Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.ADM/1.63
Título /Nombre Atribuído: AMPURIAS
[f]
01-01-0949
/
31-12-1900
[c]
01-01-0949
/
31-12-1900
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El archivo de los condes de Empúries es uno de los más antiguos de todo el estado español. Su formación se produjo en el siglo XI cuando Ponce I, conde de Empúries y Peralada, mandó concentrar toda la documentación que había sido generada en su territorio en el castillo de Quermançó (Vilajuïga).
A lo largo del siglo XIV el archivo fue trasladado a Castelló. El primer dato conservado en relación a este hecho es del año 1368, inicialmente estuvo en manos de los notarios y oficiales del conde hasta ser depositado definitivamente en la segunda planta de la Corte de la Audiencia del condado, situada en la plaza de los Hombres.
A pesar de que en el siglo XV el condado fue anexionado a la Corona aragonesa y el 1475 el conde de Empúries, Enric II de Aragón conocido como el Infante Fortuna, fue elevado a duque de Segorbe, la documentación continuó depositada en Castelló hasta final del siglo XVII.
A raíz de la alianza matrimonial de Alfons de Aragón, hijo del Infante Fortuna, y la heredera del ducado de Cardona, Joana Folch, el patrimonio de la casa Empúries-Segorbe se fusionó con la Casa de Cardona. El 1622 los dos grandes archivos nobiliarios se concentraron en un solo depósito que se conocerá como el Archivo General de los estados de los duques de Segorbe y Cardona. Entonces, el archivo de los condes de Empúries que todavía restaba en Castelló fue trasladado al castillo de Arbeca ( bajo Urgell). El encargado de trasladar los documentos fue el notario tortosí Joan Busquets. Pero el estallido de la guerra de los Segadores (1641-1660) hizo que el archivo fuera trasladado nuevamente, esta vez a Lucena (Andalucía), este hecho no hizo más que agravar la gran desorganización que sufrían los documentos.
El 1661 el duque, Lluís Ramon Folch, contrató los servicios del notario castelloní Bernat Josep Llobet para hacerse cargo de la organización y descripción del archivo. El nuevo archivero tuvo que desplazarse hasta Lucena dónde, poco tiempo después, también sería el encargado de volver a trasladar toda la documentación de los estados catalanes y valencianos hacia la villa de Falset (Tarragona). Llobet planteó un sistema de clasificación que ha perdurado hasta la actualidad; respetando el principio de procedencia, agrupó la documentación por estados, dejando el condado de Empúries, el ducado de Segorbe y las baronías del reino de Valencia que habían sido clasificadas previamente por Busquets. La intervención en estos últimos tres fondos, fue concluir el trabajo que había iniciado Busquets. El archivero notario numeró los documentos de todos los fondos, los inventarió y describió. La información de estos inventarios ha quedado plasmada en una serie de volúmenes llamados Recopilaciones o Inventarios.
A lo largo de la Guerra de Sucesión (1705-1714), y por miedo que los documentos fueran destruidos, el archivo fue trasladado, provisionalmente, a la casa del gobernador de las baronías de Tortosa. Las tareas fueron dirigidas por Josep Bernat Llobet. Finalizado el conflicto, el archivo fue trasladado definitivamente a la casa Gralla de la calle Portaferrissa de Barcelona. Durante la Guerra del Francés (1808-1814), los documentos fueron prácticamente emparedats para evitar que las tropas francesas los destruyeran, pero al abrir el escondrijo, una parte de los documentos se habían destruido debido a la humedad y la carencia de ventilación.
El 1854 el archivo fue transferido a Madrid, donde estuvo hasta el 1960, año que se instaló en la Casa Pilatos de Sevilla, residencia de los duques de Medinaceli. Actualmente el Archivo Ducal de Medinaceli (ADM) se encuentra dentro del Archivo de la Nobleza construido al Hospital de Tavera, en las afueras de Toledo.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Los primeros condes que ostentaron el título de condes de Empúries lo hicieron bajo la tutela de los reyes francos. Entonces el territorio condal formaba parte de la Marca Hispánica. A partir del siglo IX, la alcurnia condal se alejó progresivamente del amparo de los reyes francos y se convirtieron en condes soberanos. El primero que se autodenominó “conde por la gracia de Dios” fue Gausfred (931-991), entonces los condes ya acuñaban moneda propia y tenían su capital a la villa de Empúries (l'Escala).
A principio del siglo XI Castelló pertenecía en el condado de Peralada. Pero el 1078 el conde de Empúries y Peralada Pons I repartió los dos condados a sus dos hijos. La villa de Castelló pasó a la jurisdicción del condado de Empúries, convirtiéndose en la capital del estado y en el centro político, jurídico y administrativo de todo el territorio emporità y lugar de residencia de los condes. La política condal se fortaleció rápidamente. El monumento más emblemático que se levantó a la villa condal fue la iglesia catedralícia de Santa Maria. La voluntad de los condes era convertirla en catedral para recuperar la antigua sede episcopal de Empúries, motivo por el cual fue testigo de importantes luchas y disputas con los obispos de Girona.
Al inicio del siglo XIV, la primera dinastía condal se extinguió con la muerte, sin descendencia, del conde Malgaulí. El condado pasó a manso de Hugo de Cardona y posteriormente a Pere I, hijo del rey Jaume II. Fue una etapa de crecimiento demográfico y económico que convirtió Castelló en una de las villas más importantes del noreste catalán. Pero las guerras contra la Corona catalanoaragonesa, las disputas con algunos señores y finalmente los estragos de la Peste Negra (1348) tuvieron unos efectos muy negativos para la economía y la población.
La segunda dinastía condal también se extinguió con la muerte, sin descendencia, del conde Pere II. Entonces el título pasó al rey Martín el Humano (1402) que incorporó el territorio a la Corona catalanoaragonesa. Así se acabó el régimen de independencia que disfrutaba el condado. Aun así, el 1409 y debido al fuerte endeudamiento, el condado fue empeñado a la Diputación del General que a partir de entonces se ocupó de su administración. La etapa de dominio real se acabó cuando el rey Alfonso IV el Magnánimo dio en feudo el condado a su sobrino Enrique II de Aragón, (1456-1522), conocido como el Infante Fortuna. Entonces el 1475 el rey Fernando el Católico ascendió el conde de Empúries a duque de Segorbe.
Posteriormente, en el siglo XVI el ducado se fusionó por alianza matrimonial con la Casa de Cardona. El 1516 Alfonso de Aragón, hijo del Infante Fortuna, se casó con la heredera del ducado de Cardona, Joana Folch. Este casamiento propició la unión de los patrimonios Cardona y Segorbe-Empúries, dos de las casas nobiliarias de la Corona de Aragón más importantes.
El 1660 Catalina de Aragón Folch de Cardona y Córdoba, duquesa de Segorbe se casó con Juan Francisco de la Cerda, duque de Medinaceli. Con esta alianza todo el patrimonio catalán, que consistía en el ducado de Cardona, el condado de Empúries, condado de Prades, marquesado de Pallars, vizcondado de Vilamur, baronías de Juneda, Arbeca, Entença y de la Cuenca de Òdena pasaron en la casa castellana de Medinaceli. El 1722 Teresa de Montcada aportó a este patrimonio el marquesado de Aitona, el condado de Osona y los vizcondados de Cabrera y Bas, las baronías de Caldes y Llagostera y de la Laguna cuando se casó con Luis Antonio Fernández de Córdoba Folch de Cardona y Spinola llevo de Medinaceli y de Cardona.
Actualmente, la Casa Ducal de Medinaceli ostenta los títulos nobiliarios catalanes que no revirtieron a la corona, como por ejemplo el condado de Osona, los vizcondados de Cabrera y Bas, el condado de Empúries y el condado de Pallars, entre otros.
La Fundación Casa Ducal de Medinaceli fue creada el 1978 por la duquesa de Medinaceli, Victoria Eugènia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa con el fin de gestionar el patrimonio histórico y cultural de la Casa Ducal, que incluía evidentemente todos los archivos nobiliarios que se habían ido concentrando a lo largo de la historia.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Documentación del condado de Ampurias
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Catalán, Castellano, Latín.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España