Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33063.AM/0
Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de San Tirso de Abres
[f]
01-01-1523
/
31-12-1990
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El edificio dedicado a Casa consistorial no se construye hasta mediados del XIX, y no es hasta ese momento en que ingresan en el ámbito municipal las piezas principales del fondo, como son los antiguos Padrones a Calle Hita (1523-1831) o los nueve tomos del Catastro de Ensenada (1752).
Hasta entonces, estos documentos estuvieron depositados en el Palacio de Amaído, domicilio de Sancho de Santisso quien, en los albores del siglo XVI impulsó la jurisdicción municipal. Es cierto que en los encabezamientos de muchos de estos padrones se hace referencia al lugar de confección - Grandela, Amaído, San Andrés, Antigua, Lourido, Solmayor, etc. - pero esa documentación es guardada con celo hasta que puede ser acumulada en un edificio que sea sede del poder municipal.
La razón de que esta documentación se guarde con tanto cuidado obedece -y esto sí que resulta de gran trascendencia- a la necesidad del vecindario de contar con apoyo documental ante la cantidad de pleitos que se dan entre las tres jurisdicciones, sobre todo con el Monasterio de Meira. En este sentido, baste recordar que si en un principio era el propio cenobio lucense quien designaba una terna para escoger de ella al máximo mandatario municipal, a partir de mediados del XVI va a ser el propio Concejo quien designe directamente a éste, sin más trámite que comunicarlo al Monasterio.
El resto de la documentación generada por el Consistorio ha estado depositada desde 1850 hasta la actualidad en el propio Ayuntamiento.
El inventario elaborado en 1945 por la Dirección General de Administración Local califica al archivo municipal de San Tirso de Abres como ¿incompleto¿ debido a ¿que en el año 1937 fue destruido todo lo que existía en el antiguo edificio del Ayuntamiento por las hordas marxistas¿. No se especifica que partes del fondo se perdieron y los niveles de conservación actuales de las distintas series y tipologías municipales no permiten aventurar nada al respecto.
El Censo-guía de 1981 no aporta dato alguno sobre las condiciones de este archivo y no contamos con más noticias al respecto hasta el año 2002, en que se organiza la totalidad de los fondos documentales custodiados en la Casa Consistorial de San Tirso en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales emprendido por la Sección de Archivos de la Consejería de Educación y Cultura del Principado.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
San Tirso de Abres es el más occidental de los concejos asturianos y reviste un carácter uniparroquial.
Cuando en el año 1154 las tierras comprendidas entre el Navia y el Eo eran concedidas por el rey Alfonso VII a la Iglesia de Oviedo, el caserío de San Tirso y su término circundante no se incluyeron en ese espacio. Esta peculiaridad podría deberse a la influencia en el territorio del monasterio gallego de Santa María de Meira, que en 1172 se hace con la mitad de la villa de San Tirso que había pertenecido a la familia de los Vélez, para dejarla a su vez en manos de medio centenar de repobladores en 1232, al fundar los lugares de Goxe y Naraído.
El libro granxa de San Tirso demuestra que la vega disfrutaba de unas excelentes condiciones agrícolas, pues consta la existencia de tres explotaciones gestionadas directamente por el magíster granxae del citado monasterio en los parajes de O Chao, Pumarega y A Brea.
Estas condiciones de pluri-jurisdiccionalidad se mantienen y consolidan con la comprar del coto, en 1537, por el conde de Altamira, enajenación que no afecta a la jurisdicción meirense.
Con la desamortización de las jurisdicciones eclesiásticas emprendida por Felipe II a finales del siglo XVI, los vecinos redimen por compra en 1579 la jurisdicción del monasterio de Meira mediante compra efectuada en 1579.
No obstante y pese a su compra e incorporación al realengo, el Catastro de Ensenada aún recoge la compartimentación de la jurisdicción del concejo de San Tirso de Abres en tres jurisdicciones diferentes: El Monasterio de Meira (Lugo) cuyo abad Heimerico había concedido en 1258 Carta de Población a los moradores del coto, el Conde de Altamira, que compró en 1472 al Marqués de Astorga los derecho jurisdiccionales sobre el concejo entonces llamada Santisso, y la propia jurisdicción municipal ó vecinal adquirida por comprar en 1579.
La autoridad monacal, así como la abadenga y también los propios vecinos nombran representantes concejiles.
San Tirso como gran parte de los concejos de la zona su representación en la Junta General se hacía a través de su integración en el Partido de la Obispalía cuya cabeza era Castropol.
La riqueza de la zona desde el punto de vista agrícola es innegable, el río Eo baña la mayor parte del territorio convirtiéndolo en una zona muy fértil. Esa ha sido su principal actividad económica desde los tiempos más remotos.
La industrialización apenas se dejó sentir durante el siglo XIX, ni en el XX con excepción de un telar de lino de relativa importancia instalado en la capital del concejo y que daba trabajo a centenares de vendedores ambulantes.
Algún otros intento industrializador, más modesto, se fue al traste con el inicio de la Guerra Civil, como es el caso del proyecto de fábrica de óptica emprendido por Pedro García López.
Como en el resto de los concejos de la zona, un fuerte proceso migratorio a fines del siglo XIX hacia ultramar y, posteriormente, hacia los países más industrializados del norte de Europa marca el proceso de despoblamiento y éxodo rural del territorio.
En los últimos años el envejecimiento demográfico y la crisis generalizada del sector primario, muy orientado hasta fechas recientes en la producción lechera, han obligado a reorientar las actividades económicas tradicionales, mediante el desarrollo de la explotación maderera de especies de crecimiento rápido no autóctonas, complementado las actividades agropecuarias convencionales con ingresos estacionales derivados de un incipiente turismo rural.
El concejo de San Tirso cuenta en la actualidad con poco más de 630 vecinos, de los que casi un 40 % superan los sesenta años, la mayor parte concentrados en su capital, El Llano (O Chao).
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El de San Tirso es un fondo relativamente bien conservado y uno de los archivos municipales que, en el ámbito del occidente asturiano, registra un mayor número de unidades documentales en un marco cronológico de mayor amplitud, con documentación que se remonta en algunos casos al siglo XVI.
No obstante y con excepción de padrones de calle hita y del Catastro de Ensenada, las series y tipologías documentales no se conservan completas más que desde la primera década del siglo XIX
Los documentos más antiguos del archivo son los padrones de calle hita y de moneda forera, desde 1523 a 1831.
La serie de Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno se conserva con pocas lagunas desde 1828, también quedan otros restos antiguos de los órganos de gobierno colegiados municipales, como una relación de integrantes de la corporación fechada en 1835, un expediente de suspensión de ayuntamiento de 1881, algunos expedientes de deslinde y delimitación de términos de 1897 o unas ordenanzas municipales fechadas en 1894. En lo que respecta a estos últimos, estos expedientes de deslinde y amojonamiento son un interesante instrumento que nos permite analizar la evolución de los límites territoriales a través de los diversos deslindes que en el XIX se llevan a cabo con los concejos limítrofes de Taramundi y Vegadeo y con Trabada y Pontenova (entonces Villaodrid), en 1934, en el límite con la provincia de Lugo.
De la Alcaldía de San Tirso se conserva una interesante y relativamente completa serie de correspondencia (1837-1859), así como expedientes de multas y sanciones desde 1871, pasaportes y salvoconductos desde 1825 y recibos de cédulas de vecindad (1854-1888)
En la sección de Secretaría, destaca la serie de correspondencia general, muy numerosa (un total de 46 cajas) y completa, abarca desde 1833 a 1990, así como la serie de instancias (1863-1980) y los libros copiadores y registros de entrada y salida de la misma desde 1875.
En población y estadística destaca la serie de padrones de distinciones de estados, que está muy bien conservada, ya que se dilata desde 1523 a 1831 y ocupa un total de 3 cajas. Los niveles de conservación en las series relacionadas con la demografía son de las más importantes del fondo, se conservan los padrones de habitantes y sus correspondientes rectificaciones desde 1865, licencias de embarque y documentación relativa a la emigración a ultramar desde 1875 y documentación del Registro Civil en la etapa en que era cometido municipal.
En este sentido, se conservan libros-registro de nacimientos, matrimonios y defunciones ininterrumpidamente entre 1840 y 1870, junto con un interesante volumen de boletines demográficos que se realizaron desde la segunda década del XIX.
La documentación relativa a obras y urbanismo, en cambio, representa un porcentaje menor en relación con la totalidad del fondo, habida cuenta de la escasa entidad geográfica del concejo y su marcado carácter rural, mayor parte de las obras públicas corresponden a los Planes Provinciales de Cooperación y se conserva unos pocos restos de correspondencia sobre caminos fechados entre 1854 y 1856, algunas cuentas de caminos (1861-1863) y documentación sobre construcciones escolares (1857-1864).
En lo que atañe a las obras particulares, hay solicitudes de licencias, mayores y menores, de los años 1874 a 1884, 1901 y desde 1903 en adelante.
El archivo municipal de San Tirso alberga documentación del Pósito municipal y materiales documentales relativos a abastos y mercados relativamente numerosos y, en algunos casos de cierta antigüedad, hay declaraciones de existencias desde 1850, 13 cajas con cupones de racionamiento desde 1941 hasta 1952 y alguna correspondencia de la Delegación Local de Abastecimientos y Transportes.
De gran interés para el conocimiento de la vida local de este modesto territorio asturiano son las actas y expedientes que conservan de la Junta Municipal de Sanidad (1849-1968), de la Junta Municipal de Beneficencia (1866-1966) y los materiales docume
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: Los fondos se han organizado de acuerdo al Cuadro Oficial de Clasificación de fondos municipales diseñado por la Sección de Archivos de la Consejería de Cultura.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
- Encontramos dentro de la sección de hacienda el Catastro del Marqués de la Ensenada (tomos I al IX).
- Además se incluye dentro del archivo dos Nomenclators, uno de 1887 y otro de 1889.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventario: Armando López Roca
- Descripción a nivel de fondo: Mercedes Fernández Menéndez
----------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- LÓPEZ ROCA, Armando. 'San Tirso de Abres'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 106-111
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. III: Oscos, Eo, Navia. Oviedo : Nobel, 1996. p. 10-25
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España