Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo municipal de Pedreguer

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3101.AM/1

Título /Nombre Atribuído: Fondo municipal de Pedreguer

[c] 01-01-1897 / 31-12-2004

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El fondo municipal esta siendo inventariado por el Servicio de Archivos de la Mancomunidad de la Marina Alta. Ya en 1986, con la colaboración de la Conselleria de Cultura y Educación, se realizó un inventario de los fondos del archivo municipal de Pedreguer que realizó Jorge Torregrosa Martínez.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La historia del Ayuntamiento de Pedreguer es en definitiva la historia de la propia localidad. El municipio está situado en la comarca de la Marina Alta. Sus límites son: al N, Beniarbeig y Ondara; al E, Denia y Gata de Gorgos; al S, Gata de Gorgos, Llíber y Jalón; y al O, Alcalalí, Benidoleig y Beniarbeig.
Su historia ha estado muy relacionada con la historia de la ciudad de Denia. Era entonces una alquería, que fue donada en 1249 a Andrés y Alberto Flix por Ximén Carroç , continuando en ella su población musulmana. Pasó después a los Roís de Corella, a los Pujadas y condes de Anna y Cervellón. En el siglo XVIII Felipe V la elevó a la categoría de villa independiente. En 1609 quedó prácticamente despoblada tras la expulsión de los moriscos; fue repoblada con catalanes y mallorquines, pero, a pesar de todo, en 1646 sólo contaba con poco más de 400 habitantes. Se vió envuelta en la segunda guerra de las Germanías; al frente del movimiento estaba el procurador de Ràfol de Almùnia, Francesc García. La inestabilidad político-social fue motivo de la baja población de esta comarca hasta los primeros años del siglo XVIII.
Su principal actividad económica es la agrícola además de una actividad industrial relacionada con la producción del palmito, el mimbre, etc.
En 1900 contaba con una población de 5.287 habitantes. En la actualidad cuenta con una población de unos 6.489 habitantes. Su población no ha variado apenas, salvo por pequeñas corrientes migratorias a Argelia y América, hasta notarse una pequeña recuperación en los últimos años.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El archivo municipal nace con y para la administración municipal, siendo el resultado natural de la gestión del Ayuntamiento. El fondo municipal de Pedreguer conserva documentación desde principios del siglo XX. Los documentos más antiguos que se conservan se encuentran en la sección de elecciones, en un censo electoral de 1898.
En órganos de gobierno, se conservan los libros de Actas del Ayuntamiento pleno desde 1902 hasta 1985; también se conservan las Actas de constitución de la Comisión Municipal Permanente (1903-1905) y toda la documentación de la Junta Local de Protección de menores, Expedientes de Constitución (1944) y libros de actas (1944).
En la sección de Secretaría, en la Sección de seretaría General en Registro General se conservan los libros registro de entrada desde 1922 hasta 1980 y los libros registro de salida desde 1900 hasta 1983. En quintas se conservan los expedientes generales de quintas (1901-1986). En Obras y urbanismo, ha falta de inventariar gran parte de la documentación, se conserva hasta el 2004, destacando entre otras series las cédulas de habitabilidad (1997-2003) y las licencias de apertura de industrias (1986-1999).
En la sección de Servicios en la actualidad se encuentra inventariada gran parte de la documentación , desde la Correspondencia (1941-1977) , hasta los censos de racionamiento (1949-1952); del matadero municipal se conservan los los Partes de animales sacrificados en el matadero (1956-1957). En la sección de servicios agropecuarios también se conservan la correspondencia de la Junta Vitivinicola (1971-1973), las Camapañas Agrícolas, se conservan los expedientes de las campañas de trigo (1939-1956) y las campañas de aceite (1941-1966). También se conservan gran parte de las declaraciones de cosecha de los productores de maíz (1943-1949), los productores de garbanzos (1947-1950), los productores de patatas (1946-1950), los productores de trigo (1943-1950), los productores de aceite (1944), los productores de almendras (1948 ) y los productores de vino (1943-1946)
Del sector ganadero se han inventariado los censos de ganado (1947-1949) y los Expedientes de constitución de de la Junta del censo ganadero (1948).
La sección de Intervención o Hacienda, al igual que ocurre en otros municipios, es una de las secciones con mayor volumen de documentación. Hasta el momento se han inventariado, entre otras series: Cuentas generales del presupuesto (1910-1976), liquidaciones del presupuesto (1945-1977), Mandamientos de pagos e ingresos (1923-1984), los expedientes de presupuesto ordinario se conservan desde 1899 hasta 1977 y los expedientes de presupuesto extraordinario (1936-1977). En la subsección de libros de contabilidad del presupuesto ordinario se conservan el libro diario de intervención de ingresos (1901-1990), libro diario borrador de ingresos (1911-1924), Libro diario de intervención de gastos (1902-1990), general de Rentas y exacciones (1947-1990).... En la sección de Rentas y exacciones se conserva toda la documentación relativa a los impuestos municipales. Entre las series más completas se conservan los expedientes de la Contribución territorial rústica (1902-1981), los expedientes de contribución territorial urbana (1906-1980) y matrícula Industrial (1905-1979). También se han inventariado las series de Impuesto de circulación de automoviles (1937-1973) y altas y bajas de automoviles (1947-1969). De las tasas y altas de ingresos se conservan las series de Repartimiento de utilidades (1912-1945), arbitrios (1934-1977) y los espedientes de arrendamientos de arbitrios (1901-1947). En depositaría la mayor parte de la documentación que se conserva pertenece a la sección de caja y entre las series Libros de actas de arqueo (1897-1990).
De
En elecciones la sección de la Junta Electoral se conserva documentación desde 1907 hasta 1975. En censo electoral se conservan los censos electorales bastantes completos desde 1898 hasta 1985 y las rectificaciones de dichos Censos desde 1904 hasta

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Se ha utilizado el cuadro de clasificación de organización de fondos de archivos municipales para la documentación posterior a 1924 elaborado por la Consellerai de Cultura, Educación y Ciencia en 1987

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso, tal y como establece la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español por lo que se refiere a los archivos históricos, y la Ley 30/1992, de Procedimiento Administrativo Común, para los archivos administrativos, siempre que la información no afecte a la seguridad pública, a la intimidad de las personas y a la conservación del original, previa autorización correspondiente.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • FONDO MUNICIPAL
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VALENCIANO
  • ALICANTE (PROVINCIA)

Instrumentos de Descripción:

  • Torregrosa Martínez, J. Inventari de l'Arxiu Municipal de Pedreguer. Valencia: 1985. 2 vol.

    Inventario en elaboración por el servicio de archivos de la Mancomunidad de la Marina

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo municipal se encuentra localizado en el Archivo Municipal de Pedreguer

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Conselleria de Cultura. Cens-Guia d'Arxius de la Provincia d'Alacant. Valencia: 1995

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Los trabajos de inventario y catalogación están siendo realizados por los técnicos del servicio de archivos de la Mancomunidad de la Marina.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España