Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.4013.ACT/1
Título /Nombre Atribuído: Delegación Provincial de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A. de Almería
[f]
01-01-2001
/
31-12-2004
[c]
01-01-1900
/
31-12-2004
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Desde el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones al trono, Correos empieza a ser un servicio del Estado de la mano de Felipe V que lo extiende a todos los ciudadanos como un servicio público. Se desarrolla mediante reglamentos exhaustivos, como el de 1720 o las ordenanzas de Correos de 1743, y por los hombres encargados de dirigir el correo en los años sucesivos, como Rodríguez de Campomanes, quien desde 1755 racionaliza las tarifas, instituye el reparto a domicilio, crea el oficio de cartero, las bocas de buzones en las estafetas, los precedentes de los distritos postales y mejora la red viaria. Reformas, entre otras, que auguran la modernización del servicio postal en nuestro país.
Posteriormente, en 1850, aparece en España el primer sello con la imagen de la Reina Isabel II y dos novedades importantes: por un lado, aumenta el número de envíos considerablemente, y por otro, disminuye el coste de los envíos.
Con el paso del tiempo Correos ha seguido evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad. En 1992, deja de ser una Dirección General para transformarse en Organismo Autónomo de carácter comercial y cinco años después, en Entidad Pública Empresarial. En junio de 2001 estrena una nueva forma de gestión bajo un nuevo régimen jurídico: el de Sociedad Anónima Estatal.
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Esta documentación nos proporciona información sobre la evolución del funcionamiento de Correos a lo largo de los últimos años. La documentación más representativa por su continuidad temporal es la relacionada con el personal, conservada desde principios de siglo.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Fondo abierto
Organización:
Carece de organización. La documentación está distribuida en diferentes servicios y en distintas plantas del edificio. Se ha podido identificar: expedientes personales (1900-2004), documentación de intervención de giro (1998-2004), balances de oficinas, matrices de giros impuestos, libranzas de giros pagados, documentación de administración postalnotas de entregas por oficinas y clientes, notas de franqueo pagadonotas de postal express, documentación relativa a presupuestos y contabilidad (1998-2004), facturas pagadas de proveedores, inventario de mobiliario y material, órdenes de pago.
Condiciones de Acceso:
Con las limitaciones que impone la legislación básica estatal con respecto al acceso, y lo dispuesto en la Ley 3/1984, de 9 de enero, de archivos, y a la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Condiciones de Reproducción:
Pueden reproducirse los documentos consultables dependiendo siempre de su estado de conservación.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: En el archivo del Museo Postal y Telegráfico en Madrid se conserva documentación histórica de todas las oficinas de correos nacionales.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la descripción: Pilar Benavente Martínez
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España