Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Presidencia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.14077.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Presidencia

[c] 01-01-1857 / 01-01-2002

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Guardado en corredores y sótanos hasta que la actual administración determinó darle un lugar propio

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Existen varias versiones sobre el origen de San Martín de Hidalgo. Sin embargo, la más verosímil parece indicar que los grupos indígenas originales tenían el mismo origen que los de Ameca a juzgar por el estilo de las piezas arqueológicas encontradas y la 'Relación de Ameca' de Antonio de Leyva (1579) que menciona a Huitzquilic '[... ] sujeto a este pueblo (Ameca) con 20 tributarios [...]'.
A partir del año 1480, los purépechas fueron rechazados en Cocula, Amula y Zacoalco, no obstante un grupo de éstos se estableció en San Martín, llamado entonces Huitzquilic que proviene del náhuatl y quiere decir 'lugar de Cardos'. Hacia el inicio del siglo XVI, los mexicas lograron extender sus dominios por casi toda Mesoamérica, y el occidente no fue la excepción, como lo muestra la gran cantidad de poblaciones jaliscienses que tienen nombre en náhuatl.
Por el territorio que ahora es San Martín pasó una tribu azteca, los tepenahuales, rumbo a Zacatula 'Colima', quedándose una parte de ésta aquí. Huitzquilic se formó con la unión de varias tribus que, al paso del tiempo, conformaron una sociedad de organización piramidal (cocas, purépechas y tepenahuales).
La vida de este pueblo fue sedentaria y tenía una base agrícola, sin duda los cultivos de maíz, la calabaza y el frijol eran los más practicados; su principal instrumento de labranza era la coa que fabricaban con madera de mezquite. Las creencias y prácticas religiosas estaban muy diversificadas. La hechicería o el nahualismo fue muy común en esta época, los brujos podían otorgar la salud o la enfermedad; la vida o la muerte; y convertían a las personas en animales o las volvían invisibles. Predominó el cacicazgo o señorío independiente, el cacique principal del pueblo fue Huitzingarit.
Cuando llegaron los españoles, hallaron una ranchería dispersa que se extendía, por el norte, hasta el Potrero de las Ánima; por el sur, hasta Los Chorros; al oriente, hasta un huerto y el actual barrio de La Cruz Verde y, al poniente, hasta la mitad del Potrero del Llano.
El cacique, jefe supremo del grupo, era Huitzingarit quien se entregó, incondicionalmente, con todo el pueblo, a los conquistadores cediéndole una porción de tierra en premio de su nobleza.
En el mapa de Ortelius (1579) ni en la pintura del Nuevo Reino de Galicia (mediados del siglo XVI) aparece Huitzquilic o San Martín, lo que puede significar que éste todavía no se conformaba como pueblo.
Fray Antonio Tello, en su 'Crónica Miscelánea', escrita a mediados del siglo XVII, habla de San Martín, sin mencionar 'De la Cal', como '[...] un arrabal, un barrio, aunque alejado de Cocula [...]', lo que permite pensar que, todavía en aquellas fechas, San Martín apenas se estaba constituyendo como una comunidad y doctrina en forma, en torno de los franciscanos instalados en el convento de dicha población.
Su fecha de fundación, el 19 de febrero de 1540, es todavía muy dudosa así como igualmente dudosa la autenticidad del Título supuestamente firmado por el Rey Carlos V en Toledo, España, el 1º de febrero de 1540.
En efecto, algunas incongruencias históricas calificadas permiten decir que se trata de uno más de los documentos apócrifos que abundaron en aquella época para poder garantizar la propiedad de las tierras de los naturales protegiéndose de la sed acaparadora de los conquistadores que, a través de las mercedes reales, tenían ya repartidos, a su provecho, los valles de San Martín, Ameca, Cocula y Ahualulco.
El cacique fue bautizado con el nombre de Martín Santiago Huitzingarit y nombrado capitán militar y a su pueblo se le llamó San Martín, al que más tarde, se le agregó De la Cal debido a la gran abundancia de este mineral en su extensión.
En 1823, ya se mencionaba al Municipio Libre de San Martín de la Cal con ayuntamiento. El Decreto del 27 de marzo de 1824 lo confirma. Por decreto número 35 del 12 de septiembre de 1883, se le concedió el título de villa den

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Información acerca de actas de nombramiento de funcionarios municipales, alcaldías mayores, caminos, cementerios y panteones, elecciones, ejidos, estadísticas.

Valoración, Selección, Eliminación: Copia de tesorería, vales diversos

Nuevos Ingresos: Se pretende solicitarlos a diferentes archivos

Organización: Orden cronológico

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Identificación personal

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventarios

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 3000 Carpeta(s)
  • 550 Expediente(s)
  • 600 Mapa(s)
  • 800 Fotografía(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España