Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33001.AM/0
Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Allande
[f]
01-01-1761
/
31-12-1994
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Como en el caso del de Cangas de Narcea, se atribuye el incendio del archivo municipal a las tropas del general Gauthier, durante una de las frecuentes incursiones efectuadas por las tropas francesas en 1811 contra las fuerzas de la Junta Superior de Asturias acantonadas en la zona occidental de Asturias.
Durante el reinado de Isabel II hubo una importante actividad carlista en la zona, si bien no se conservan noticias sobre destrucciones documentales en este periodo.
La guerra civil afecto de forma muy marginal al concejo y el estado del archivo municipal se describe como intacto tanto en el estado-resumen realizado por el Servicio de Recuperación de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de 1939 como en el inventario de la Dirección General de Administración Local de 1945.
En 1981 se depositó en el Archivo Histórico Provincial de Asturias una parte del fondo, con excepción de los seis volúmenes del Catastro del marqués de la Ensenada, los libros de Actas y un número indeterminado de materiales documentales que permanecieron en la Casa Consistorial. En 1989, el personal técnico del Archivo Histórico organizó y describió la parte del fondo depositada en el mismo y los fondos se reintegraron al municipio.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Este extenso concejo del occidente asturiano presenta la peculiaridad de mostrar dos áreas submunicipales bien definidas desde el punto de vista cultural, separadas geográficamente por el Alto del Palo y que muestran una neta división entre una zona de cultura y tradición gallega, propia de los concejos del extremo occidental asturiano, y el territorio de los 'curitos', enraizados en las tradiciones del centro-occidental de la región.
Todo el territorio de Allande conserva vestigios de un pasado remoto ligado a la minería del oro e indicios de una intensa romanización. Los primeros testimonios documentales concretos sobre el concejo aparecen en el periodo altomedieval, ligando el mismo a los extensos patrimonios eclesiásticos que la iglesia de San Salvador de Oviedo poseía en la zona occidental de Asturias. A partir del siglo X otras entidades eclesiásticas, principalmente los monasterios de San Juan de Corias y Santa María de Celón, incorporan un importante número de propiedades en el término de Allande.
En 1214 el rey Alfonso IX ordena una pesquisa para deslindar los bienes y derechos de la corona respecto de los acaparados por el cenobio de Corias y pocos años después, en 1222, el mismo monarca redacta un privilegio que obligaba a los peregrinos que se dirigían a Santiago a pasar por Tineo y Obona, un trayecto que discurre en gran medida por tierras allandesas.
Entre 1262 y 1268 se funda la puebla de Allande a iniciativa del prelado ovetense don Pedro, un caso único en Asturias de pola de iniciativa regia y señorial a un tiempo, que permanece como un realengo peculiar en el que las posesiones principales estaban en manos de la Mitra ovetense.
Sin embargo, el realengo se enajena a finales del s. XIII a favor de Rodrigo Álvarez de las Asturias y lo heredara a su vez Enrique de Trastámara, que lo incorpora en 1369 a las posesiones asturianas de la familia de los Quiñones. En 1515 Rodrigo González de la Rua y Cienfuegos, contador de los Reyes Católicos y de Carlos V, compra las rentas y jurisdicción de Allande al Conde de Luna, Francisco Fernández de Quiñónes, en venta judicial. Desde entonces, Allande fue en su mayor parte señorío de los Condes de Peñalba, con excepción del pequeño coto de Corondeño de Berducedo, que tenía régimen aparte aunque dependiente del municipio principal.
Era pues un municipio mixto, real y señorial, donde el merino o juez mayor era de nombramiento del conde y los otros dos jueces eran designados por los regidores de las demás parroquias. Esta situación no se modifica hasta las reforma constitucional de 1812 que suprime las prerrogativas de los condes y propicia el nombramiento del primer alcalde constitucional de Allande.
Se suprime a su vez la pequeña jurisdicción de Corondeño, si bien en el Trienio Liberal (1830-1823) se independiza y forma ayuntamiento constitucional aparte durante este breve periodo.
A mediados del siglo XIX el concejo vive un modesto auge de la tradicional industria artesanal del hierro, con la apertura de tres nuevas herrerías por el sistema de forja catalana y alimentadas con carbón vegetal. Sin embargo, la competencia de las factorías industriales de altos hornos acabaron con este despunte preindustrializador en la década de los ochenta.
La capital del concejo sufre en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX un cierto impulso dinamizador con la apertura de la nueva carretera a Cangas, la llegada de la luz eléctrica y el telégrafo y la construcción, en 1906, de la actual Casa Consistorial. Sin embargo, el proceso modernizador corre parejo al auge de la emigración de los allandeses a América, principalmente a Cuba, Argentina, Puerto Rico y la República Dominicana.
En la actualidad el concejo apenas sobrepasa los 2.600 vecinos, menos de un tercio de la existente a principios del siglo XX, y su economía es marcadamente agrarícola y ganadera.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo de escasa entidad cuantitativa pero de gran interés para la historia local del concejo, presenta unos niveles de conservación irregulares en buena parte de las series y los porcentajes de documentación anterior al siglo XIX son escasísimos en comparación con otros archivos municipales de la zona occidental de la región.
Los documentos más antiguos del archivo municipal de Allande son el primer libro de actas, con sus apuntes más antiguos fechados en 1795, y los tomos del Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1761. Las fechas extremas del resto de las series y tipologías del fondo arrancan, las más antiguas de mediados del siglo XIX y en un alto porcentaje de principios del XX.
Los niveles de conservación también son muy dispares: mientras que la documentación de la Sección de Gobierno -Alcaldía, Ayuntamiento Pleno y Comisiones- y buena parte de las subsecciones de Secretaría apenas conservan materiales cuantitativamente significativos, otras partes del fondo como es el caso de Quintas, Estadística, Elecciones o algunas series de Hacienda se conservan en mejores condiciones.
De la Sección de Gobierno las piezas más destacables son un expediente relativo al régimen municipal de carta del Ayuntamiento (1927), cinco libros de actas de Pleno (1795-1989), algunos borradores de actas levantadas por el Ayuntamiento desde la instauración de la República (1931), Ordenanzas municipales (1921-1982), expedientes y actas de constitución de corporaciones (1952-1979), expedientes de cargos municipales (1960-1980), tres libros de resoluciones de alcaldía (1952-1994), cinco expedientes de segregación y agregación del término municipal (1926-1961), diez expedientes de guardias jurados (1920-1981) y cuatro libros de actas de la Comisión Municipal Permanente (1920-1985).
De Secretaría General destaca una abundante serie de correspondencia general -cerca de ochenta unidades de instalación- agrupada con criterios cronológicos y funcionales o por la dinámica emisor-receptor (1899-1984); sólo se conservan, sin embargo, dos libros-registro de entrada y salida (1987-1994).
De Estadística se conservan Actas de la Junta Municipal del Censo (1897-1924), un padrón de vecindario (1875) y una serie casi completa de padrones de habitantes y sus rectificaciones (1885-1989).
Conserva Allande series de Quintas casi completas desde 1853: hay expedientes generales -cuatro de ellos encuadernados- desde 1847 hasta 1996, expedientes de licencias (1867-1920), permisos (1883-1917), relaciones de soldados (1904-1913), expedientes personales y de prófugos (1937-1981) y algunos censos de requisición militar (1946-1964).
De personal se conservan expedientes personales de trabajadores desde 1933, algunos expedientes de depuración (1932-1936), expedientes de provisión de plazas (1921-1995), plantillas (1935-1982) y otra documentación diversa sobre gratificaciones, vacaciones y temas retributivos (1948-1982).
Sanidad y Asistencia Social: expedientes de sanitarios locales (1921-1977), de epidemias (1933-1934), de campañas de vacunación (1965-1981), de sanidad veterinaria (1885-1970), de inspección y depuración de aguas y de mercados (1924-1981). Conservan una caja con documentación de cementerios (1884-1993).
De Beneficencia hay padrones y relaciones de asistencia social (1917-1984), solicitudes de ayudas (1924-1981) y recetas y cuentas de beneficencia (1935-1962).
Obras y Urbanismo: de Planeamiento hay un plan de ensanche de la Pola de Allande (1923-1924) y planes de Cooperación Provincial, proyectos de obras municipales (1932-1982, cuatro planos de obras en el local de ferias (1891), licencias de obras particulares (1919-1990) y expedientes de ruina (1933-1981).
Patrimonio: Inventarios de bienes (1887-1979), expedientes de ventas, arriendos y administración de patrimonio mueble e inmueble (1922-1982), deslindes (1946-1979), defensa de bienes de dominio público (1884-1982) y administración, gestión y aprovechamiento de montes de utilidad pública (1926-1981).
Edu
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: El fondo se ha organizado siguiendo el cuadro de clasificación diseñado por el Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha (1984).
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Fondo del Juzgado de Paz de Allande, que se encuentra en el Archivo Histórico de Asturias.
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo.
Historia institucional basada en:
RODRÍGUEZ MUÑOZ, J.: 'Allande'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p.204-215
Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. IV: Valdés Narcea . Oviedo : Nobel, 1996. p. 8-39
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España