Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33026.AMGR/0
Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Grado
[f]
01-01-1710
/
31-12-1994
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Hay pocos datos al respecto, el concejo y la capital fueron arrasados por los franceses al menos en cuatro ocasiones durante la Guerra de la Independencia y en las proximidades de la Villa, en las inmediaciones del estratégico puente de Peñaflor, tuvieron lugar sangrientos encuentros entre los invasores y las tropas de la Junta Superior. Parte de las actas municipales se destruyeron en plena reacción absolutista, en 1823, pero ni las partidas carlistas de Gómez y Sanz, en 1836, ni las de Rosas y Santa Clara en 1872 ocasionaron daños en los archivos del concejo.
No consta daño alguno en el archivo municipal de Grado en el transcurso de la Guerra Civil ni hay nuevos datos sobre las condiciones del mismo hasta la realización del Censo-guía de archivos de 1981, que constata las pésimas condiciones en que se encontraba el fondo, con la documentación tirada por los suelos y carente por completo de organización.
En 1990 y en vista del calamitoso estado en que se encontraba el archivo se inician trabajos de organización del fondo a iniciativa municipal mediante becarios. Poco después la Consejería de Cultura emprende una intervención más prolongada, en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales, que se desarrolla entre el mes de julio de 1992 y mayo de 1993 y que fue ejecutada por Manuel Antonio Suárez González y Rosa María Iglesias Crespo respectivamente.
En esta primera intervención se inventariaron buena parte de los fondos antiguos hasta 1970 y se confeccionaron tres ficheros para control manual del archivo administrativo, también se localizaron e inventariaron partituras musicales procedentes de la Sociedad Filarmónica de Grado que aparecieron en los depósitos municipales.
En la segunda mitad del 2000 se lleva a cabo una nueva intervención, en este caso impulsada por el propio Ayuntamiento y ejecutada por el asesor cultural del mismo, José Luis Fernández Faure. En la misma se incorporan al fondo denominado histórico los documentos anteriores a 1960 no inventariados a principios de los años noventa, se interviene sobre documentación administrativa del área de Hacienda, se elabora un nuevo inventario de los materiales fotográficos y cartográficos, carteles y algunos materiales bibliográficos y se pasan a ordenador los inventarios y ficheros elaborados en anteriores intervenciones.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
No se cuenta con testimonios documentales de importancia sobre la historia del territorio gradense hasta bien entrada la alta Edad Media, en que distintas donaciones y transmisiones patrimoniales nos indican que el actual concejo no constituía una unidad y que la comarca se distribuía en tres demarcaciones diferenciadas: el valle de Pramaro, el alfoz de Salcedo y Bayo o Grado.
En el siglo XIII, en una fecha indeterminada pero anterior a 1256, el rey Alfonso X constituye una puebla que engloba las tres unidades junto con el territorio correspondiente al actual concejo de Candamo. La nueva villa recibirá el nombre de puebla de Grado y se situaba en una posición estratégica, en la bifurcación de las dos principales rutas medievales de comunicación entre Oviedo, la Meseta y el reino de Galicia, en el eje vertebrador de la parte occidental de Asturias con las cuencas del Nalón y Caudal y la rasa costera central. El camino real de la Mesa, por un lado, y el ramal asturiano de la ruta de Santiago, por otro, confluyen en Grado y la convierten en una villa típica del camino, con calle central y las casas a los laterales, una localidad tempranamente amurallada y que consiguió un gran desarrollo siendo una de las más importantes de Asturias durante todo el medievo.
Fue una villa muy activa en la lucha por sus derechos y libertades frente a las apetencias de los grandes linajes señoriales de la zona, hermanándose en bandos con diferentes concejos y regiones próximas contra la injerencia de las casas poderosas de la zona central asturiana. Pese a ello, en el siglo XIV la villa de Grado no permanecerá ajena a la influencia de los grandes señoríos, ya que fue parte de las tierras del levantisco conde Don Alfonso, bastardo de Enrique II, pasando un siglo más tarde a la esfera de la poderosa familia Quiñones.
No conseguirá el concejo una autonomía real hasta finales del siglo XV, con el fortalecimiento del poder de la Corona frente a los señores laicos en todo el territorio castellano, pese a todo las grandes casas nobiliarias de la zona controlaron oficios, regidurías y buena parte de los resortes del poder local, hasta bien entrado el XVIII, no sin gran oposición por parte de los vecinos.
En el siglo XVI, con la desamortización eclesiástica de Felipe II, algunas jurisdicciones y pequeños cotos señoriales incluidos en el territorio del actual concejo de Grado cambiaron de manos, ocasión que aprovechan los vecinos para redimir a sus expensas el coto de Peñaflor, en tanto el de Prianes pasa por compra a la casa de Dasmarinas.
En el siglo XVIII los vecinos de Grado ofrecieron a la Corona una compensación económica a cambio de que ellos pudieran elegir sus cargos concejales, que estaban usurpados por familias y particulares. La Real Audiencia de Oviedo fallará a favor del vecindario en las pretensiones al respecto en 1774 y la Cancillería lo confirmara, a su vez, en 1783.
Pero aun así, seguirá habiendo numerosos cotos en esta zona ajenos de la jurisdicción ordinaria y bajo la autoridad de señores laicos de la zona, en esta época todavía subsisten los cotos de La Mata, Peñaflor, San Juan de Leñapañada o Villapañada, Cabruñana y algunos otros de menor entidad.
En el siglo XIX la estructura administrativa del territorio experimenta grandes cambios y Grado adquiere la configuración actual con una última transformación de importancia cuando el vecindario de Candamo, integrado hasta entonces en Grado, intenta su separación en 1812, pretensión que se cumple definitivamente con su constitución como ayuntamiento independiente el 17 de enero de 1836.
El concejo de Grado en el siglo XX se caracteriza por su marcado carácter rural, la especialización agrícola y ganadera no se vio afectada por los procesos industrializadores de principios de siglo ni por la incidencia de actividades mineras o metalúrgicas. Sólo la capital, la villa de Grado, posee rasgos urbanos y una actividad comercial tradicional ligada a sus mercados semanales, las actividades indus
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo muy voluminoso que ha sufrido, no obstante, importantes pérdidas documentales tanto en su fases más antiguas como en toda la documentación generada con anterioridad al siglo XX, los niveles de conservación de las series son muy irregulares hasta finales de los años treinta.
Los documentos más antiguos que se conservan en el archivo son padrones de distinción de estado y de moneda forera de la parroquia de La Mata fechados en 1710, 1717, 1722, 1730, 1737, 1744 y 1773, un libro de fábrica de la parroquia de San Pedro de Coalla (1761-1834), otro de limosnas del Santuario del Fresno (1763-1800), un libro de juicios verbales fechado en 1793 y otros tres más, uno de ellos de juicios celebrados en Trubia, fechados entre los años 1821 y 1843.
Se conserva íntegra la serie de libros de Actas del Ayuntamiento desde 1799, una de las más voluminosas y completas del fondo compuesta por 41 libros hasta el año 1991, se conserva asimismo completa la serie de libros de actas de la Comisión Municipal Permanente desde 1924.
No se conservan con tanta integridad las series y tipologías de la Alcaldía de Grado, de la que apenas quedan restos documentales anteriores al siglo XX, sólo se conservan libros de resoluciones de Alcaldía desde 1952, bandos y decretos desde 1927, un edicto de 1884 y alguna correspondencia general, la más antigua fechada en 1880.
La Secretaría General del Ayuntamiento de Grado conserva la serie completa de libros-registro de entrada de correspondencia desde 1940 y de salida desde 1903, también cuentan con algunas memorias de la misma fechadas en 1931, 1939, 1949 y 1956 a 1958.
Los niveles de conservación en las series de naturaleza estadística, padrones y censos, son relativamente importantes, se conservan padrones de distinción de estado de varias parroquias fechados desde 1710 los más antiguos, correspondientes a la parroquia de la Mata, hasta 1927 los más recientes, incluyendo uno de actual concejo de Candamo (1831). Para la mayor parte de las parroquias se conservan padrones desde 1831 aproximadamente, los padrones contemporáneos de habitantes y sus correspondientes rectificaciones se conservan para todas las parroquias desde 1955 en adelante. No aparecen muy completas tampoco las series relativas a Elecciones, se conserva un libro de actas de la Junta Municipal del Censo fechado en 1845 y expedientes de elecciones desde 1926, si bien con bastante lagunas cronológicas.
La documentación tramitada por la Sección de Quintas presenta niveles de conservación dispares, hay un padrón de alistamiento de 1798-1807 y otro fechado en 1833, pero los expedientes generales de reclutamiento sólo se conservan íntegros desde 1926 en adelante. Hay un conjunto relativamente voluminoso y completo de correspondencia de quintas, también desde 1926 en adelante.
En el archivo no se conservan volúmenes significativos de documentación relativa a las funciones de gestión de personal, Sanidad y Asistencia Social, Educación, Cultura o determinados servicios. Si se conservan algunos materiales del siglo XIX relacionados con la gestión del patrimonio municipal, se conservan pleitos sobre propiedades y servidumbres fechados en 1859 y 1867, deslindes efectuados en 1932 y 1934, subastas (1923-1959), arrendamientos (1932-1959), donaciones, cesiones y expropiaciones (1927-1959).
Las tipologías generadas por los Servicios Técnicos de Urbanismo de Grado se conservan relativamente bien y muy completas a partir de 1926, incluso hay un reducido número de expedientes anteriores, de obras municipales desde 1866, de disciplina urbanística desde 1926 y licencias de obras mayores desde 1881 y menores desde 1884 y aperturas de industrias desde 1926.
El peso de las tipologías hacendísticas en muy importante en el fondo municipal gradense, y no carece de algunas piezas de cierta antigüedad, se conserva algún remate de alcabalas (1828-1839), remates de millones (1831-1841), amillaramientos desde 1873 y unas resultas fechadas en 1838. Los presupuestos más antiguo
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas: Archivo Municipal de Candamo
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventarios: Manuel Antonio Suárez González, Rosa María Iglesias Crespo y José Luis Fernández Faure.
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
------------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- GRAÑA GARCÍA, A. 'Grado'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 422-437
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. V: Centro occidental. Oviedo : Nobel, 1996. p. 172-205
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España