y 179 volúmenes de atlas. Entre éstos figuraban los portulanos de Ortiz Valero y Domingo Villarroel y atlas de Tolomeo, Ortelio y Mercator.

Por el mismo tiempo se compró, igualmente, la colección particular del coronel de Ingenieros Don Francisco Coello de Portugal, que constaba de 4.707 mapas y planos y algunos atlas. Coello reunió toda la cartografía española que pudo encontrar, e hizo copiar todos los mapas de España, sus regiones, provincias, pueblos y caminos existentes en el Depósito de la Guerra de París y levantados por oficiales franceses en la Guerra de la Revolución (1793-1795) y por ingenieros geógrafos del Ejército francés en el transcurso de la Guerra de la Independencia y durante la intervención en España de los Cien Mil Hijos de San Luis, en 1812.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: DEPÓSITO DE LA GUERRA
El Depósito de la Guerra fue creado por Felipe V, a imitación de la institución homónima francesa, el Dépôt de la Guerre, creada en Francia por Luis XIV.
El Depósito de la Guerra tuvo su origen en 1810 al fundarse por primera vez el Cuerpo de Estado Mayor, y se formó con los documentos geográficos, topográficos y militares de todas clases que los jefes de Estado Mayor (E.M.). de los ejércitos remitían al Estado Mayor General y con los adquiridos por otros medios. Disuelto el Cuerpo en 1814, se dispuso por el art. 7º de la R.O. de 30 de abril de 1715, organizando el Estado Mayor para los ejércitos de observación de los Pirineos, que se conservara el archivo del extinguido Cuerpo, como dependiente y parte de la Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra, a cargo de un general con los ayudantes de E.M. que se consideraran precisos. El expresado general debía cuidar de que se reunieran y clasificaran los diarios de operaciones y demás trabajos militares ejecutados en los ejércitos de observación y otros que se formaran, cuyos jefes de E.M. habían de remitirlos periódicamente o antes si la urgencia lo exigía.
Habiendo sido disuelto también el E.M. provisional, el archivo o Depósito de la Guerra, siguió formando parte del Ministerio, hasta la segunda creación del Cuerpo, en 1823, que pasó a depender del E.M.G., en virtud de R.O. de 14 de abril, al mando de un primero o segundo ayudante general. Al desaparecer el Cuerpo al poco tiempo de su creación, volvió el Depósito de la Guerra a formar parte del Ministerio.
Al suprimirse la Plana Mayor General (P.M.G.) del Ejército, creada en 1823, por decreto de la Reina Gobernadora de 12 de marzo de 1835, se mandó (art. 9º) que se propusiera a la mayor brevedad posible un proyecto de decreto organizando sobre bases sólidas y acomodadas al estado del Ejército, un Depósito de la Guerra bien entendido, cuya conveniencia y utilidad estaban reconocidas. Este superior mandato no llegó a cumplirse, por cuanto al crearse por tercera vez el Cuerpo de Estado Mayor en 1836, se dispuso que se uniera a la Dirección General el depósito de la Guerra, anexo hasta entonces al Ministerio del ramo. Al formarse por acuerdo de las Cortes el Cuerpo de E.M., en 9 de enero de 1838, se mandó por el art. 32 de la Real Instrucción de la misma fecha, que el Depósito de la Guerra formara siempre parte de la Dirección General.
Por R.O. de 21 de enero de 1847 se aprobó el Reglamento para la Organización del Depósito de la Guerra, cuya dirección se confió al Director General del Cuerpo, que por lo mismo se denominó oficialmente Jefe del Depósito de la Guerra. El jefe u oficial más caracterizado o antiguo de los siete que por el art. 3º debían estar destinados en el indicado establecimiento, estaba encargado del detall, bajo las órdenes del director, y se titulaba Jefe del detall del Depósito de la Guerra. De los seis oficiales restantes, uno ejercía el destino de archivero y los otros cinco con el jefe del detall, componían las dos secciones en que se dividía el Depósito: una geográfica y topográfica y otra de historia y estadística militar. Ambas secciones tenían por objeto el reunir, examinar y coleccionar cuantos documentos de las expresadas clases existieran o adquiriera el Depósito, bien ejecutados por los oficiales del Cuerpo, bien de otras procedencias. A la primera de las referidas secciones se le encomendó, por el art. 4º, de la rectificación del mapa de España y el levantamiento de uno nuevo en la forma que se determinara: Asimismo, se confió a los jefes y oficiales del Cuerpo destinados en el Depósito, la formación de itinerarios.
El archivero era inamovible hasta que le tocase ascender al empleo de coronel y estaba encargado del archivo y de la biblioteca del Depósito, que estaba unida a la de la escuela especial. Del archivo no podía extraerse documento ni copia alguna sin Real Orden que lo autorizara.
El oficial más moderno del Cuerpo estaba encargado de la litografía que el Re

Forma de Ingreso: OTROS

Detalle de Otro Ingreso: Adquisición, Transferencia

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La colección está compuesta por documentos que van desde el siglo XVI al XX, si bien, el mayor número corresponde a los siglos XVIII y XIX. Respecto al ámbito geográfico, se dispone de documentos de prácticamente todas las partes del mundo, siendo mayoritarios los mapas de España y sus posesiones de Ultramar. Se trata de una colección de carácter eminentemente militar en la que destacan los trabajos del Cuerpo de Ingenieros Militares y del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército. No obstante, se custodia también una amplia representación de obras de carácter civil en la que están presentes las principales escuelas y autores que definieron el rumbo de la historia de la cartografía. Entre las materias se pueden destacar los planos de fortificaciones y los mapasa generales.
La colección de mapas y planos del Archivo está compuesta por 290 atlas, que abarcan 354 volúmenes, con un total de 13.348 láminas, y 14.874 mapas que, a su vez, comprenden 25.770 hojas, anteriores al siglo XX.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Los documentos están organizados con criterio geográfico, de lo general a lo particular; a su vez, dentro de cada una de las distintas subdivisiones geográficas, los documentos están ordenados cronológicamente. El vínculo con el contexto de procedencia se ha perdido ya que, su día, los documentos fueron extraídos de sus legajos de origen para constituir colecciones facticias, siguiendo la tónica habitual desde fines del siglo XIX, por influencia de las prácticas bibliotecarias.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción: Únicamente existen restricciones de reproducción para aquellos documentos cuyo estado de conservación es deficiente y para los que dicha reproducción pueda suponer un peligro de deterioro.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español, latín, inglés, francés, alemán, ruso, etc.

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Se excluyen de la consulta aquellos documentos restringidos a la reproducción (documentos deteriorados y documentos de gran formato).

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • PATRIMONIO DOCUMENTAL MILITAR ESPAÑOL
  • CUERPO DE INGENIEROS MILITARES
  • PLANOS
  • CUERPO DE ESTADO MAYOR
  • MAPAS
  • COELLO DE PORTUGAL, Francisco de
  • FUERZAS ARMADAS
  • DEPÓSITO DE LA GUERRA
  • EJÉRCITO DE TIERRA
  • RICO Y SINOBAS, Manuel

Instrumentos de Descripción:

  • - Catálogo general histórico (70 volúmenes, mecanografiado)
  • - Catálogo de Atlas. Servicio Geográfico del Ejército, 1962
  • - Índices de mapas y planos históricos (África, América, Asia, España, Europa, Oceanía)
  • - Catálogo de Cartografía Histórica de la Frontera Hispano-Portuguesa
  • - Cartografía de la Comunidad de Madrid en el Archivo Cartográfico del Centro Geográfico del Ejército ( en prensa )
  • - Base de datos CARHIBE

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • GUÍA DE ARCHIVOS MILITARES ESPAÑOLES.- 2ª ed actualizada .- [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1999, p. 93-98.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: La descripción automatizada que se lleva a cabo actualmente en el Archivo fue una iniciativa de la Subdirección General del Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa, elaborada bajo la supervisión del propio Centro de Publicaciones y el personal técnico del Archivo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España