Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.46213. AM/FAR
Título /Nombre Atribuído: FONDO AYUNTAMIENTO DE REQUENA
[c]
01-01-1257
-
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El 17 de octubre de 2005 se creaba por primera vez la plaza de archivero que se compatibiliza con la dirección de la biblioteca pública municipal. La creación de la plaza suponía la puesta en marcha del Archivo y en noviembre de 2005 se abría al público. Los fondos históricos (4.054 unidades de instalación entre legajos, cajas y expedientes) están instalados en compactus en el sótano del edificio conocido como Casa de Santa Teresa. La planta baja se ha habilitado como zona de trabajo del archivero y sala de investigación. En el s. XIX, los secretarios municipales nos han legado varios inventarios del archivo, que se dividía entre el archivo de Secretaría y el "archivo viejo" (1858, 1861, 1881, 1892, 1897). En 1917 también se efectuó un interesante inventario que se conserva en el archivo. Por acuerdo plenario de 16 de agosto de 1944, se separa el archivo administrativo del histórico, encomendando la clasificación y ordenación del administrativo al secretario municipal y la del histórico al cronista D. Rafael Bernabeu López. La actuación en el Archivo más destacada fue la realizada por la Generalitat Valenciana en la década de los 80 cuando por medio de becarios efectuó una clasificación y catalogación de gran parte del fondo histórico del Archivo Municipal de Requena.
En el año 2006 se crea un nuevo depósito de archivo que alberga la documentación administrativa conclusa del Ayuntamiento generada entre el año 1990 y 2005.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Las excavaciones arqueológicas últimas retrotraen el asentamiento humano en la villa medieval de Requena a la época ibérica y romana. En el siglo XII y con referencias desde el s. VIII, Requena era ya una ciudad musulmana fortificada y de población estable de cierta importancia que aprovechaba su estratégica ubicación. La urbe se encuentra sobre una toba caliza elevada y con desnivel que facilitaba su defensa, con un emplazamiento cercano a fuentes de aprovisionamiento de agua y posicionada en uno de los escasos corredores naturales entre el interior mesetario y la costa mediterránea. El 29 de septiembre de 1219, Rodrigo Ximénez de Rada, Arzobispo de Toledo fracasa en su intento de tomar la villa musulmana.
Entre finales de 1238 y principios de 1239, Requena era conquistada por el Obispo de Cuenca, D. Gonzalo Ibáñez García de Gudiel, para el rey castellano Fernando III. El 4 de agosto de 1257, Alfonso X firmó desde Atienza (Guadalajara) la concesión del privilegio de la Carta Puebla a Requena y sus antiguas aldeas que abarcaban un extenso alfoz o término. Este documento establece una serie de licencias con las que se facilitaba la población cristiana de Requena y sus aldeas históricas, configurándola como un núcleo urbano estable en la frontera de Castilla. A partir de 1257, Requena y su término disfrutó de privilegios, franquezas y concesiones reales que le consolidaron como un territorio de realengo dotado con derechos propios de aduana, pontazgo, mercado franco, fueros, feria, etc. Estas concesiones permitieron el desarrollo de Requena y su antiguo término y la estabilización de su población en un área fronteriza entre los reinos de Castilla y Valencia y de tránsito entre la Meseta castellana y el Levante mediterráneo. Las épocas de dominio señorial fueron muy breves en el tiempo: 1465-1468 con dominio del Conde de Castrojeriz, y 1470-1480 con el Marqués de Villena.
El Concejo de Requena se rige por el modo castellano de Comunidad de Villa y Tierra y la carta puebla ya establece la distinción social entre los Caballeros de la Nómina del Rey, caballeros ciudadanos, escuderos y peones. En 1393 se tiene noticia del primer nombramiento de corregidor de Requena. El Corregidor de Requena durante mucho tiempo también ejerció de Corregidor de Utiel y en 1496 se agregaron ambos corregimientos al de Chinchilla. En 1618 vuelve a crearse la figura propia de Corregidor de Requena hasta la desaparición del cargo en 1835. En 1520 principian los libros de actas que se conservan en el archivo.
En 1260 Requena cuenta con un extenso alfoz en que se incluyen actuales municipios que se fueron segregando en el tiempo: Utiel (1355), Mira (1537), Villargordo del Cabriel (1747), Camporrobles (1782) y Venta del Moro, Fuenterrobles y Caudete de las Fuentes (1836).
El 21 de abril de 1834 se crea el Partido Judicial de Requena con un área de jurisdicción muy extensa que incluía 14 municipios.
El 26 de junio de 1851 por Real Orden de Isabel II la ciudad de Requena y gran parte de su alfoz histórico se agregan a la provincia de Valencia, segregándolas de Cuenca. La dependencia eclesiástica de la Diócesis de Cuenca proseguiría hasta 1957.
Actualmente, Requena es un municipio de 20.440 habitantes, distribuidos entre Requena capital (más de 16.050 habitantes) y 25 aldeas diseminadas en un término de 812 km. cuadrados.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La documentación del archivo abarca una gran cobertura cronológica, desde el s. XIV-XVI, y tiene un carácter comarcal debido a que todos los pueblos de la Meseta de Requena-Utiel, como Utiel, Mira, Villargordo del Cabriel, Camporrobles, Venta del Moro, Fuenterrobles y Caudete de las Fuentes (exceptuado Sinarcas) y alguno de Cuenca (Mira) pertenecieron en su momento al alfoz o término de Requena. La importancia de la documentación se desprende del valor del enclave de Requena como ciudad aduana del Reino de Castilla en el tránsito entre la Meseta y la costa levantina.
Las series más destacadas son: colección de cartas y ejecutorias reales (s. XIV al XVI), libros de actas (desde 1520), Libros de Cuentas de Propios (desde 1530), Pósito (desde 1830), más de 200 legajos de levas y quintas (desde 1636), deslindes y amojonamientos desde 1401, Respuestas Particulares y Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada (1752), Registro civil (1833 a 1870) y abundante documentación impositiva y sobre contribuciones.
Entre las piezas destacadas se halla un privilegio rodado de Alfonso XI datado en 1340 que confirma la carta puebla otorgada a Requena y sus aldeas por Alfonso X en 1257.
Valoración, Selección, Eliminación: En la actualidad, se está a la espera de la aprobación de las tablas de valoración documental municipal según Decreto 189/2005.
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Consulta libre con las excepciones establecidas por la legislación vigente.
Condiciones de Reproducción: Las establecidas por el servicio de reprografía del archivo.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Humanística,
Gótica catalana/aragonesa,
Procesal,
Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Se han digitalizado series, como la de Quintas y los Libros de Actas, en formato DVD.
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Exiten copias digitalizadas en el Archivo Municipal, así como en el Servicio de Archivos de la Conselleria de Cultura -como custodia- de la siguiente documentación:
Libros de Acuerdos del Concejo (1803-1879),
Libros de Catastro del Marqués de la Ensenada.
Libro de todas las piezas de tierras, viñas, casas, molinos, hornos... (1752),
Libros de Registro Civil: Nacimientos (1837-1870),
Libros de Registro Civil: Matrimonios (1837-1870).
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Ignacio Latorre Zacarés
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España