Acceso Colaboradores
Código de Referencia: SV.601.ACMSP/1
Título /Nombre Atribuído: Archivo Central del Ministerio de Salud
Título /Nombre Formal: Archivo Central del Ministerio de Salud
[f]
01-01-1890
(Conocida)
/
31-12-2004
(Conocida)
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: Anteriormente a 1981, el sistema de registro de documentos era numérico; luego se reestructuró en 1983, cambiándolo al sistema decimal y para 1987 se cambia al sistema alfabético numérico, con el cual se trabaja actualmente. En el archivo se recibe los documentos (correspondencias) de los titulares, los cuales son clasificados y codificados por asunto, luego se guardan en su correspondiente expediente.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Institución nace el 23 de Julio de 1900, con el nombre de Consejo Superior de Salubridad, dependencia del Ministerio de Gobernación. El Consejo determino que entre las actividades principales a realizar fueran: estadísticas médicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres, higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistemas de aguas servidas, obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas a establos, fábricas y beneficios de lavar café. El primer Código de Sanidad entra en vigencia el 24 de julio del mismo año. El 15 de agosto se creó la Dirección General de Vacunación la cual en 1907 se llamó Instituto de Vacunación Contra la Viruela.
En 1920 se fundó Dirección General de Sanidad dependiendo también del Ministerio de la Gobernación. En 1926 El Poder Ejecutivo creó a través de la Subsecretaría de Beneficencia, el servicio de asistencia medica gratuita.
En 1930 se aprueba un nuevo Código de Sanidad, en este año se establece la primera clínica de puericultura ubicada en San Salvador. En 1935 aparecen las tres primeras enfermeras graduadas y en este año la Sanidad cuenta con servicio médico escolar, servicio para el control de los parásitos intestinales.
En el año de 1940, comienza la era de 'La Sanidad Técnica' (calificativo dado por el Jefe Oficina Evaluación de Programas de la OMS (Dr. Atilio Moncchiovello) se mencionan unidades sanitarias en Santa Tecla, Santa Ana y San Miguel; pero en realidad la única que mereció este nombre fue la de Santa Tecla, que además actuó como Centro de Adiestramiento.
En 1948 se creó el Ministerio de Asistencia Social, y al finalizar este año se cuenta con 32 servicios en 32 municipios con un personal de 565 y un presupuesto de 1,158,620.00 colones.
En 1950 El Ministerio de Asistencia Social pasaba a ser El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
El 9 de Julio de 1962 se crea el Departamento Técnico y de Planificación (actualmente Dirección de Planificación de los Servicios de Salud) Se presenta el Primer Plan Decenal de Salud diseñado con la metodología de OPS-CENDES, Plan que sirvió de modelo para los países en desarrollo.
En 1969 las prestaciones en salud han crecido a través de 185 establecimientos distribuidos así: 14 hospitales, 9 centros de salud, 64 unidades de salud, 95 puestos de salud y 3 de vacunación.
1979-1982 para ser tomado como documento de referencia para programar las actividades del Ministerio, la red de establecimientos de salud era de 331 distribuidos en 14 hospitales 12 centros de salud, 98 unidades de salud, 164 puestos de salud, 34 puestos comunitarios y 9 dispensarios de salud, estuvieron cerrados por el conflicto 44 establecimientos, siendo la Región Oriental la más afectada con 28 establecimientos cerrados
En 1989- 1990 se determina la necesidad de crear una descentralización efectiva de la atención a los pacientes creándose los Sistemas Locales de Salud (SILOS) y se coordinan acciones y actividades con las diferentes instituciones pertenecientes al sector (ISSS, ANTEL, Sanidad Militar, etc.)
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Toda la documentación ingresa por tranferencia que hace cada uno de los funcionarios
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El centro de archivo, custodia documentación que data desde 1890 hasta la actualidad. Esta documentación está clasificada de acuerdo al manual interno que el ministerio maneja, por lo que su busqueda se facilita.
Entre los documentos que más se solicitan tenemos los siguientes:
- Resoluciones de servicio social
- Documentación de reuniones internas
- Congresos
- Seminarios
- Normativas de la institución
- Expedientes de escritura de las unidades de salud
Valoración, Selección, Eliminación: Se hacen eliminaciones de documentos, con base a su contenido, es decir, a la importancia que este pueda tener; entre ellos podemos mencionar: la eliminación de invitaciones y reuniones
Nuevos Ingresos: Se dan paulatinamente en la medida que los documentos se generan
Organización:
Condiciones de Acceso: Los documentos se pueden consultar únicamente en el centro de archivo, estos no pueden salir de él
Condiciones de Reproducción: Todo depende de las condiciones del documento y el tipo del mismo, ya que existen unos que sí pueden reproducir y otros que no está permitido
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español, existen algunos expedientes en otros idiomas
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Se desconoce la existencia de otras unidades, excepto la que se encuentra en el centro de documentación de la OPS
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
- El centro de archivo cuenta con una persona responsable, quien atiende a los funcionarios y demas personas que solicitan expedientes
- La fecha de fundación del centro de archivo corresponde a la fecha de fundación del ministerio
Control de la Descripción - Notas del Archivero: La descripción ha sido preparada con base a la información proporcionada por el tecnico administrativo señor Victor Luis Herrera y la información recolectada por el grupo censador: Vicente Sánchez y Raúl Cuéllar
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España