Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Riosa

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33058.AM/0

Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Riosa

[f] 01-01-1579 / 31-12-2002

Las fechas extremas se refieren a la documentación intervenida en 2002.

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El archivo del ayuntamiento de Riosa sufrió un incendio la noche del 8 de Julio de 1905, cuando se encontraba instalado en la casa-escuela temporalmente, lo que explica que la mayoría de la documentación pertenezca al siglo XX. Los escasos documentos de fechas anteriores se conservaron probablemente porque se encontraban custodiados en otro lugar.
El archivo se ha mantenido ordenado con cierta coherencia. La mayor parte de la documentación se distribuía en tres agrupaciones documentales conocidas como 'correspondencia', 'instancias' y 'cuentas'. Por lo que se refiere a las instancis, los expedientes hasta 1959 están ordenados cronológicamente dentro de cada año y desde 1960 se hallan por número de registro de instancias. Aunque no se elaboraban instrumentos de descripción, se intentaba instalar en el depósito juntas y ordenadas cronológicamente las unidades de instalación correspondientes a las mismas series documentales. No obstante y debido a problemas de espacio, ya no se podía guardar espacio libre para las futuras cajas y se empezó a generar cierto desorden.
En 2002, en el marco del Plan de Recuperación y Organización de Archivos Municipales Asturianos, se destinan fondos para la organización y descripción del Archivo de Riosa, cuyos trabajos de organización y descripción se desarrollaron, mediante contrato de asistencia técnica, durante los meses de a octubre.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna, el territorio del concejo de Riosa perteneció a la Mitra Ovetense merced a varias donaciones. En el siglo XVI se produce un notable cambio en la administración de territorio a causa de la desamortización de bienes eclesiásticos decretada por Felipe II. Se sacará a subasta la venta de la jurisdicción de Riosa y serán los propios vecinos quienes obtengan su redención y se constituyan en concejo autónomo mediante el pagode 199.721 maravedíes en 1579. La compra se legaliza mediante escritura pública fechada en 9 de enero de 1588. Únicamente el coto de Llamo escapa a la autoridad concejil, ya que, en contra de lo que pretendían los vecinos, permaneció bajo el señorío de Rodrigo Bernardo de Miranda.
Los pleitos entre el señor del coto de Llamo y el concejo de Riosa parecen finalizar ya en el siglo XVII, cuando el coto ya no se incluye entre las juridicciones laicas de Asturias.
Desde la constitución del Ayuntamiento, con capital en Felguera, hasta mediados del siglo XIX, la forma de vida de los habitantes del concejo estuvo basada en las actividades agropecuarias, con mayor predominio de la explotación ganadera debido a la complicada orografía del terreno, poco apta para cultivos de grandes dimensiones.
A fines del siglo XIX, las actividades mineras, conocidas en la zona desde la Edad Antigua se retoman, lo que provoca grandes cambios en las estructuras socioeconómicas del Concejo.
En 1880 se levantó la casa consistorial trasladándose la capital a La Vega. El edificio hubo de ser reformado tras un incendio en 1905.
Se produce una firme penetración de la ideología propia del movimiento obrero. En 1934 el cuartel de la Guardia Civil es asaltado, durante la Guerra Civil todo el concejo permanece en zona republicana.
Sin embargo va a ser tras la contienda cuando la intensificación de la actividad minera genere los cambios más sustanciales en la estructura económica y en la configuración paisajística del concejo.
En 1952, Ensidesa se hace con las concesiones de la Sociedad Hullera de Riosa y se perfora el pozo Montsacro. Se construyen barriadas obreras que modifican un entorno hasta aquel momento totalmente rural.
Actualmente la crisis que vive la minería ocasiona un éxodo hacia zonas con mejores espectativas laborales. Se hace preciso la puesta en valor de otro tipo de actividades, unas de cuño más tradicional como la ganadería, orientada a la producción de carne de calidad, y otras más novedosas como proyectos de turismo.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El archivo contiene documentación principalmente del siglo XX, no obstante, se conservan algunos documentos de siglos anteriores emanados de autoridades supramunicipales.
Así, encontramos cuatro Reales Cédulas de Felipe II sobre el "establecimiento" del concejo de Riosa y las rentas juridiccionales de la villa (1579-1588), una Real Cédula de Fernando VII confirmando privilegios (1817), varias Provisiones sobre comunales (1720-1726) y una Real Provisión de la Audiencia de Oviedo fechada en 1819, entre otras piezas, que constituyen a su vez los documentos más antiguos del fondo.
Los libros de actas del ayuntamiento pleno se conservan desde 1899 a 1999.
Destacan por su volumen las series de correspondencia que se conservan en Secretaría, la de instancias y la de cuentas.
La serie de correspondencia ocupa un total de 107 cajas y se extiende íntegra desde 1904 en adelante. Las "instancias" ocupan un total de 71 cajas y se extienden a lo largo de todo el siglo XX. En esta serie encontramos todos aquellos expedientes incoados a instancia de parte, tales como las licencias de obras, de aperturas de nichos en el Cementerio Municipal, de aperturas de industrial, las denuncias, etc.
En cuanto a los registros de entrada y salida de documentos, sólo se conservan desde 1960 los primeros y desde 1899 los segundos.
Se conserva completa la serie de actas y libros de actas del Pleno desde 1899, hay expedientes de constitución de Ayuntamiento desde 1920 y ordenanzas municipales desde 1902, casi todas fiscales.
La Alcaldía de Riosa presenta índices de conservación variables, hay una serie completa de correspondencia desde 1924, multas desde 1914, nombramientos de guardas jurados desde 1909, hallazgos de mostrencos desde 1905, edictos desde 1919 y bandos desde 1930.
La documentación generada por las funciones de Personal, Contratación y Servicios Jurídicos es poco significativa desde el punto de vista cuantitativo, pero no exenta de interés ni de piezas de cierta antigüedad, se conservan expedientes de contratación de obras y servicios desde 1933 y procedimientos contenciosos desde 1905.
Se conservan documentos sobre adquisición de bienes patrimoniales desde 1875, de enajenación de bienes desde 1892, apeos y deslindes desde 1900 e inventarios de bienes desde 1933.
En lo que respecta a las funciones de empadronamiento, se conservan censos de población desde 1900, aunque completas sólo desde 1924.
La documentación generada por los servicios municipales de urbanismo es numerosa y presenta unos niveles de conservación altos a partir de mediados de los años treinta, los documentos más antiguos se refieren a obras de reparación de caminos y carreteras (1903 en adelante), en lo que respecta a las obras municipales, en la intervención de 2002 sólo se inventariaron matrices de licencias desde 1943 en adelante.
Se conserva documentación de las Juntas locales de beneficencia en escaso número, desde 1903, y bastantes materiales documentales relativos al Subsidio al Combatiente (1937-1946).
Dentro del apartado dedicado a los Servicios económicos destaca la abundancia de documentación relativa a la gestión de los montes comunales del concejo, vitales para la ganadería extensiva que practican todos los concejos de situados en las faldas del Aramo. Hay documentación sobre aprovechamientos de pastos y ocupaciones de montes desde 1915 y declaraciones juradas de propiedades forestales desde 1938, toda esta documentación se complementa con la que se conserva en la Sección de Rentas y exacciones relativa al cobro de los derechos, tasas y arbitrios por aprovechamientos de pastos comunales (1924-2000).
En relación con Quintas, se conserva íntegra la serie de expedientes generales de reclutamiento y reemplazo desde 1907, también se conservan censos de requisición militar desde 1929.
Las series de Intervención, Rentas y Exacciones, Recaudación y Depositaría son muy voluminosas, suman un total de 325 cajas. La documentación de Inte

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Los fondos se han organizado siguiendo el Cuadro Oficial de Clasificación de fondos municipales diseñado por la Sección de Archivos de la Consejería de Educación y Cultura.
Debido a la limitaciones del coantrato, ha sido necesario mantener la organización previa del fondo documental. Así, la documentación agrupada como "instancias", se ha mantenido parcialmente: los expedientes que hasta 1959 se referían a solicitudes de licencias de obras mayores se han individualizado en la descripción para una mejor localización de las mismas, al igual que aquellas que, aún siendo de fechas posteriores y teniendo ya el libro registro para localizarlas, eran relevantes según las instrucciones del secretario. Los demás expedientes hay que localizarlos, por la fecha de instancia, a través del libro registro.
Por su parte, la serie de correspondencia presenta una ordenación cronólógica hasta 1969. A partir de este año, se empieza a clasificar, dentro de cada año, por instituciones o materias en un intento de organizar el cada vez mayor volumen de documentos. No obstante, se trata de una clasificación muy cambiante que puede conducir a error, y, además, siempre existe dentro de cada año una carpeta de "indeterminados", que contiene documentos agrupados sin ningún criterio.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario impreso por ordenador.
  • Índices onomásticos, geográficos e institucionales.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: - Inventario: Ascención de la Horra
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
---------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier. 'Riosa'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 608-615

- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VI: Centro. Oviedo : Nobel, 1996. p. 252-269

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 659 Caja(s)
  • 44 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España