Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Delegación Especial del Ministerio de Hacienda en Andalucía. Delegación de Sevilla

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.41091.ADEMEH/1

Título /Nombre Atribuído: Delegación Especial del Ministerio de Hacienda en Andalucía. Delegación de Sevilla

Título /Nombre Paralelo: DELEGACIÓN DE HACIENDA, SEVILLA

[f] 01-01-1903 (Comprendida entre) / 31-12-2004 (Comprendida entre)

[c] 01-01-1908 (Comprendida entre) / 31-12-1978 (Comprendida entre)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Desde 1956 el depósito de documentación de la delegación de Hacienda ha compartido dependencia con la documentación de la agencia tributaria en los sótanos de la calle Tomás de Ibarra. Actualmente se está llevando a cabo una reorganización de la documentación y una reubicación de ambos fondos dentro del sótano porque la documentación está mezclada. La documentación del catastro está en los sótanos del organismo en otra dependencia diferente a la de la delegación de Hacienda.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Delegación de Hacienda del Ministerio de Economia y Hacienda se regula por el real decreto 390/1998, de 13 de marzo por el que se regulan las funciones y la estructura orgánica de las delegaciones de Economía y Hacienda. La delegación de Hacienda en Andalucía ejerce sus competencias a través de las siguientes dependencias:
- Secretaría General.
- Intervención Territorial.
- Gerencia Regional del Catastro.
- Delegación del Instituto Nacional de Estadística.
- Instituto Nacional de Estudios Fiscales.
La Secretaría General de las delegaciones de Hacienda incluirá las funciones de las clases pasivas, patrimonio del Estado y loterías y apuestas del Estado.
La Gerencia Regional del Catastro: la historia del catastro en España se remonta a 1714, cuando el marqués de la Ensenada lo lleva a cabo. En 1845 fue reformado por Mon de Santillan, dando lugar a la aparición de los amillaramientos que se mantienen hasta el siglo XX. El catastro tiene un origen fiscal en España, aunque hay países en los que su función es doble, funcionando también como registro de la propiedad. El catastro ha pasado por múltiples vicisitudes, perteneciendo siempre a Hacienda, pero alternando su denominación y adscripción:
- Consorcio para Gestión y Corporación Tributaria (1985)
- Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria (1986)
- Organismo Autónomo en (1986)
- Dirección General de Cooperación Catastral y Cooperación Tributaria
- Dirección General del Catastro (1996)
- actualmente Gerencia Territorial del Catastro.
Las competencias en materia catastral venían siendo desglosadas desde mediados del siglo XIX en dos organismos distintos, correspondiendo los aspectos tributarios a las dependencias de la Hacienda provincial, y la formación y mantenimiento del Catastro Topográfico al Instituto Geográfico. La concentración de estas competencias en un organismo específico en materia catastral no se produce hasta 1980, con la regulación por real decreto 1365, de 13 de junio, de los consorcios para la gestión e inspección de las contribuciones territoriales, que habían sido establecidos en cada capital de provincia por real decreto ley 11/1979, de 20 de julio, aun cuando ese mismo año 1979, por real decreto 2949, de 29 de diciembre, se seguía encargando al Instituto Geográfico Nacional la formación del mapa nacional topográfico parcelario. Las gerencias territoriales de este organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Hacienda, son las que desarrollan las competencias de formación, conservación y revisión de los catastros inmobiliarios rústicos y urbanos. Finalmente, se regulan en 1998 las funciones y estructura orgánica de las delegaciones de Economía y Hacienda por real decreto 390, de 13 de marzo, estableciéndose para el ejercicio de sus competencias, entre otras dependencias, unas gerencias regionales del catastro -bajo la dependencia funcional de las delegaciones especiales- y unas gerencias territoriales -dependientes de las delegaciones provinciales ordinarias de Economía y Hacienda-, y que vienen a sustituir a las anteriores gerencias del centro de gestión catastral y cooperación tributaria.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: A pesar de ser una documentación en su mayoría actual, la Delegación de Hacienda conserva libros que datan de principios de siglo. Algunos de ellos se encuentran muy deteriorados por las inundaciones sufridas en el depósito. La gerencia regional del catastro conserva los planos catastrales de toda la provincia con toda la información adjunta que su elaboración conlleva. La documentación catastral reúne un doble interés: por una parte permite conocer la propiedad y riqueza de inmuebles y fincas en la provincia, tanto rústicas como urbanas; por otra, es una fuente de primer orden para apreciar la delimitación parcelaria de los municipios y las fincas a través de la documentación de carácter cartográfico. El catastro ofrece información: fiscal y cartográfica.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La documentación no está organizada. El fondo está compuesto por la documentación producida por las diferentes dependencias de la Delegación de Especial de Economía y Hacienda en Andalucía delegación de Sevilla. Cada una de estas dependencias conserva su propio depósito para la documentación. Se ha podido identificar la siguiente documentación: secretaría general: 1074 libros (1912-2004), ordenados según la oficina a la que pertenezcan: abogacía del Estado, intervención, aeat, ministerio, junta de Andalucía. Algunos de ellos están muy deteriorados a consecuencia de una inundación. Las cajas de documentación de la Delegación de Hacienda están compartiendo depósito con la agencia tributaria y se encuentran muy mezcladas, por ello no se ha podido llevar a cabo una contabilización fiable del volumen de documentación conservado. Se ha hecho un cálculo aproximado de la ocupación de la documentación de Hacienda: el depósito tiene capacidad para albergar 1500 m/l aproximadamente, de los que unos 1000 están ocupados aproximadamente. No obstante, como ya hemos reseñado anteriormente, la documentación está en proceso de reorganización. Gerencia Regional del Catastro: la documentación del catastro está en armarios compactos dividida en dos grandes secciones: urbana y rústica. Urbana 1.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: A esta documentación le afectan las limitaciones que impone la legislación básica estatal con respecto al acceso y lo dispuesto en la Ley 3/ 1984, de 9 de enero, de archivos, y en la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENFOCOA - Censo de los Fondos y Colecciones del Patrimonio Documental Andaluz

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: 1.5 Al compartir depósito con la agencia tributaria, la documentación se ha mezclado. Por este motivo el volumen correspondiente a este fondo es aproximado.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1074 Libro(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
  • 2800 Metro(s) lineal(es)
    • Soporte: Acetato de Celulosa


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España