Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Benínar

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.4029.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Benínar

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La custodia del fondo durante su permanencia en Benínar se desconoce. Las vicisitudes por las que pasa Benínar en sus últimos años, se refleja en la desaparición de documentación con posterioridad a 1945, fecha en que se hizo un inventario para estudiar su eliminación promovido por la Diputación Provincial, en el cual se relacionan documentos que no llegaron a Berja. En 1983 se anegaron las dependencias en donde se albergaban los que quedaron y se perdió otra parte sustancial de lo que aun se conservaba.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Benínar formaba parte de la Taha de Berja, perteneciendo al partido judicial de Berja y a la diócesis de Granada. Su nombre musulmán era Meninar. Tras varias revueltas de moriscos, en 1579 se mandó repoblar y, separándose de Berja, se unió a Darrical y Lucainena formando un solo concejo, que tenía sus sesiones en Darrical. Las tierras se las repartieron entre los repobladores, extremeños y castellanos en su mayoría. Formaba parte de las tierras de Beninar, Rimen, actual Hirmes, barrio de Berja. En la división territorial de 1833 fue segregado del corregimiento de Ugijar. En 1836 se constituyó su ayuntamiento independiente. Su población era muy reducida, en torno a los 500 habitantes. En noviembre de 1984 el municipio de Benínar se incorporó al de Berja.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: Incorporación del municipio de Benínar al de Berja, noviembre de 1984, debido a la construcción de un pantano sobre sus tierras. En esa fecha se trasladó al archivo municipal de Berja, y en 1987 se incorporaron algunos libros de actas que aparecieron con posterioridad.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo contiene documentación referente al gobierno de la Institución, del que básicamente se conservan sus libros de actas de sesiones casi íntegras desde 1898; de Secretaría, apenas se conserva documentación; de Urbanismo, se centra en el procedimento para la construcción del pantano, y expropiaciones; en Justicia, se conserva la documentación de penados, nombramiento del Juez de Paz y del Fiscal, órdenes, circulares del Ministerio de Justicia, arrestos temporales y correspondencia; en Sanidad y Beneficencia se incluye la de Cementerio, que en la actualidad sigue funcionando; en Servicios se centra en la ganadería. La gran mayoría de la documentación es posterior a 1960.

Valoración, Selección, Eliminación: En 1945 las diputaciones pidieron que se remitiera un listado de la documentación susceptible de ser eliminada, y Benínar respondió a esa petición, conservándose en diputación dicho listado, el cual recoge documentos de la práctica totalidad del siglo XIX y los generados hasta esa fecha, gran parte de los cuales no llegaron a este archivo, de lo que se deduce que se utilizó como base para una eliminación. Con posterioridad, parte de la documentación fue quemada en medio de la vía pública. De lo que se salvó, se perdió una parte sustancial, cuando se anegaron las dependencias donde se albergaban, en 1983.

Nuevos Ingresos: No

Organización: La documentación que abarca se encuentra organizada e inventariada en formato impreso y fichero manual (topográfico y en orden del cuadro de clasificación). El cuadro de clasificación, orgánico funcional, es el siguiente:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso y consulta es libre y gratuita, excepto en aquellos casos en que la legislación lo limite. La legislación vigente referente al derecho de acceso se recoge en la Constitución Española (art. 105 b), la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico, la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía, la Ley 30/92 de RJAP y DAC, la Ley 7/85 RBRL, la Ley 3/84 de archivos y el reglamento del sistema andaluz de archivos que la desarrolla (decreto 97/2000), así como otras normas de carácter especial. El acceso se puede ver restringido por el estado de conservación de la documentación.

Condiciones de Reproducción: La reproducción no se encuentra restringida salvo en caso de documentación deteriorada y en caso de existencia de alguna copia del original en que se utiliza ésta para sacar nuevas copias. La fotocopia se paga a 0,6 cantidad estipulada en la ordenanza fiscal reguladora de la tasa de expedición de documentos administrativos, publicada en el BOP nº 10 de 15 de enero de 2001.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: La lengua utilizada es siempre el español.

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Existe una mesa de consulta con un sólo puesto de lectura. El archivo se encuentra en una 2ª planta sin ascensor. Es necesario rellenar un boletín de consulta. Para investigaciones es necesario abrir ficha de investigador.

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENFOCOA - Censo de los Fondos y Colecciones del Patrimonio Documental Andaluz

Instrumentos de Descripción:

  • Ruiz Sánchez, J.L.. Guía e inventario de los archivos municipales de Berja y Beninar.
  • Inventario topográfico en fichero manual.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:


Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Existen algunos documentos que se incluyeron en el fondo de Berja por tratarse de los últimos años de Beninar como municipio independiente y que recogían información que podía requerir tramitaciones posteriores. Así se encuentra, por ejemplo, el padrón de habitantes de 1981, que se unió al de Berja tras la asimilación del municipio, o el libro del cementerio de Beninar que aun

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España