Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cámara Agraria Provincial de Sevilla

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.41091.ACAP/1

Título /Nombre Atribuído: Cámara Agraria Provincial de Sevilla

[f] 01-01-1919 / 31-12-2003

[c] 01-01-1919 / 31-12-2003

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El archivo en un principio se ubicaba en la calle Teniente Coronel Seguí nº 6. Más tarde se trasladó a la calle Alfonso XII nº 14. Poco antes de la II República se establece la sede en la calle Trajano nº 2. Con el inicio de la Guerra Civil el edificio es ocupado por la Falange Española, trasladándose la cámara a las oficinas de la entonces asociación patronal de Sevilla en la calle Méndez Núñez. Fue con el general Queipo de Llano cuando se adquiere de nuevo el edificio en la calle Trajano en 1938 donde reside la cámara hasta la actualidad.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: A finales del siglo XIX surge la primera asociación de agricultores de Sevilla. Hasta 1887 no se regula el asociacionismo mediante ley general de asociación. En 1890 las asociaciones agrarias pasan a denominarse cámaras agrarias. Al ser entidades colaboradoras de la Administración fueron consideradas de interés público y podían adquirir el carácter de cámaras oficiales, reconocidas por el Ministerio de Fomento. Se convirtieron en verdaderos sindicatos agrícolas. Dentro de esta política de fomento del asociacionismo agrario se establece en 1906 la ley reguladora de los sindicatos agrarios.
Con el real decreto del Ministerio de Fomento de 1919 se reconstituye la cámara de Sevilla transformándose en Cámara Oficial Agrícola de la provincia de Sevilla. Siendo la primera de las cámaras agrarias. Con la llegada de Primo de Rivera se suprimen las cámaras agrarias y se crean los consejos provinciales agropecuarios (real decreto de 27 de julio de 1929) y también la Cámara de la Propiedad Rústica de las distintas provincias. En 1930 desaparecen estas organizaciones y se vuelven a crear las cámaras oficiales agrícolas.
Con la II República la cámara queda bajo la tutela de una comisión gestora. Tras la Guerra Civil se modifican los principios de las cámaras oficiales adaptándose a la nueva realidad sindical (Ley de 23 de septiembre de 1939 y Ley de 2 de septiembre de 1941). En 1943 se constituye el Consejo Superior de cámaras agrarias. En 1947 se funden las cámaras oficiales provinciales con la hermandad sindical naciendo las cámaras oficiales sindicales agrarias. También en 1947 el Consejo Superior de cámaras agrarias se transforma en el Instituto de Estudios Agro-sociales. En el año 1977 se aprueba el decreto para la regulación de las cámaras; y en 1982 se aprueban las bases para el régimen jurídico de las mismas. La Ley 23/1991 de 15 de octubre se aprueba el reglamento que modifica el anterior.

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación generada por esta institución es imprescindible para el estudio de las asociaciones agrícolas. Aporta una importante información sobre la organización sindical y asociativa del sector agrícola en Sevilla y su provincia.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El fondo no esta organizado y en muchos casos presenta cierto amontonamiento, esto imposibilita la toma de datos. En secretaria hay 6 libros de actas desde 1931. En un almacén en la parte alta del edificio se contabilizan 423 cajas en las que hay documentación relativa a expedientes de proyectos, correspondencia de entrada y salida, facturas, etc. También hay 30 metros lineales de documentación sin identificar, 24 libros de caja desde los años 30, 4 carpetas tamaño a2 con el censo de explotaciones agrarias y planos sueltos. Esta documentación presenta cierto amontonamiento y desorganización.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: A la documentación le afecta la legislación básica estatal con respecto al acceso, y lo dispuesto en la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos, y en la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENFOCOA - Censo de los Fondos y Colecciones del Patrimonio Documental Andaluz

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:


Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la descripción: Agustín Vázquez Rodríguez y Eulalia Pereira Fernández

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 30 Libro(s)
  • 2 Carpeta(s)
  • 60 Metro(s) lineal(es)
  • 423 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España