Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Cajamar

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.4013.AC/1

Título /Nombre Atribuído: Cajamar

[f] 01-01-1966 / 31-12-2004

[c] 01-01-1966 / 31-12-2004

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: A lo largo de su historia el fondo ha pasado por diferentes ubicaciones. El primer lugar donde se ubicó fue en la C/ Méndez Núñez, donde estuvo desde 1966 hasta 1971, posteriormente se trasladó a la Plaza Circular, en la que permaneció durante 12 años. Finalmente y desde 1983 se encuentra en la ubicación actual, Plaza de Barcelona, 5, aunque la mayoría del fondo se encuentra custodiado por una empresa.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: A principios de los años 60, la provincia de Almería se asentaba sobre una estructura socioeconómica atrasada, que se caracterizaba por la carencia de medios, el paro y la emigración.
El fin de la actividad minera, cuyos beneficios habían sido acaparados por compañías extranjeras, y el declive de los dos productos estrella de la agricultura, la uva y la naranja, habían dejado a la provincia abandonada a su suerte. Por ello, acabar con la pobreza del medio rural almeriense y con el dramatismo de la emigración forzosa exigía una transformación en profundidad de esa misma realidad. Pero un cambio de tal envergadura no parecía factible que pudiera producirse de forma espontánea, en un sistema de empresa capitalista. De ahí que junto a las iniciativas particulares resultaba imprescindible una articulación colectiva que contribuyera a planificar la actividad económica, que había estado manejada por unos intereses muy concretos.
Ante este panorama sombrío, la alternativa que le quedaba a la agricultura almeriense pasaba por el desarrollo de la nueva horticultura, que comenzaba a extenderse en los campos de Dalias y Nijar.
Bajo este panorama, una serie de personas tomaron la iniciativa para impulsar el cooperativismo social almeriense. De este modo, la Caja Rural de Almería surge en el contexto social de los años 60 con el movimiento cooperativo siempre presente. Juan del Águila fue su primer director y gran representante de este movimiento.
Así, fueron surgiendo las primeras cooperativas. Primero las dedicadas a la uva y la naranja, y posteriormente a las de hortalizas y otros cultivos.
Una vez puestas en marcha las primeras cooperativas, el siguiente paso fue buscar la financiación adecuada para asegurar la viabilidad de aquel movimiento asociativo.
Los promotores de la nueva cooperativa de crédito almeriense visitaron la Caja Rural de Jaén y la de Murcia para comprobar como era su funcionamiento, tomando a esta última como modelo.
Se pusieron a trabajar sin disponer aun de ninguna oficina abierta al público. En 1966, abriría al público la primera oficina de la entidad, en un pequeño local cedido por el entonces delegado de sindicatos, Emilio Viciana Góngora, conocedor de la problemática almeriense.
Ubicada en los bajos de la antigua Casa Sindical de Almería, pero independiente del edificio oficial y con entrada propia, la oficina quedó instalada en la C/ Méndez Núñez, nº14, tras una pequeña remodelación que se llevó a cabo de la forma más económica posible. Aun así, Jesús Durban y Juan Águila firmaron una letra de 200.000 ptas., con lo que no sólo no recibían ninguna retribución por su trabajo sino que arriesgaban su dinero personal.
En 1967, tuvo lugar el acto de inauguración, al que asistió el presidente de la Caja Rural Nacional y de la UNACO (Unión Nacional de Cooperativas del Campo).
Entre los años 1968 y 1973, llegó la consolidación de esta Caja.
El día 19 de octubre de 1973 se produjeron las catastróficas inundaciones que asolaron buena parte de Almería, Murcia y Granada.
Ante la dimensión de la tragedia, el Gobierno de la Nación concedió a los damnificados préstamos reintegrables a largo plazo. Antes de que terminara el año, el Banco de Crédito Agrícola había transferido ya a la Caja Rural 500 millones de ptas, haciendo que muchos agricultores no abandonaran sus tierras.
La enorme actividad que desarrollaron durante aquellos días marcó un hito histórico en la Caja Rural. Aquella desgracia natural le permitió darse a conocer a más gente y abrir más oficinas.
A mediados de los años 70 todo el mundo hablaba de las posibilidades de futuro de la horticultura almeriense, a la vez que los cultivos de la uva y la naranja Vivian su crisis definitiva.
Sin embargo, el crecimiento y la expansión de la cooperativa de crédito rural aun seguía estando limitada debido a la incertidumbre del final del franquismo y el inicio de la transición democrática.
La década de los 80 comenzó con grandes dificultades como fue la crisis económica

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación más relevante por su continuidad cronológica y por la información aportada en cuanto a las decisiones críticas para la institución son los 25 libros del consejo rector (1966-2004), 18 libros de la comisión ejecutiva (1966-2004) y los 2 libros de la asamblea general (1966-2004). Esta documentación nos proporciona información de los diferentes estados y evolución de Cajamar a lo largo de su historia. Destacan 12 álbumes de fotos (1966-2004) en los que se muestra la trayectoria en imágenes de los eventos y representantes de la institución. Además de la anterior documentación, una parte muy importante en cuanto a volumen ocupado son los partes contables de oficinas, cuyo volumen asciende a un 80 % de la documentación total de la institución.

Valoración, Selección, Eliminación: Se eliminan los partes contables de las oficinas que superan los 6 años de antigüedad.

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación se encuentra estructurada en 2 partes, que son: 1) servicios centrales, 2) oficinas. La primera parte se divide a su vez en 2, por un lado está la correspondiente a la institución que incluye la documentación institucional de los socios y la documentación de los órganos de la entidad. Por otro lado, se encuentra la correspondiente al negocio, incluyendo pólizas de préstamos, titularizaciones, contratos, contabilidad, cartera, medios de pago y extranjero. La segunda parte es la correspondiente a las oficinas y en ésta se encuentran los partes contables que se organizan por número de oficina y por fecha.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Por tratarse en la mayoría de los casos de datos personales y económicos su acceso es restringido, aunque para la documentación consultable es necesario solicitar un permiso dirigido a la Secretaría General.

Condiciones de Reproducción: Pueden reproducirse los documentos consultables dependiendo siempre de su estado de conservación.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENFOCOA - Censo de los Fondos y Colecciones del Patrimonio Documental Andaluz

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:


Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: La mayor parte de la documentación (partes contables) se encuentra depositada en dos naves de unos 800 m2 cada una, ocupándose de la documentación una empresa de custodia.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la descripción: Pilar Benavente Martínez

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 12 Álbum(es)
  • 85200 Metro(s) lineal(es)
  • 426000 Caja(s)
    • Cajas de 20 cm.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España