Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33025.AM/0
Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Gozón
[f]
01-01-1585
/
31-12-1984
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
No se cuentan con noticias detalladas al respecto, al igual que el vecino concejo de Carreño, Gozón padecio los rigores de sucesivas invasiones por parte de las tropas napoleónicas y fué ocupado por los franceses entre 1809 y 1811. No constan testimonios documentales respecto a destrucciones documentales concretas, si bien los saqueos fueron una constante en la zona.
Ni la revolución de Octubre ni la posterior contienda civil tuvieron consecuencias importantes en lo que atañe a la conservación del patrimonio documental municipal.
Desde principios de los años noventa los responsables de la Casa de Cultura emprendieron diversas actuaciones en torno a la recuperación del patrimonio documental luanquino, casi siempre centradas en el control y salvaguarda de fondos antiguos de carácter familiar o de interés etnográfico.
No es hasta el año 1994 en que el fondo histórico generado por el Ayuntamiento sufre la primera intervención integral y se organiza con criterios metodológicos normalizados.
En esa fecha y en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales emprendido por la Consejería de Educación y Cultura se organiza la totalidad del fondo municipal generado desde el siglo XVI hasta finales de los años setenta. Los fondos, hasta entonces almacenados en la Casa Consisorial, se trasladan a un local mejor acondocionado en la Casa de Cultura de la villa luanquina, quedando encargados de su custodia y servicio los responsables de la misma.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Gozón es el más septentrional de los concejos asturianos y su desarrollo histórico se configura en relación con el marco territorial más amplio que forma la totalidad de la comarca de avilés y del antiguo alfoz conocido como Gauzone, formado por los actuales concejos de Avilés, Gozón, Castrillón, Illas y Corvera, que se extendía practicamente desde el Alto del Praviano hasta la ría de Aboño.
La documentación de los siglos IX al XI nos muestra a Gozón como un concejo de realengo, con numerosas explotaciones agropecuarias, pesqueras y de sal, así como abundantes plantaciones de manzanos. Otra actividad importante para la economía local fue la caza de ballenas.
Alfonso X concede la carta puebla a Gozón en la segunda mitad del siglo XII, pero su autonomía es efímera y en 1309, por concesión del rey Fernando IV Gozón pasa a depender de la villa de Avilés.
Nos encontramos de nuevo con un espacio similar al de época altomedieval, pero en esta ocasión unido en torno a un fuero urbano. Aún perteneciendo al alfoz de Avilés, en Gozón se llevaban a cabo elecciones concejiles.
El concejo recupera su total independencia en 1605, coincidiendo con un periodo de desarrollo económico y recuperación demográfica. Esta bonanza económica se hace todavía más patente en el siglo XVIII, con un notable desarrollo de la villa luanquina, sostenido sin duda por las ventajas económicas que le proporciona su carácter portuario. Además se afianza la industria conservera. La importancia de las actividades pesqueras se constata con la existencia de un poderoso Gremio de Pescadores.
La próspera situación del concejo se verá interrumpida por la invasión napoleónica. Aunque no se produjo en el concejo ningún desarrollo propiamente bélico de importancia, trajo consigo una profunda crisis económica.
A mediados del siglo XIX comienza un lento proceso de industrialización en el sector de los astilleros y también en la modernización de las industrias conserveras. Además, se produce la apertura de explotaciones mineras de hierro.
Esta situación se extenderá hasta la Guerra Civil. A partir de ese momento Gozón tuvo que enfrentarse a profundos cambios económicos y sociales.
Se deja sentir a partir de los años 50 la influencia del complejo industrial de Ensidesa y también del complejo portuario de Gijón. Parte de la mano de obra que se venía dedicando a la pesca fluye hacia estas nuevas empresas.
Respecto al sector agrario, el incremento de la población urbana trae consigo una mayor demanda de productos lácteos y cárnicos. Esto ocasionó un abandono de los cultivos tradicionales para prestar mayor atención a la ganadería. Hoy en día el sector primario orientado al ganado bovino ocupa a casi un tercio de la población activa.
Un nuevo fenómeno social, el turismo de masas orientado a los baños de mar, hacen de Luanco uno de sus destinos favoritos. Con su pujanza pasará a ser el principal transformador de la sociedad y el paisaje, empleando a más de un tercio de la población y generando gran parte de la riqueza del concejo.
En la actualidad la población del concejo ronda los 11.000 habitantes, de los cuales más de la mitad residen en la propia capital, Luanco, o en los núcleos rurales con mayor incidencia turística, como son Bañugues, Laviana o Antromero.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo documental de notable interés para la historia local y no exento de materiales documentales de cierta antigüedad, dado que conserva algunas piezas de los siglos XVI y XVII, sin bien las pérdidas que ha sufrido el archivo municipal han sido muy importantes. No se trata de un fondo voluminoso, dado que la documentación que alberga el archivo municipal hasta el año 1970 apenas supera las quinientas cajas de archivo de tamaño normalizado, junto con unos trescientos treinta libros, unas magnitudes que no se corresponden con la entidad del concejo.
Los documentos más antiguos del archivo son varios padrones de distinción de estados fechados en 1585, 1590, 1595 y 1602.
Alberga el archivo una colección interesante, aunque no muy voluminosa (poco más de seis cajas), de Reales Órdenes, Provisiones, Instrucciones, Cédulas y Circulares de Autoridades supramunicipales, Audiencia, Intendencia de Rentas y Gobierno Político de la Provincia fundamentalmente, fechadas las más antiguas en 1763 y las más recientes en 1850.
La Alcaldía de Gozón conserva correspondencia desde 1819, edictos y bandos desde 1822, multas y sanciones desde 1865 y una caja con expedientes judiciales fechada en 1865
El Ayuntamiento de Gozón conserva completa la serie de libros de actas y acuerdos del Plano desde 1642 y también cuenta con expedientes de constitución de ayuntamiento desde 1825 y tomas de posesión y ceses de cargos municipales desde 1785.
Las series de correspondencia y registro de la Secretaria General presentan unos niveles de conservación erráticos y no constituyen un conjunto voluminoso, la correspondencia más antigua se remonta a 1873 en tanto que los libros registro de entrada y salida de comunicaciones y correspondencia más antiguos están fechados en 1821 y 1890 respectivamente. Conserva también siete libros copiadores de oficios (1830-1846).
Constan en inventario bastantes expedientes de contratación de obras (1850-1970) y servicios (1909-1975).
Las tipologías relativas a las funciones de empadronamiento están bastante bien representadas en el archivo municipal de Gozón y a los citados padrones de distinción de estados, cuatro cajas de archivo con padrones fechados entre 1585 y 1831, habría de sumarse dos cajas con expedientes de hidalguías (1680-1828), padrones de habitantes y sus correspondientes rectificaciones, completos desde 1924 y varios libros de nacimientos, matrimonios y defunciones del Registro Civil del concejo, en las fechas en el que consistorio desempeñaba tal función (1836-1867).
También son importantes los niveles de conservación de las tipologías relativas a quintas y reclutamiento, se conservan en el fondo series bastante completas de correspondencia (1871-1971), sorteos, padrones de alistamiento, registros de llamadas y expedientes generales de reemplazo desde 1708 en adelante, y expedientes personales de mozos, de prófugos desde 1860, de revisión desde 1887 y de exención desde 1820. Hay alguna documentación, en escaso número, relativa a suministros al ejército (1813-1927) y requisición militar (1873-1958).
La documentación relativa a elecciones y Junta Municipal del Censo Electoral es escasa y, con excepción algunos expedientes electorales fechados en 1836 y 1861, de origen cronológico reciente.
Se conservan libros de actas de la Junta Municipal de Sanidad (1831-1931) y de la Junta Municipal de Beneficencia (1852-1868) pero las tipologías documentales relativas a estas funciones tienen un peso escaso en el conjunto del fondo.
En cambio la documentación de obras y urbanismo constituye uno de los bloques más coherentes y voluminosos del conjunto, se conservan expedientes de obras municipales desde 1851, relativos en su mayor parte a caminos, fuentes, abastecimiento de aguas y al puerto de la villa de Luanco, en tanto que los proyectos y licencias de obras mayores particulares se conservan desde 1853.
Alberga el archivo algunos materiales documentales importantes, aunque de escaso volumen, generados por la Junta Local
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La clasificación realizada se ha basado en el Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventario: Vicente Siegrit Trelles
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-----------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- GARCÍA LÓPEZ, J.R., PANDO GARCÍA-PUMARINO, I. 'Gozón'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 299-307
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VI: Centro . Oviedo : Nobel, 1996. p. 8-33
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España