Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Hondón de las Nieves (Alicante)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3077.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Hondón de las Nieves (Alicante)

[c] 01-01-1839 / 31-12-1998

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El fondo documental ha sido organizado dentro del Plan de Ayuda a Archivos Municipales que ha desarrollado la Diputación Provincial de Alicante.La documentación se encontraba en un principio en cajas archivadoras en la última planta del Ayuntamiento en un estado de conservación óptimo. Aunque se contaba con un cuadro de clasificación no se había hecho un inventario, y con tal fin se traslada la documentación al Archivo Provincial desde el 28 de abril de 1998 hasta el 17 de febrero de 1999. El 19 de abril de 1999 se hace entrega del inventario, en formato libro y disquete, al secretario municipal, quedando abierta la colaboración entre estos Departamentos y el Ayuntamiento tanto en materia de formación como en asesoramiento técnico y suministro de material de archivo. Esta colaboración quedó plasmada al hacerse entrega en junio de 1999, a petición del secretario municipal, de un anexo al inventario en que a modo de catálogo se describieron las series de expedientes de licencia de apertura de actividades inocuas, de expedientes de licencia de apertura de actividades calificadas y de expedientes de licencia de obras mayores. (Información procedente de: Guías de Archivos Municipales de Alicante: Benasau, Gaianes y Hondón de las Nieves. Alicante: Diputación Provincial, 2002).

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La historia del Ayuntamiento de Hondón de las Nieves es en definitiva la historia del propio municipio. Este municipio está situado al Sudoeste del valle de Novelda, casi lindando ya con tierras murcianas. Sus límites son: al Norte la Romana y Aspe; al Este, Aspe; al Oeste, Orihuela; al Sur Hondón de los Frailes y Crevillente. Hondón de las Nieves cuenta con tres núcleos de población: Hondón, cabeza del término, y los caseríos de Canalosa y el Rebalso. Se dice que el pueblo existía en tiempos de los griegos. Fue conquistado a los musulmanes en 1246 y estuvo bajo la jurisdicción de Aspe hasta el año 1839, en que a, en que alcanzó su independencia, constituyendo un municipio único con Hondón de los Frailes hasta que este último se separó a su vez en el primer cuarto del siglo XX.La población en el año 1900 era de 3690 habitantes, pero hay que tener en cuenta que por estas fechas incluía también en su término a Hondón de los Frailes. En 1950, separado ya este último núcleo de población, arrojó un censo de 1961 habitantes, bajando a 1252 en 1960. Actualmente hay censados unos 1170 habitantes.En el sector agrícola encontramos cultivos de regadío (frutales) y de secano (cereales, viñedos, almendros y olivos).Existen canteras de mármol y una industria local del calzado.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación inventariada comprende los siglos XIX y XX. La documentación más antigua es un expediente de deslinde y amojonamiento de 1839, y la más reciente es de 1998, perteneciendo a la Alcaldía y a la Secretaría General. Seguidamente destacamos las secciones y series más significativas.En la sección Órganos de Gobierno se destacan los libros de actas (1900-1997) del Ayuntamiento Pleno, aunque con una gran laguna documental desde 1966 hasta 1978, por motivos desconocidos; los expedientes de sesiones (1903-1997) y las ordenanzas municipales (1912-1991). Los libros de actas (1924-19931) de la Comisión Municipal Permanente, y actas (1987-1997) y expedientes de sesiones (1912-1991) de la Comisión de Gobierno. Por último, la documentación proveniente de las siguientes Juntas: Junta Local de Reformas Sociales (1904-1925), Junta Parroquial Extraordinaria, Registro de Colocación Obrera y Bolsa de Trabajo (1932-1936), Comisión de Policía Rural (1932-1936) y la Comisión Receptora de la Defensa Pasiva (1945).En Secretaría, y en dentro de Secretaría General, la Correspondencia (1852-1998) es la serie más importante. Del Registro General merece especial mención por su continuidad cronológica los libros registro de salida (1916-1997). En Contratación, destacan los expedientes de compra de instrumentos para la banda de música y el de contratación del director (1897), y los de contratación de obras municipales (1896-1994). En Estadística, la documentación más relevante por su antigüedad e importancia en el estudio de la población es la relativa a la formación y rectificación de padrones y censos (1876-1994). En Patrimonio se resaltan los expedientes de subasta del arriendo de los pastos de los montes de propios (1891-1964) y los de impuesto (1895-1925). En Quintas y Milicias destacan las series de expedientes de quintas (1891-1995). Por último, en Archivo existen tres inventarios del fondo municipal (1908-1930) y la constancia de la entrega de 150 kg. de ¿papel viejo inservible¿ del Archivo Municipal a la Sociedad Beotivar en 1946, que nos da idea del destino de la documentación histórica del municipio.En Abastos y Mercados se encuentran expedientes de constitución de las juntas locales desarrolladas por los municipios, como la Junta Local de Subsistencias (1919-1921), la Junta Social de Tenedores de Trigo (1932) y la Junta Local de Contratación de Trigo (1934) entre otras. Contiene también una voluminosa documentación sobre campañas agrarias (1915-1976) y racionamiento (194?-1948). En la subsección Aguas hay que destacar la documentación de la Junta Directiva de la Sociedad de Aguas de Nuestra Señora de las Nieves (1876-1887). En Cultura, por su importancia cultural e histórica señalaremos el concordato firmado entre Hondón de las Nieves y Aspe para regular el traslado de la imagen de Nuestra Señora de las Nieves (1948) y los expedientes para su entrega y recepción (1848-1984). Con respecto a Obras y Urbanismo, destacaremos las licencias de apertura de industrias que se han separado en dos series, las de actividades inocuas (1975-1992) y la de actividades molestas (1932-1969). En Obras Municipales, hay que resaltar la documentación de obras y la relativa al abastecimineto de agua potable y riego (1907-1992), la de carreteras y caminos (1895-1993) y la del cementerio (1897-1985). La documentación sobre obras particulares es muy voluminosa, y se clasifica en expedientes de solicitud y licencias de obras menores, de albergues rurales (1974-1997), de acometida a la red de agua potable (1968-1994) y de obras mayores (1895-1997). La documentación relativa a las veredas y caminos vecinales (1844-1879) es interesante por su antigüedad. De la subsección Sanidad y Asistencia Social destacaremos lo relacionado con la vacunación antirrábicas (19245-1992), los expedientes de provisión de plazas de sanitarios locales (1901-1973) y los de constitución de la Junta Municipal de Beneficencia (1939-1941) y de la Junta Local de Protección de Menores

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación utilizado ha sido elaborado por la Diputación Provincial de Alicante, como resultado de la experiencia a lo largo de los años en los archivos municipales y tomando como módelo el cuadro de clasificación de los archivos municipales de Madrid. Basicamente sigue una esctructura orgánico-funcional permitiendo de esta manera unificar la documentación histórica y administrativa. El archivo está organizado por series y cronológicamente. Los expedientes se numeran correlativamente siguiendo el orden de la clasificación y son ordenados cronológicamente o alfabeticamente según la serie a la que correspondan.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso, tal y como establece la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español por lo que se refiere a los archivos históricos, y la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, para los archivos administrativos, siempre que la información no afecte a la seguridad pública, a la intimidad de las personas y a la conservación del original, previa autorización correspondiente

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • ALICANTE (PROVINCIA)
  • FONDO MUNICIPAL
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario del Archivo Municipal de Hondón de las Nieves. Antonio Torregrosa Beneyto, Bibiana Candela Oliver, Daniel Sanz Alberola, Mª del Pilar Ávila Roca de Togores y Olga Martínez González. Ejemplar impreso en el Ayuntamiento de Hondón de las Nieves y en la Diputación Provincial de Alicante.1999.
    Tres inventarios y libros pertenecientes al archivo municipal (1908-1930). Archivo Municipal de Hondón de las Nieves.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra localizado en el Archivo Municipal de Hondón de las Nieves.

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: El inventario y la catalogación se encuadra dentro del Plan de Ayuda de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Alicante. La descripción del fondo ha sido realizada bajo la dirección de los técnicos de la Diputación por Antonio Torregrosa Beneyto, Bibiana Candela Oliver, Daniel Sanz Alberola, Mª del Pilar Ávila Roca de Togores y Olga Martínez González.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España