Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.18087.ADCSE/1
Título /Nombre Atribuído: Delegación de la Compañía Sevillana de Electricidad en Granada
[f]
01-01-1905
/
31-12-2003
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El archivo está instalado en la misma sede.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El 23 de julio de 1894 se funda la Compañía Sevillana de Electricidad S.A. Los grupos promotores visitan Berlín y contratan con Allgemeine Elektricitäls Gesellschaft (AEG) la planificación, construcción de la central y el suministro de maquinarias.
La central se construyó en 1895 en Sevilla y el interés de la Compañía en sus primeros años radicaba en la homogeneización de la distribución de la electricidad en Sevilla, Cádiz y Huelva. Con la Primera Guerra Mundial la Compañía sufre su primera crisis, que fue remontada durante los años veinte. Fue desde ese momento cuando la Sevillana se lanza a la expansión interprovincial. En un primer momento (1916-1926) , la expansión se orienta hacia la comarca de Jeréz de la Frontera, Cádiz capital, pueblos de la Bahía y Campo de Gibraltar. En un segundo momento (1926-1936) se incorporará la empresa a las provincias de Badajoz, Córdoba, Jaén, y parte de Málaga.
Con la Guerra Civil Española comienza una etapa diferente en la Compañía, el crecimiento del mercado exigía una red cada vez más amplia, así los siguientes años se dedicaron a la instalación de nuevos tendidos.
Centrándonos más en Granada, el servicio de alumbrado eléctrico comenzó a funcionar el 1 de junio de 1893, a cargo de la Compañía General de Electricidad, fundada en 1892. Se instaló la central térmica en el Paseo del Salón. Rápidamente fue necesaria la ampliación de la empresa debido a la demanda de la población. Los esfuerzos se encaminaron al aprovechamiento de las aguas del río Genil, donde se estableció la primera central hidroeléctrica para el suministro de la capital granadina.
En 1917 el servicio de alumbrado eléctrico se repartía entre la Compañía General de Electricidad, la Eléctrica de la Vega Granadina, la Sociedad de Tranvías Eléctricos de Granada y la Compañía Lebón que producía energía eléctrica con motores a gas. En 1931, Mengemor consigue la participación mayoritaria en Granada. Se incorporaron así al sistema productivo las centrales eléctricas de Moclín, Pinos Puente, San Pedro, Castillo, Pinos Genil, Monachil y Diéchar.
Durante los años cuarenta la Compañía Sevillana de Electricidad llevó un ritmo acelerado de absorciones empresariales de aquéllas otras compañías con interés por su capacidad productiva hidroeléctrica. Estos planes culminaron en 1951 con la fusión de Sevillana de Electricidad y Mengemor, que explotaba Córdoba, Jaén y parte de Granada.
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Se conserva la serie documental de Expedientes de Suministro desde 1905 hasta 2003.
Es posible que se conserven fotografías relativas a Granada entre la documentación.
En la Calle Nicuesa hay otro archivo de carácter administrativo. Y en Pulianas conservan documentación desde los años 60 en un almacén.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
- Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces).
- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la realización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Autor de la descripción : Eulalia Pereira Fernández
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España