Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.41091.AAPS/1
Título /Nombre Atribuído: Autoridad Portuaria de Sevilla
[f]
01-01-1876
/
31-12-2004
[c]
01-01-1876
/
31-12-2004
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Antiguamente la autoridad portuaria de Sevilla se encontraba en el círculo de labradores. El archivo estaba en un pequeño edificio que era el estanco de la Expo del 29. El depósito del fondo se encuentra en la actualidad en una de las naves de la Avda. De la Raza. Estas naves provienen de la exposición iberoamericana de 1929. Se tiene constancia de que se produjo un incendio en la década de los 70 que acabó con una parte de la documentación conservada. Se han realizado trasferencias de documentación al archivo de indias.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Por decreto de 25 de noviembre de 1870 se autorizó la creación de juntas de obras del Puerto, encargadas de la ejecución de las obras y dotadas de arbitrios y recursos especiales con qué llevar a feliz termino su misión. Entre 1871 y 1879 en que Jaime Font está al frente de las obras, los desórdenes políticos y la mala situación económica provocaron un freno de la acción emprendida, limitándose a mantener el estado de la ría tal y como la había heredado.
En 1902, Luis Molini, director de la Junta de Obras del Puerto, redacta un proyecto general de obras de mejora de la navegación de la ría del Guadalquivir y su desembocadura, y del puerto propiamente dicho. Las obras, que en un principio se pensaban ejecutar en un escaso margen de tiempo, sufrieron una serie de interrupciones causadas por la mala situación financiera de la Junta del Puerto, y sobre todo por la gran guerra europea que a partir de 1913 y hasta 1919 provoca un importante freno de la actividad comercial. A partir de este año, sin embargo, y debido al impulso que la dictadura del General Primo de Rivera da a las obras públicas, los trabajos se desarrollan de forma continuada y progresiva hasta su inauguración por los Reyes en vísperas de la exposición iberoamericana de 1929.
El plan Delgado Brackenbury sería así: se trataba de abrir un canal que, comenzando frente a la Cartuja, aguas arriba de Sevilla, se uniría con el brazo de San Juan, a la altura de dicho pueblo. Este canal, eje de todo el conjunto y, en realidad, otra corta, desviaba al rió a su paso por Sevilla y lo desplazaba hacia la vega de Triana, en donde se abría el nuevo cauce fluvial. El eje de toda la obra era la apertura del nuevo cauce. Tendría una longitud de 3.200 metros y una anchura media de 150 metros, con un calado de cuatro metros. Estaba formado, partiendo desde la Cartuja, por tres curvas de amplio radio, seguidas de otras tantas alineaciones rectas, las últimas de las cuales era una prolongación del tramo de las Pitas en el brazo de San Juan. El plan Delgado Brackenbury configuró la estructura portuaria actual, al menos en sus líneas básicas.
El acontecimiento de la exposición internacional de Sevilla de 1992, que atrajo a millones de visitantes de todas las partes del mundo, ocasionó que la zona portuaria fuera adaptada y mejorada con numerosas obras de infraestructura.
La Autoridad Portuaria de Sevilla nació el 1 de enero de 1993 como heredera de la Junta del Puerto, en virtud de lo establecido en la ley de puertos y de la marina mercante, si bien goza de mayor autonomía y capacidad de gestión que su antecesora.
El Estado, consciente de la importancia del transporte marítimo para nuestro país, creó un ente público, con responsabilidad global sobre el conjunto del sistema portuario, con funciones de holding sobre las autoridades portuarias.
Orgánicamente se creó un consejo de administración, integrado por representantes de distintos organismos y entidades públicas y privadas interesados en la actividad portuaria.
El Consejo de Navegación y Puerto se constituyó el 14 de noviembre de 1994, previa aprobación de sus normas de funcionamiento por el consejo de administración de la autoridad portuaria de Sevilla, integrándolo por 40 miembros representativos de distintas instituciones, organismos, empresas o particulares interesados en el buen funcionamiento y desarrollo del puerto de Sevilla.
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Este fondo ofrece documentación que proporciona información de la organización de la universidad, sobre las actividades administrativas, docentes e investigadoras y sobre sus servicios, departamentos y centros desde su creación en 1993.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Fondo abierto
Organización: En los años 80 se comienzan las labores de organización del archivo histórico, el resto de la documentación, perteneciente al archivo central, se organiza a partir del año 1996. Esta prevista la creación de un archivo único y más moderno que recoja toda la documentación generada por la institución, ya que actualmente comparte sede con algunos talleres y almacenes de la autoridad portuaria. El fondo cuenta con dos cuadros de clasificación, uno para la documentación histórica (1876-1950) y otro para la documentación moderna (archivo central, 1950-2004).
Condiciones de Acceso:
Con las limitaciones que impone la legislación básica estatal con respecto al acceso, y lo dispuesto en la Ley 3/1984, de 9 de enero, de archivos, y a la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Condiciones de Reproducción:
Pueden reproducirse los documentos consultables dependiendo siempre de su estado de conservación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Al tener dos cuadros de clasificación y no coincidir exactamente sus secciones y series, reproducimos a continuación los dos cuadros:
CUADRO DE CLASIFICACIÓN. ARCHIVO HISTÓRICO PUERTO DE SEVILLA (1876-1950)
0. Fondo antiguo
0.0.0.fondo antiguo
1. Gobierno
1.1. Plena junta
1.1.1. Libros de actas de pleno 1.1.2. Minutas actas de pleno 1.1.3. Borradores actas de pleno 1.2. Comisión ejecutiva permanente 1.2.1. Libros de actas Comisión ejecutiva 1.2.2. Minutas actas Comisión ejecutiva 1.2.3. Borradores actas Comisión ejecutiva 1.3. Comisión de servicios mercantiles 1.3.1. Libros de actas Comisión de servicios mercantiles 1.4. Organización y composición 1.4.1. Expedientes de elección de vocales 1.4.2. Expedientes de composición de juntas 1.5. Protocolos 1.5.1. Expedientes de protocolos 2. Dirección facultativa 2.1. Memorias 2.1.1. Memorias anuales 2.2. Informes y dictámenes 2.2.1. Informes y dictámenes 2.3. Registros y correspondencias 2.3.1. Libro de registro de entrada 2.3.2. Libro de registro de salida 2.3.3. Correspondencia y comunicaciones 3. Secretaria 3.1. Organización y regimen interior 3.1.1. Reglamentos 3.1.2. Disposiciones y circulares 3.2. Registro y correspondencia 3.2.1. Correspondencia y comunicaciones 3.2.2. Libro de entrada de doc. 3.2.3. Libro de salida de doc. 3.3. Personal 3.3.1. Expedientes de modificación de plantillas 3.3.2. Expedientes de convocatorias y provisión de plazas 3.3.3. Expedientes personales 3.3.4. Expedientes disciplinarios 3.3.5. Expedientes de accidentes de trabajo 3.3.6. Expedientes de remuneración personal 3.3.7. Expedientes de montepío y acción social 3.3.8. Sindicatos 3.4. Servicios jurídicos 3.4.1. Expedientes de reclamaciones y faltas 3.5. Contratación de bienes y servicios 3.5.1 expedientes de contratación de suministros 3.5.2. Expedientes de contratación de servicios 3.6. Archivo 3.6.1. Inventarios 3.7. Patrimonio 3.7.1. Expedientes de enajenación de bienes muebles 3.7.2. Expedientes de enajenación de bienes inmuebles 3.7.3. Expedientes de adquisición de bienes muebles 3.7.4. Expedientes de adquisición de bienes inmuebles 3.7.5. Expedientes de deslindes 3.7.6. Inventario de bienes 4. Obras 4.1. Proyectos y obras 4.1.1. Expedientes de obras 4.1.2. Expedientes de obras auxiliares 4.1.3. Expedientes de obras, ria y canal 4.2. Plan general de las obras de 1903 4.2.1. Expediente general de plan de mejoras 1903 4.2.2. Expedientes de obras 4.2.2.1. Expedientes canal Alfonso XIII 4.2.2.2. Expedientes puente sobre canal Alfonso XIII 4.2.2.3. Expedientes muelle de tablada y zona de servicio 4.2.3. Expedientes de construcciones auxiliares 4.3. Plan de mejoras de 1927 4.3.1. Expedientes general plan de mejoras 1927 4.3.2. Expedientes de obras 4.3.2.1. Expedientes obras ría y muro de defensa 4.3.2.2. Expedientes puentes 4.3.2.3. Expedientes esclusas 4.3.2.4. Expedientes muelles 4.3.2.5. Expedientes dársenas 4.3.3. Expedientes de construcción auxiliares 5. Conservación 5.1. Material flotante 5.1.1. Expedientes de conservación de material flotante 5.2. Ría y desembocadura 5.2.1. Expedientes de conservación de ría 5.3. Márgenes y canal 5.3.1. Expedientes de conservación de márgenes y canal 5.4. Instalaciones portuarias 5.4.1. Expedientes de conservación de instalaciones portuarias 5.5. Servicios auxiliares 5.5.1. Expedientes de conservación de servicios auxiliares 6. Explotación y comisaría 6.1. Tarifas y arbitrios 6.1.1. Expedientes de modificación de tarifas 6.1.2. Expedientes de condonación y anulación 6.1.3. Expedientes de apremio 6.2. Movimiento de buques 6.2.1. Libro de entrada y salida de buques 6.2.2. Estadísticas 6.3. Mercancías 6.3.1. Libro de embarque y desembarque 6.3.2. Resúmenes anuales de exportación e importación 6.3.3. Expedientes de deposito de mercancías 6.4. Concesiones y autorizaciones 6.4.1. Expedientes de concesiones 6.4.2. Expedientes de autorizaciones 6.4.3. Expedientes de arrendamiento 6.4.4. Contratos de arrendamiento 6.5. Vigilancia y policía portuaria 6.5.1. Partes de
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la descripción: Victoriano Martín Centeno
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España