Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Salas

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33059.AM/0

Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Salas

[f] 01-01-1637 / 31-12-1970

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Se desconoce en líneas generales, el archivo municipal conserva abundante documentación del siglo XVIII y principios del XIX, no obstante las pérdidas documentales parecen importantes si tenemos en cuenta la continuidad histórica de la entidad municipal salense.
Es posible que la ocupación francesa entre 1809 y 1811 provocase daños de importancia en el patrimonio documental de la zona, pero se carece de noticias concretas al respecto.
Las respuestas aportadas en 1939 y 1945 a los cuestionarios del Servicio de Recuperación y de la Dirección General de Administración Local respectivamente coinciden en destacar que no se produjeron daños en los archivos instalados en Salas ni en 1934 ni en el transcurso de la contienda civil.
El Censo-guía de archivos realizado en 1981 destaca que el archivo se encontraba en buen estado y que se había efectuado algún tipo de trabajo de ordenación en el mismo mediante alguna contratación.
En 1994 se interviene con carácter integral la totalidad del fondo histórico del archivo municipal de Salas en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales desarrollado por la Sección de Archivos de la Consejería de Educación y Cultura.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La primera noticia documentada de Salas corresponde a la época medieval y en ella se hace referencia de una donación efectuada por el príncipe Gonzalo en el año 896 al obispado Ovetense, cediéndole varios bienes entre los que se encontraba la iglesia de San Martín. Este templo, situado en las afueras de la villa y que fue parroquial de Salas hasta el año 1886, fue monasterio antes de 1006, fecha en que la reina Velasquita lo cede a la Iglesia de San Salvador de Oviedo.
Del año 1024 data la fundación de un monasterio que estaría ligado estrechamente con el concejo, San Salvador de Cornellana, construido por orden de la infanta Cristina y que sería cedido en el año 1122 por el conde Suero Bermúdez y su esposa Enderquina a la orden de Cluny. El 21 de Julio de dicho año Alfonso VII concede y delimita el coto del monasterio, cuyos habitantes van a depender de la jurisdicción del mismo hasta su incorporación definitiva al municipio independiente de Salas, en 1827.
Salas fue poblándose poco a poco llegando a conseguir en 1277 la carta puebla por obra y gracia de Alfonso X, instituyéndose la villa y el concejo de Salas. El núcleo generador de la puebla lo constituía un castillo donado por la reina Urraca en 1120 al Conde Suero. Esta concesión de puebla acarreará varios conflictos con el coto monacal de San salvador de Cornellana.
En 1277 Salas ya ejerce vida municipal firmando la carta de hermandad con los concejos de Avilés, Pravia, Grado, Somiedo, Valdés, Tineo, Cangas y Allande, teniendo este acontecimiento lugar en la localidad salense de La Espina. Dentro de los límites del concejo están inmersos los pequeños enclaves señoriales de San Salvador, Linares, Soto de los Infantes y el coto de Labio, jurisdicción ésta última que llegó a formalizar ayuntamiento propio desde 1580 a 1827.
A finales del siglo XV nace una nueva hermandad formada por los concejos de Grado, Pravia, Salas, Valdés y Miranda, que solicitan a los monarcas el reconocimiento de una personalidad jurídica unitaria. Estos concejos estarían más tarde, unidos en el mismo partido dentro de la junta general del Principado. En las juntas anteriores a la formación del Principado de Asturias, Salas estuvo representada en ellas por mediación de Pedro Díaz de Salas y García Fernández de Doriga. A partir de 1594 la representación del concejo viene dada por miembros de las familias Dóriga y Malleza, que acabarían entroncándose en un mismo linaje.
El concejo siempre fue lugar de paso obligado en las peregrinaciones a Santiago por su recorrido interior, lo que hizo que en el territorio hubiese hospitales para atender a los viajeros y los peregrinos, resultando de cierta importancia los de Cornellana, Salas y La Espina.
Uno de los acontecimientos más importantes para el concejo en el siglo XIX, fue la desaparición en 1827 del coto monacal de San Salvador de Cornellana, abandonando los monjes el recinto en 1835 y convirtiéndose la iglesia en parroquial.
Durante la guerra de Independencia Salas es ocupada primeramente por tropas del mariscal Ney en 1809, en tanto que dos años más tarde, al ocupar de nuevo Bonet la ciudad de Oviedo, se instala en Salas el cuartel general del ejército Asturiano.
En el concejo se dio también una cierta actividad militar durante la primera guerra carlista, en la que hay que destacar la derrota sufrida en 1836 por la partida carlista del general Pablo Sanz.
El concejo permaneció ajeno a las principales corrientes industrializadoras de los siglos XIX y XX y su marcado carácter rural explica en buena medida la fuerte presión migratoria de su vecindario a Ultramar primero y a Europa en la década de los años sesenta.
En la actualidad el concejo mantiene su carácter rural y ganadero, cuenta con poco más de 6.800 habitantes de los que más de la mitad están empleados en el sector primario tradicional, la ganadería de producción láctea. El sector servicios ocupa a un treinta por cierto de la población y se concentra en la misma capital del concejo, Salas.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Fondo municipal bastante voluminoso y con niveles de conservación relativamente altos en la mayor parte de las series y tipologías comunes en los archivos municipales.
Las series más destacables por su antigüedad e interés historiográfico son tres cajas con expedientes judiciales de los cotos de Lavio (1775-1816) y Cornellana (1799-1802), siete cajas con expedientes similares del concejo de Salas (1745-1861), siete cajas con padrones de moneda forera y expedientes de hidalguía de los Cotos de Cornellana (1637-1827), Lavio (1704-1827) y de Salas (1773-1867) y unos censos de ganado caballar y de yeguas (1795-1816).
El resto de la documentación municipal rara vez es anterior a la segunda mitad del siglo XIX, si bien los niveles de conservación son homogéneos entre los distintos ámbitos funcionales del fondo.
La Alcaldía de Salas conserva una interesante, aunque no voluminosa, serie de correspondencia organizada por organismos remitentes (1908-1970), bandos y edictos (1871, 1883 y 1916-1970), multas y sanciones (1865-1970) y expedientes gubernativos en escaso número.
Se conserva, asimismo y además de los citados expedientes judiciales del siglo XVIII, varios libros de juicios verbales (1813-1868) y actos de conciliación sueltos (1814-1856).
Del Ayuntamiento pleno se conservan actas municipales, expedientes de sesiones y minutarios desde 1850, así como una serie de extractos de acuerdos municipales en fichas y algún libro desde 1934 hasta 1948 y una caja con mociones 81886-1946).
Se conservan algunos expedientes de elecciones y nombramientos de regidores y concejales, los más antiguos fechados en 1812 y desde 1837 hasta 1911 con pocas lagunas.
La Secretaría General de Salas alberga una serie de correspondencia general de entrada muy completa y sin apenas lagunas cronológicas desde el año 1810 en adelante, que ocupa unas 104 cajas del archivo, junto con una serie algo menos completa de certificaciones (1855-1970). Los libros-registro de entrada y salida de correspondencia y comunicaciones sólo se conservan desde 1917 los primeros y desde 1904 los segundos, si bien hay una única pieza de salida fechada entre 1894 y 1898, junto con un copiador, también de salida, fechado en 1855.
Tampoco faltan algunas unidades antiguas en las series de expedientes de contratación, la pieza más antigua de la serie es un remate de construcción de un camino fechado en 1807, en tanto que el resto se conserva muy completa desde 1836 en adelante.
Las funciones de empadronamiento y estadística están muy bien representadas en el archivo municipal de Salas, incluyendo las series de libros-registro de nacimientos, matrimonios y defunciones del Registro Civil, completos desde 1841 a 1866. Se conservan padrones y expedientes de hidalguía del concejo desde 1773, unto con algunos padrones anteriores de los cotos de Lavio y Cornellana (1637-1827) y todos los censos de habitantes del concejo y sus rectificaciones desde principios del siglo XIX hasta 1970.
Del reclutamiento obligatorio las piezas más antiguas son un conjunto de Instrucciones, Reales Órdenes y Provisiones sobre quintas (1813-1823) y los expedientes generales de sorteos y reemplazos, completos desde 1812.
Son también interesantes los niveles de conservación de las series y tipologías generadas por la Junta Municipal del Censo Electoral, de la que se conservan actas desde 1877. Se conservan, asimismo, expedientes de elecciones con pocas lagunas cronológicas desde 1812 en adelante y listas de electores desde 1837.
En las funciones de gestión de personal, el archivo municipal conserva completa la serie de expedientes personales de sus trabajadores y funcionarios desde 1890, hay una nómina fechada en 1871, plantillas desde 1895, solicitudes de plazas desde 1869, expedientes disciplinarios desde 1891 y expedientes de nombramientos y provisiones de plazas desde 1857.
La documentación generada por la Beneficencia municipal es numerosa y relativamente antigua, se conservan padrones de beneficencia des

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La clasificación realizada se ha basado en el Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Pública y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local y la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de modificación parcial de la misma; el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario topográfico de cajas manuscrito, elaborado en 1994
  • Inventario topográfico de libros mecanografiado, elaborado en 1994
  • Inventario de los documentos y objetos existentes en el archivo municipal (1893).
  • Índice de los libros y documentos existentes en el archivo municipal de Salas hasta fines de 1946.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: - Inventario: María José Pérez Saucedo.
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-----------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- FERNÁNDEZ GRANDA, Javier. 'Salas'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 385-397

- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. IV: Valdés Narcea . Oviedo : Nobel, 1996. p. 282-312

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 763 Libro(s)
  • 821 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España