Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.AFILOS/1
Título /Nombre Atribuído: Archivo José Luis López Aranguren
[f]
01-01-1909
/
31-12-1996
Por no estar realizado el inventario completo se toman como fechas extremas las de su nacimiento y fallecimiento.
[c]
01-01-1909
/
31-12-1996
Por no estar realizado el inventario completo se toman como fechas extremas las de su nacimiento y fallecimiento.
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Este fondo fue depositado en la Biblioteca del Instituto de Filosofía del CSIC, en su sede de la calle Pinar, 25 de Madrid, el 4 de
febrero de 1998, en virtud de una donación pura y simple de sus herederos legítimos, que han querido de esta forma
salvaguardar una herencia intelectual, al servicio de una Institución a la que en vida estuvo tan ligado el profesor Aranguren.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Aranguren estuvo vinculado durante más de cuarenta años a la Universidad Complutense, en la que fue estudiante de Derecho y
de Filosofía y, desde 1955, Catedrático de Ética en la Facultad de Filosofía y Letras. Además, fue Presidente del Patronato del
Instituto de Filosofía del CSIC desde su fundación en 1985 hasta 1996, año en que falleció. Como nos recuerda Gonzalo Díaz,
'desde la cátedra renovó, acorde con los usos de la mejor tradición europea, permanentemente los programas de su
actividad, abriendo nuevos horizontes en la filosofía española, ya que Aranguren introdujo el estudio de las más recientes doctrinas
éticas, tales como las de la escuela analítica o la del marxismo', lo que incidió muy especialmente en la vida intelectual universitaria
de los años 60. Y desde el Patronato del Instituto de Filosofía del CSIC trabajó intensamente por crear un referente filosófico para
toda la comunidad filosófica de habla hispana, convirtiendo este centro en punto de encuentro del mundo filosófico español con la
comunidad filosófica latinoamericana y portuguesa.
Aranguren fue conocido en los círculos culturales españoles desde su primera juventud, ya que muy pronto formó parte del grupo de intelectuales
destacados de la época. Su primera publicación, La filosofía de Eugenio D"Ors (1945), ya le supuso un reconocimiento importante entre el colectivo
filosófico. Luego su amistad con un grupo de poetas: José María Valverde, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, y más tarde su amistad epistolar con numerosos intelectuales trasterrados a América - Juan Ramón Jiménez, Américo Castro, Sánchez Albornoz, José Gaos, Ferrater Mora, García Bacca - a partir de la publicación de su ensayo La evolución espiritual de los intelectuales españoles en la emigración, fueron nutriendo su vida intelectual que gravitaba a la sazón en torno a dos polos: el catolicismo y el existencialismo, y que en algún momento se vio enriquecida por las Conversaciones Católicas de Gredos, por él fundadas, celebradas anualmente a partir de 1951. Tras la obtención de la cátedra, inicia un período de extraordinaria fecundidad intelectual y humana. Ubicado ya críticamente en la 'heterodoxia civil y cultural', publica algunas de sus obras de mayor proyección: Ética, El protentastismo y la moral, la Ética de Ortega, Ética y política, La comunicación humana etc. y, simultáneamente, un grupo de jóvenes promesas de la cultura española se van integrando en torno suyo, creando una corriente de opinión que le llevarán, por razones simplemente éticas y sociológicas, a implicarse en la situación política del momento, en la que generó una dinámica de censura y reprobación que culminó el 24 de febrero de 1965 con la separación de su cátedra. Sus largos períodos de estancia en el extranjero (Suecia, Dinamarca, Francia, Italia, Méjico y, sobre todo Estados Unidos), convirtieron al académico, como ha dicho Feliciano Blázquez, en un 'crítico trashumante, divulgador de ideas renovadoras y heterodoxas' hasta 1976 en que fue repuesto en su cátedra de la Universidad Complutense, que ocupó hasta su jubilación en 1979. Desde entonces, la presencia de Aranguren en la vida cultural y social española fue constante a través de conferencias, artículos en la prensa, entrevistas etc., constituyéndose en auténtica conciencia crítica de la sociedad.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El fondo está formado por un conjunto de documentos cuyo cálculo total oscila entre las 27.000 y 30.000 unidades
documentales, ordenados provisionalmente en los siguientes grupos:
1.Correspondencia.
2.Documentos manuscritos
3.Documentos relacionados con su vida académica
4.Separación de la Universidad española
5.Documentos originados por su relación con partidos políticos y
movimientos sociales
6.Documentos manuscritos relacionados con la preparación de
su Oposición a Cátedra.
7.Documentos relacionados con la concesión del 'Premio
Príncipe de Asturias' y 'Premio Nacional de Literatura'.
8.Documentación que acredita su participación en eventos
intelectuales y sociales.
9.Entrevistas
10.Objetos personales y varios.
Valoración, Selección, Eliminación:
Una vez finalizado el Inventario se procederá a su valoración
Nuevos Ingresos:
Organización:
En preparación
Condiciones de Acceso:
Sin fecha prevista.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España