Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Conjunto Monumental la Alcazaba de Almería

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.4013.2335 ACMA/1

Título /Nombre Atribuído: Conjunto Monumental la Alcazaba de Almería

[f] 01-01-1989 / 31-12-2004

[c] 01-01-1953 / 31-12-2004

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Este fondo a lo largo de su historia ha pasado por diferentes manos y ha sufrido el expolio por lo que las pérdidas han sido casi totales. Se encuentra ubicado en la calle Almanzor, s/n, exactamente en el conjunto monumental de la Alcazaba.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Alcazaba, fortaleza musulmana más extensa de las conservadas en España, es el monumento más representativo de Almería. Sus más de mil años de historia están unidos indisolublemente a la historia de la ciudad, habiendo vivido épocas de gran esplendor, pero también sufriendo destrucciones, abandonos y olvidos.
En la parte más alta del cerro en que se levanta la alcazaba, probablemente existía en el siglo IX una atalaya. Su misión era proteger el fondeadero y el arrabal marítimo que se encontraba a sus pies y que dependían de la república de Bayyana.
La prosperidad económica, el aumento de la población y los peligros de la piratería, plantearon la necesidad de fortalecer las defensas costeras de este arrabal marítimo en el periodo del Emir Abd Allah (888-912). Fue Abd Al-Rahman III en el 955, considerado año de la fundación de Almería, quien concedió la categoría de ¿medina¿ mandando a construir una fortaleza (la Alcazaba), una mezquita mayor y amurallando el recinto urbano.
La ciudad se convirtió en el principal puerto de Al Ándalus, dando prosperidad hasta el año 1147 con la conquista de Alfonso VII.
Almería entró en una crisis de varios siglos en los que la Alcazaba continua persistiendo y defendiendo con éxito la ciudad. En 1489, Almería se rinde a los Reyes Católicos. Dos años antes un grave terremoto afectó a la fortaleza.
Durante el siglo XVI, el peligro morisco y el de los piratas obliga a mantener la Alcazaba en buen estado, aunque ya nunca recuperara el esplendor de la época musulmana. Poco a poco se fue quedando marginada de la nueva Almería que se va configurando.
En el siglo XVIII, junto a repetidos temblores de tierra, un nuevo enemigo se ceba en ella: el expolio. En 1775 se arranca el escudo de Carlos I de la torre del homenaje para venderlo en Alemania. La invaden buscadores de tesoros que despojan la Alcazaba de cualquier elemento valioso, incluidos azulejos y techos de madera.
De 1809 a 1811 es ocupada por tropas francesas. Cuando finaliza la invasión, perdido su valor estratégico, se produce su abandono definitivo, convirtiéndose en refugio de contrabandistas, mendigos y gentes marginales.
En 1908 las torres del homenaje y la pólvora se habilitan para servir como estación radiotelegráfica con motivo de la guerra de África. Es la última misión militar de la fortaleza.
Desde comienzos del siglo XX surgen voces a favor de recuperar la Alcazaba y declararla monumento nacional. Por decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) se declara monumento histórico-artístico perteneciente al tesoro artístico nacional la Alcazaba y murallas del cerro de San Cristóbal. Leopoldo Torres Balbas fue una de las personas que hizo hincapié. En 1941 se encargó la restauración a Francisco Prieto Moreno. En los años cincuenta se realizaron dos campañas de excavaciones, cuyos resultados nunca se publicaron.
Mediante decreto 2448/1967 de 16 de septiembre se crea el patronato de la Alcazaba de Almería. Posteriormente y una vez que se constituye la comunidad autónoma, se procede a transferir las competencias en materia de cultura e igualmente se transfieren las competencias de la administración de una serie de inmuebles propiedad del Estado, como es la Alcazaba y las murallas del cerro de San Cristóbal por RD. 864/84 de 29 de febrero (BOE nº 11, 11/05/84).
En 1986 se produce una reunión entre el ayuntamiento de Almería y el director general de Bellas Artes con el fin de determinar el futuro del patronato de la Alcazaba, llegándose a la conclusión de la necesidad de su desaparición ya que dicho patronato se había reunido en muy pocas ocasiones y tampoco se había aprobado ningún reglamento.
Finalmente, con el fin de garantizar su conservación, mantenimiento y custodia, en el año 1989 y mediante decreto 128/1989, de junio, se crea el conjunto monumental de la Alcazaba de Almería (boja nº 57 de 15 julio de 1989).

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo del Conjunto Monumental de la Alcazaba como tal, es reciente, pues dicho Conjunto se creó en 1989 con el fin de garantizar la conservación, mantenimiento y custodia de la Alcazaba almeriense. Este fondo también cuenta con 3 planos de los años 50.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Fondo abierto

Organización: El fondo está ordenado cronológicamente pero carece de cuadro de clasificación. Existen dos partes diferenciadas en la documentación que son la investigación, conservación y difusión por un lado y la gestión del monumento por otro. En la gestión del monumento se diferencian los siguientes temas: infraestructura, contratación, jardinería, limpieza, contabilidad, correspondencia, también se conservan : documento 1. Plano de planta del segundo recinto después de las excavaciones 1953. Dibujado por Juan Sánchez Peña. Escala 1:100 documento 2. Plano general Alcazaba de Almería 1954. Dibujado por Juan Sánchez Peña y Manuel Ochotorena Gómez. Escala 1:500 documento 3. Plano de situación de las murallas de la Hoya y San Cristóbal 1958. Dibujado por Juan Sánchez Peña y Manuel Ochotorena Gómez. Escala 1:500

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre, con las limitaciones que impone la legislación básica estatal con respecto al acceso, y lo dispuesto en la Ley 3/1984, de 9 de enero, de archivos, y a la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Condiciones de Reproducción: Pueden reproducirse los documentos consultables sujetos siempre a su estado de conservación.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENFOCOA - Censo de los Fondos y Colecciones del Patrimonio Documental Andaluz

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:


Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la descripción : Pilar Benavente Martínez

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 21 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España