Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colegio Oficial de Enfermeria de Córdoba

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.14021.ACOE/1

Título /Nombre Atribuído: Colegio Oficial de Enfermeria de Córdoba

[c] 01-01-1930 / 31-12-2003

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación ha pasado por diversos lugares hasta su instalación definitiva en la casa del restaurador Velázquez Bosco. En primer lugar estuvo en la Plaza de los Ángeles, posteriormente pasó a República Argentina donde estuvo hasta 1984, después hubo otro nuevo traslado a Campo Santo de los Mártires para pasar a su sede definitiva en noviembre de este año 2003.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: A la hora de establecer los primeros antecedentes de las actuales organizaciones profesionales, tendríamos que remitirnos a las cofradías gremiales. Los primeros datos relacionados con estas cofradías sanitarias se remontan a 1408 cuando el Rey Martín I autoriza la cofradía de S. Cosme y S. Damián de los cirujanos y barberos de Barcelona.
A lo largo de los años se iran agregando otros profesionales sanitarios dando lugar a organizaciones separadas y diferentes según sus categorías, manteniendo su funcionamiento y estructura hasta la Constitución de Cádiz de 1812 que suprime los gremios.
Al referirnos a los antecedentes más próximos tendríamos que fijar la fecha en 1864, en la que el periódico La Voz del Ministrante inicia una campaña para conseguir la formación de asociaciones por estos profesionales, que da lugar a la aparición de los primeros colegios de sangradores y practicantes, con el objetivo de defender los derechos de la clase.
Durante los años 1866-1868 la carrera de practicante estuvo suspendida y los temas relacionados con la colegiación sufren un paréntesis que supone la desaparición de las organizaciones.
Tras el restablecimiento de la enseñanza y gracias al impulso del asociacionismo en el ámbito nacional, llevado a cabo por el recientemente nacido Colegio de Practicantes de Zaragoza (1884) aparecen nuevos colegios y vuelven a reorganizarse otros.
Atendiendo al llamamiento del Colegio zaragozano, los practicantes cordobeses celebran el día 13 de febrero de1886 una asamblea en la que nace la Asociación de Practicantes de Córdoba, eligiéndose como responsable de la primera junta provincial a Rafael Rojas García (presidente) Rafael Hurtado Moreno (secretario) y José Miranda Hernández (vocal).
En 1903 tiene lugar en Madrid la primera asamblea de practicantes en la que, además de exponerse y discutir todos los temas relacionados con la profesión y que marcarían la actuación del primer cuarto de siglo, se crea la asociación general de practicantes, a la que inmediatamente se adhiere el Colegio de Córdoba.
A partir de esa fecha tendrán lugar otras convocatorias, pero diversos abatares iran provocando que esos lazos de unión entre los respectivos colegios de España desaparezcan en 1912. Pero en abril de 1919 más de 100 practicantes andaluces se reúnen en Málaga y crean la Federación Andaluza de Practicantes. Desde entonces la unificación de los colegios no se verá interrumpida, a pesar de las mismas agresiones exteriores sufridas. Le llegaría el reconocimiento oficial por real orden de 29 de diciembre de 1929.
La federación andaluza de colegios será el germen del actual Consejo Andaluz de Enfermería.

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Esta documentación nos ofrece información sobre las relaciones interprofesionales del ámbito de la enfermería en Córdoba desde 1929. Destaca la serie formada por 6400 expedientes personales que gozan continuidad cronológica (1930-2003).

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El fondo está desorganizado, no posee cuadro de clasificación. Hemos detectado algunas series que citamos a continuación: expedientes personales (1930-2003), cuentas, entrada y salida de documentos (1989-2002), libro de registro oficial de títulos (1930-2003), libro de colegiación (1954), libros de actas, fichas de bajas colegiales. Algunas de estas series presentan lagunas cronológicas.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso es libre, previa petición y justificación de la investigación. Con las limitaciones que impone la legislación básica estatal con respecto al acceso, y lo dispuesto en la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos, y en la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENFOCOA - Censo de los Fondos y Colecciones del Patrimonio Documental Andaluz

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:


Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Fondo pendiente de instalación definitiva en estanterías debido al traslado al edificio actual.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 6400 Expediente(s)
    • Instalados en carpetas
  • 270 Caja(s)
  • 6 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España