Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colegio Universitario de Almería

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.4013.AU/2

Título /Nombre Atribuído: Colegio Universitario de Almería

[c] 01-01-1972 / 31-12-1993

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Esta documentación, tras la inauguración de la universidad de Almería en 1993, se incorporo al archivo general de la misma

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En el año 1970, la ley general de educación, al contemplar la figura de los colegios universitarios, abre a las provincias que no tienen universidad una posibilidad de futuro. En Almería, el Colegio Universitario se creó en 1972 por decreto de 21 de julio, adscrito a la Universidad de Granada y donde se impartían las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de las facultades de Ciencias y de Filosofía y Letras, siguiendo los planes de estudios vigentes en dichas facultades. El Real Decreto 2647/1976, de 10 de agosto, aprueba la adaptación del Colegio Universitario a las previsiones del nuevo decreto regulador de este tipo de centros. Por el Real Decreto 2991/1982 (BOE de 13 de noviembre) queda integrado el colegio universitario en la universidad de granada. La ley 11/1983, de reforma universitaria, que desarrolla el principio constitucional de autonomía, y la transformación del colegio en dos facultades en 1989 (la de Ciencias Experimentales y la de Humanidades), produce una dinámica que la sociedad almeriense aprovecha para reactivar la vieja ilusión de poseer una universidad que conjugue las aspiraciones sociales: el motor del desarrollo provincial, el acercamiento de la cultura y acabar con el éxodo de la juventud a las ciudades universitarias, de las que solo unos pocos vuelven. La ley 1/1992, de 21 de mayo, de coordinación del sistema universitario de Andalucía prevé la creación de nuevas universidades en nuestra comunidad autónoma. Así, se fijaran plazos, se crearan órganos de gobierno y de participación provisionales, se atribuyen competencias y se regulan los procesos de transferencias de medios humanos y materiales. En el proyecto de ley de creación de la Universidad de Almería se acuerda la existencia de los siguientes centros: facultad de humanidades y ciencias de la educación, Facultad de Ciencias Económicas y jurídicas, Facultad de Ciencias Experimentales, Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos, Escuela de Relaciones Laborales y Escuela Universitaria de Enfermería. Finalmente, el 29 de junio de 1993, el Parlamento Andaluz aprueba la creación de la Universidad de Almería en la que se insertaran todos los estudios universitarios que existían en los distintos centros que se distribuían por la capital almeriense. La ubicación del Colegio Universitario pasó de estar en un edificio de la finca Santa Isabel, al que fijó el Consorcio para la Enseñanza de Estudios Universitarios de Almería, entidad patrocinadora del Colegio Universitario, al poner a su disposición un edificio y terrenos ubicados en las afueras de la ciudad, en el paraje el Bobar, en el barrio de la Cañada, terrenos que pasaron al uso y disfrute de la Universidad de Granada al integrarse este centro en la misma. Por las instituciones almerienses se adquirieron terrenos aledaños al antiguo Colegio Universitario para poder crecer con la ampliación progresiva de titulaciones y dependencias, y que con la creación de la Universidad, pasaron a formar parte de ella.

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Esta documentación nos proporciona información sobre el Colegio Universitario de Almería, dependiente de la Universidad de Granada, desde 1972 hasta 1993.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La Universidad de Almería organiza sus documentos en el marco de un sistema de gestión único, basado en el cuadro de clasificación, el calendario de conservación y eliminación, y el repertorio de expedientes, que tienen como principales características su uniformidad y su funcionalidad.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Esta documentación esta sujeta a las limitaciones que impone la legislacion basica estatal con respecto al acceso, y lo dispuesto en la ley 3/1984, de 9 de enero, de archivos, y a la ley 1/1991, de 3 de julio, de patrimonio historico de andalucia. 4.2 condiciones para reproducción

Condiciones de Reproducción: Pueden reproducirse los documentos consultables dependiendo siempre de su estado de conservación.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENFOCOA - Censo de los Fondos y Colecciones del Patrimonio Documental Andaluz

Instrumentos de Descripción:

  • Universidad de Almería. Cuadro de clasificación de documentos administrativos

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: - Otras fuentes consultadas: www.ual.es.
- El cuadro de clasificación se puede consultar a través de la web de la Universidad

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Autor de la Descripción Pilar Benavente Martínez

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 394 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España