Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.40063.AHMC/1
Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Cuéllar (Segovia)
[c]
01-01-1100
/
31-12-1999
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla en el año 1085, todo el espacio geográfico situado entre los ríos Duero y Tajo empieza a ser repoblado mediante la fundación de villas, a las que se daba un extenso territorio que ellas debían repoblar. Una de estas villas es la de Cuéllar, que durante la Edad Media se configura como la cabeza de una comunidad de villa y tierra que abarcaba una extensión de 1203 Km2 y que llegó a tener hasta 80 lugares poblados, cuya existencia se haya podido comprobar.
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El Archivo Histórico Municipal de Cuéllar custodia toda la documentación generada por la villa de Cuéllar desde el momento de su repoblación.
El documento más antiguo que conservamos data de 1184; se trata de una carta real de venta; la villa de Cuéllar compra a Alfonso VIII el señorío de Perosillo. A partir de este momento, la villa y su tierra, debido a su pertenencia a la corona castellana (señorío de realengo), sufrirá los avatares de la política, con frecuencia el rey dona el señorío de Cuéllar a miembros de la familia real, como es el caso del infante Fernando de Antequera, la reina Beatriz, esposa de Juan I, a validos como Alvaro de Luna y Beltrán de la Cueva, o para pagar dudosas fidelidades en tiempos de minoría del rey, como es el caso del infante don Juan Manuel; así se llega a dar el caso de que siendo una villa castellana pertenece al rey o a los infantes de Aragón, e incluso al rey de Navarra. Todos estos acontecimientos han dado lugar a una importante colección de documentos medievales.
Así mismo el funcionamiento normal de la villa ha generado toda una documentación relacionada con la administración local, que va desde las Actas y Acuerdos del Regimiento, patronatos de obras pías como las fundadas por el arcediano Gómez González, el capitán Gabriel de Rojas o Francisco Velázquez de Bazán, Cuentas de la alhóndiga y el Pósito, Corrección Pública (cárcel), Instrucción Pública, elecciones, quintas, permisos de obras etc., llegando, cronológicamente, la documentación hasta 1980.
El Archivo Histórico de Cuéllar se completa con una sección que contiene los documentos referentes a la Comunidad de Villa y Tierra Antigua de Cuéllar, documentos que cronológicamente van desde el siglo XIII hasta los años 50 de nuestro siglo y que temáticamente abarcan todo lo que fueron propiedades comunes, en especial pinares, montes, dehesas y pastos, por lo que hacen referencia tanto a la propiedad y delimitación de estas posesiones, como a su aprovechamiento maderero, resinero, ganadero o agrícola.
En su conjunto el Archivo Histórico forma un continuo a través del cual podemos ver el funcionamiento de una entidad territorial que compartía el titular del señorío y una serie de propiedades territoriales, así como una red de comunicaciones de aprovechamiento ganadero (cañadas), y que hasta la división de España en provincias, realizada en el siglo XIX, era una entidad administrativa a nivel nacional. Tras la división provincial, la Comunidad, fue dividida entre Segovia y Valladolid, permaneciendo la mayor parte de los núcleos poblados en la provincia de Segovia, pero no provocó la desaparición de la Comunidad, que de hecho, en la actualidad, sigue administrando conjuntamente todos los bienes comunes que aún conserva, sigue celebrando reuniones para tratar los temas de interés para todos los pueblos.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Sin especificar
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación:
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España