Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FONDO AYUNTAMIENTO DE ALGEMESÍ

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.46029.AM /FAA

Título /Nombre Atribuído: FONDO AYUNTAMIENTO DE ALGEMESÍ

[c] 01-01-1574 -

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Los municipios independientes de la Corona de Aragón sometidos a la autoridad real (villas, universidades, etc.) estaban obligados a crear un archivo para guardar "Manuals de Consells", y toda aquella documentación procedente de las gestiones de las diversas secciones que componían los ayuntamientos de entonces, llamados Consells (peitas y libros de cuentas, posteriormente tasas y padrones de cequiaje y de riqueza). No es de extrañar que cuando Algemesí consigue la independencia administrativa de Alzira, entre 1574 y 1608, creara su archivo.
Sabemos que a principios del siglo XIX se hundió el techo del archivo, y que se repartió la documentación entre los concejales y algunos particulares con la consiguiente dispersión y pérdida de documentos.
El primer inventario del que tenemos constancia llega hasta el año 1929, lo realizó Vicente Casanova Teruel, interventor del Ayuntamiento, que se encargó del archivo oficialmente hasta el 17 de febrero de 1959, en que pasó el cargo a José Llàcer Castanyer, hasta la década de los 70. Este inventario clasifica la documentación en cuatro grandes secciones: Gobernación, Fomento, Hacienda y Contabilidad. Posteriormente se añade un apéndice de los años 30 al 33. El segundo inventario lo realizó Vicent Igual, organista de la parroquia de San Jaime, que copia el anterior y añade hasta el año 1944. También existe un índice cronológico de los documentos desde 1566 hasta 1947 hecho por Vicente Casanova.
En 1982 se crea la plaza de archivero y se acomete la restauración del depósito del archivo, que se encontraba en un estado lamentable. Se sustituyen las estanterías de madera por metálicas y se inicia la reorganización y clasificación de los documentos.
Con la rotura del pantano de Tous, parte de los documentos, que se habían sacado para la remodelación del archivo, se mojan.
En 1983 se empieza a reclasificar la documentación desde 1936, siguiendo la clasificación de F. Lliset Borrell, para cambiar posteriormente, en el año 1987, a la clasificación aconsejada por la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia para documentos anteriores a 1924, por un lado, y posteriores a 1924, por otro.
El archivo se mantuvo en el edificio del ayuntamiento hasta 1991, año en que pasó de forma provisional a la biblioteca municipal, mientras se hacían obras de ampliación y remodelación del ayuntamiento. Pero se quedó de manera definitiva en la biblioteca, dedicándole un espacio para él en la última ampliación de 1999-2000.
En el año 1992 se informatizó la catalogación del fondo utilizando el programa ARCA.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Se supone que por su nombre, de origen árabe, Algemesí nacería bajo la dominación musulmana. Pero el primer testimonio escrito sobre Algemesí aparace en el Llibre del Repartiment de Jaime I, donde el 23 de noviembre de 1243 aparece como una alquería. En 1249, cuando Jaime I organiza administrativamente los territorios conquistados de los alrededores del Júcar, Algemesí se incluye bajo la jurisdicción particular de Alzira, hasta 1574 cuando se independiza de la villa.
El desarrollo de Algemesí se iniciaría en la segunda mitad del siglo XIV, continuando en el siglo XV y el XVI, con oleadas de expansión y depresión, de acuerdo con la dinámica general del país.
Desde las Germanías (1519-21) hasta la expulsión de los moriscos (1609) se abre para Algemesí la fase más significativa de su historia local, al tiempo que se inicia la etapa económica más grave. Es el momento en que consigue la segregación de Alzira, obteniendo en 1574 un privilegio real de Felipe II, en que lo llama "Universidad" separada de Alzira. Más tarde, en 1608, obtiene de Felipe III un privilegio llamándolo "Villa Real", y otro que le permitía intervenir en el gobierno de la Acequia Real del Júcar en igualdad con Alzira. También en esta época (1550) empieza a construirse la iglesia de San Jaime, en 1557 se contrata la construcción del órgano de la iglesia, y antes de 1603 se le encarga a Francisco Ribalta pintar el retablo mayor.
A lo largo del siglo XVII, Algemesí sufre una crisis económica y demográfica.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII ya se aprecian los primeros síntomas del cambio, que se hacen notables en un aumento demográfico, paralizado de nuevo por los acontecimientos de la Guerra de Sucesión, y empujado nuevamente hacia 1730 con un crecimiento general y un desarrollo agrario evidente en el cultivo de la morera, base de la elaboración de la seda para las manufacturas textiles de otros lugares; también con la incorporación del término de la Baronía de Pardines (1738) se permitía la expansión del cultivo del arroz. La continuación por parte del Duque de Híjar de la Acequia Real del Júcar ampliaba las zonas de regadío. Si lo contrastamos con el Censo de Floridablanca de 1787 podemos concluir que el siglo XVIII fue un siglo de expansión para Algemesí.
La política municipal se hizo rutinaria. El "Cabildo Municipal", como ahora se llamaba al "Consell General" foral, se muestra excesivamente preocupado por los asuntos administrativos, pero poco animado a tomar iniciativas pioneras. Los cargos se transforman en vitalicios y hay tanto control sobre los regidores que disminuye su capacidad de decisión. Esta fue una de las consecuencias de la derrota en Almansa.
El siglo XIX es el de los cambios estructurales; la sociedad de Algemesí experimentará las transformaciones socioeconómicas y políticas propias de la caída del Antiguo Régimen y de la aparición de unas formas de vida que se mantendrán, con muy pocas variaciones, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo nos permite conocer la evolución histórica, económica, social y cultural de Algemesí; así como la evolución de la administración local, porque las series documentales están bastante completas, sobretodo a partir del siglo XIX.
Entre la documentación que se conserva cabe destacar, por la importancia histórica para el municipio, por su buena conservación y por su antigüedad, los libros de "Privilegis de creació de la Universitat d'Algemesí i desmembració de la Vila Reial d'Alzira, atorgat per Felip II de Castella i I de la Corona d'Aragó" de 1574 y "Privilegis de creació de la Vila Reial d'Algemesí i de govern de la Séquia Reial, atorgats per Felip II de València i III de Castella" del año 1608. Estos dos libros se han reproducido en facsímil respetando al máximo su originalidad. Los originales están custodiados en el Ayuntamiento.
Hay que remarcar que desde el siglo XIX la mayoría de las series documentales del archivo están completas, con la excepción de alguna laguna correspondiente a la época de la Guerra Civil.
Dentro de las diferentes secciones del archivo y por su antigüedad hay que mencionar:
Libros Manuals de Consell desde 1641;
Pleito de Cotas de 1618.
Quintas desde 1807, siendo ésta una de las series más completas del archivo.
Padrones de rústica y pecuaria: la Peita de 1591; Libro padrón de las tierras de regadío de la Universidad de Algemesí de 1600; padrones de riqueza rústica del año 1676 y 1681.
Arbitrios y propios: Libros de cuentas de Cofradías desde 1625.
Recursos, impuestos y contribuciones: arriendos de bienes de propios desde 1820; Libro de Cuentas y Fábrica de la Iglesia de Algemesí de 1574, que contiene el documento de construcción del órgano de 1557; Memoriales de derecho de las onzas del rediezmo desde 1630; diversas relaciones de bienes del Ayuntamiento de los siglos XVII, XVIII y XIX; Memoriales de la derrama de la Villa de Algemesí (1690-1707); Reparto del Equivalente de 1709 a 1767, y de 1817 a 1845; documentación sobre la Acequia Real del Júcar desde 1604 (obras de construcción, padrones de cequiaje, tasas, elecciones de jurados, etc.).
Pósito desde 1776.

Valoración, Selección, Eliminación: No ha habido ninguna intervención respecto a la evaluación, selección o eliminación de la documentación.

Nuevos Ingresos:

Organización: Sigue el cuadro de clasificación elaborado en 1987 por la Conselleria de Cultura.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta libre con las excepciones establecidas por la legislación vigente.

Condiciones de Reproducción: Las establecidas por el servicio de reprografía del archivo.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: La serie de Libros de Actas, así como todos los documentos de los siglos XVI y XVII se encuentran microfilmados y digitalizados.

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • VEDREÑO ALBA, M.C. Catálogo Archivo Municipal de Agemesí. Archivo Histórico s. XVI-1936. Valencia, 1991?. [Ejemplar mecanografiado, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència].
  • Catálogo informatizado de diversas series a partir de 1936: Libros de Actas, Contabilidad, Quintas, Expedienets de Obras, Correspondencia, Personal y Servicios.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: María Salud Cubells Llàcer

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)

Volumen y soporte

  • 2391 Caja(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
  • 3642 Libro(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España