Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Diócesis de Albacete

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.2003.AD/1

Título /Nombre Atribuído: Diócesis de Albacete

[c] 01-01-1490 / 31-12-1900 (Aproximada)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo fue constituido en el año 1949, fecha de creación de la diócesis, los primeros fondos documentales del archivo los formaron aquellos documentos que Monseñor Tabera fue recogiendo en sus visitas pastorales a las distintas parroquias. En 1975 se procede a nombrar como archivero a D. Antonio Díaz García, ya con el segundo obispo, Don Irineo García Alonso, con el mandato expreso de poder recoger la documentación anterior al siglo XX, que obraba en poder de las parroquias, y depositarla en el archivo diocesano. Una paciente tarea de recogida permite catalogar todo ese ingente número de fondos y, posteriormente, microfilmarlos, de tal modo que en 1985 se terminó totalmente de inventariar, ordenar y microfilmar, incluso editar su catálogo.
Dicho inventario contiene más de 3.300 unidades, en su mayor parte libros y un reducido número de legajos, cronológicamente comprendidos entre 1490 y 1900, aunque alguna pequeña cantidad haya sobrepasado esta fecha. Contiene tres partes, ordenadas según estos criterios:
a) Criterio Geográfico.
b) Criterio Cronológico.
c) Criterio por materias.

Historia Institucional/Reseña Biográfica:

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: A continuación intentaremos exponer las líneas de investigación básicas que pueden abordarse con la documentación conservada en este archivo. La documentación que lo compone gira en torno a la actividad parroquial, de hecho, la aparición de los libros parroquiales hay que situarla en la segunda mitad del siglo XVI y se relaciona con la eclosión sacramental de la reforma católica del Concilio de Trento.
El primer núcleo documental relevante es el de los ¿Libros Sacramentales¿, con tres grupos distintos: los libros de Bautismo, que se remontan a la década de los treinta del siglo XVI; los libros de Matrimonio donde aparecen reflejados los matrimonios canónicos celebrados en cada parroquia, y cada partida que los certifica es el término final de un proceso que se ha incoado, que no tiene otra finalidad que proteger el matrimonio contra los posibles peligros de nulidad; los libros de Confirmaciones no se llevaban con carácter general en todas las parroquias, los más antiguos datan del comienzo del siglo XVII; finalmente constatamos los libros de Difuntos o Finados, de similar aparición a los de Bautismo o Matrimonio, dentro de las actas aparecen párvulos, pobres y las edades.
El segundo núcleo de documentación lo forman los libros manuscritos, que se enmarcan dentro de tres conceptos, que podrían ser: economía parroquial, feligresía y devociones. Dentro de los primeros los más interesantes son los ¿Libros de Fábrica¿, que otros llaman ¿Cuentas de Fábrica¿, que no son otra cosa sino ¿el inventario de los bienes muebles que poseía la parroquia, así como las variaciones o mejoras en su ¿fábrica¿ o edificio¿. También suelen incluir los gastos de su funcionalidad religiosa. Mención especial cabe hacer del ¿Libro Becerro¿, en el que se consignaban ¿las donaciones más importantes recibidas por la parroquia y las ¿mandas¿ testamentarias de mayor entidad, así como los documentos públicos que tuvieron relación con la parroquia¿. También se relacionan con la economía parroquial los ¿Libros de Memorias¿, su contenido puede desglosarse en tres partes: las tierras y propiedades contenidas en la circunscripción parroquial, que pasan a propiedad de la iglesia. Un complemento lógico de estos libros son los ¿Libros de Capellanías¿, que contienen el servicio de los capellanes en las memorias y fundaciones con constancia del número de misas, calendario, anotaciones del capellán de haberlas cumplido. A su vez, éstas estaban recogidas en los ¿Libros de Misas¿.
Otra sección de los libros eran los ¿Libros de Mayordomía¿. Era costumbre aceptada que la economía de la parroquia fuese llevada por un seglar, que gozase de la confianza de los paisanos y de la Iglesia.
En casi todos los archivos parroquiales existen los ¿Libros de Diezmos y Tazmias¿, en los que se llevaba la contabilidad de este régimen tributario de pueblos y parroquias en sus diversos aspectos: diezmos, tercias, subsidios, excusados, servicios de millones, primicias, voto de Santiago, Bula de Santa Cruzada¿
El tercer núcleo de libros y documentos lo componen aquellos relacionados con la cura de almas o los feligreses, así tenemos un ¿Libro de Matrícula¿ de todos los feligreses, en el que constaría si había cumplido con la confesión y comunión pascual anual, así como con las prácticas religiosas habituales, cabe incluir también los ¿Libros de Visita¿, donde se reflejaba la visita realizada a la parroquia por el obispo o su delegado.
Un último grupo de libros lo constituyen los ¿Libros de Hermandades y Cofradías¿, que se relacionan con las advocaciones marianas, de santos o facetas de la vida de Cristo, y solían organizarse en cofradías y hermandades.
Otros libros que podemos encontrar en los archivos eclesiásticos son los ¿Padrones Parroquiales¿, que se remontan al siglo XVI, aunque no sea frecuente su conservación.
Finalmente, en los archivos parroquiales se hallan a veces Sermonarios, Boletines Oficiales del Obispado, Conferencias Morales, pero ya referidos a los siglos XIX y XX.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS Y LOS FONDOS DOCUMENTALES DE CASTILLA-LA MANCHA

Instrumentos de Descripción:

  • DÍAZ GARCÍA, Antonio. Catálogo-Inventario del Archivo Histórico Diocesano de Albacete. Albacete, 1985.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Fuente empleada: CARRILERO MARTÍNEZ, Ramón. Los fondos del Archivo Histórico Diocesano de Albacete (Siglos XV al XVIII). Instituto de Estudios Albacetenses de la Excelentísima Diputación de Albacete. Albacete, 1995.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Consejería de Cultura. SRLAB

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 230 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España