Acceso Colaboradores
Código de Referencia: BR.3304557.BNB/146
Título /Nombre Atribuído: Mariscal Rondon
[c]
01-01-1919
/
31-12-1952
Nivel de Descripción: Colección
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Cândido Mariano da Silva Rondon nació en Mimoso (MT), en 1865. Ingresó a la Escuela Militar de la "Praia Vermelha" en 1883, concluyendo el curso de tres armas en 1888. A continuación, siguió el curso de la Escuela Superior de Guerra, de la cual recibió, en 1890, los diplomas de ingeniero militar y licenciado en Matemáticas y Ciencias Físicas y Naturales. Aunque solicitado a ocupar una cátedra en la Escuela Militar, por indicación de Benjamín Constant, prefirió el nombramiento para ayudante de la Comisión Constructora de Líneas Telegráficas, dirigida por Gomes Carneiro, habiendo iniciado los trabajos de "desbravamento dos sertões" (Exploración de los campos desconocidos) de Mato Grosso. Hasta 1898 ejerció las funciones de adjunto de la comisión y tuvo también a su cargo, la ligación por carretera de Cuiabá a Araguaia. En 1907 el gobierno Afonso Pena le confió la incumbencia de llevar las líneas telegráficas hasta el Amazonas. En 1910, con la creación del Servicio de Protección a los Indios, pasó a dirigirlo, sin dejar a la comisión de líneas telegráficas. De 1915 a 1919, ya en el puesto de coronel, fue encargado de proceder al levantamiento de extensas regiones de Mato Grosso, Goiás y Amazonas. En este último año fue promovido a general-de-brigada y nombrado director de ingeniería. De 1927 a 1930, por orden ministerial, recorrió las fronteras nacionales desde el norte hasta Santa Catarina. En 1934, ya reformado, representó a Brasil en la comisión internacional encargada de dirimir la cuestión litigiosa entre Perú y Colombia, lo que contribuyó para la solución del caso Leticia, después de largas tratativas (1938). En 1939, con la fundación del Consejo Nacional de Protección a los Indios, fue su primer presidente.
Su prolongado contacto con grupos tribales brasileños y la doctrina positivista que abrazó desde la juventud lo llevaron a desarrollar toda una doctrina de humanitarismo y respeto a las culturas indígenas, que consubstanció en el lema 'Morir, si necesario fuere, matar nunca'. Esta doctrina se afirma aún hoy como orientadora de la política indigenista oficial. Aplaudido por el Congreso de Razas, reunido en Londres (1913), como ejemplo a ser imitado 'para el honor de la civilización universal', recibió distintos premios de organismos nacionales e internacionales. Por decreto del 26 de abril de 1963 el gobierno federal lo declaró patrono del arma de comunicaciones y una unidad del arma de ingeniería, aún el mismo año, se tornó batallón Rondon.
Falleció en 1958, en Rio de Janeiro.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso: Donación de MARIA CECILIA RONDON AMARANTE 1999
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Diplomas honoríficos recibidos por el titular de instituciones nacionales e internacionales, autos de medición de tierras, informaciones sobre el Ferrocarril Noroeste de Brasil e indagación administrativa sobre la muerte de un misionero.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Naturaleza jurídica privada
Condiciones de Reproducción:
Reproducción condicionada a los términos de la Ley no 9.610, del 19/02/1998.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España