Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33073.AM/0
Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Tineo
[c]
01-01-1620
/
31-12-1978
El primer documento generado propiamente por el ayuntamiento data de 1814 y es un remate de arbitrios.
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El patrimonio documental del concejo de Tineo, como el de buena parte de los concejos vecinos, sufrió importantes pérdidas en el transcurso de las operaciones militares que efectuaron las tropas francesas entre 1809 y 1812.
En cambio, es poco lo que se sabe respecto a la evolución posterior del archivo a los largo de las dos últimas centurias. No se reflejan daños en los archivos de la zona ni en la encuesta efectuada en 1939 ni el inventario promovido por la Dirección General de Administración Local de 1945, y tampoco constan datos de interés al respecto en las informaciones del Censo-guía de archivos del Principado elaborado en 1981.
Durante muchos años, el fondo municipal y el archivo judicial de Tineo compartieron la misma ubicación en el edificio de los juzgados, un inmueble decimonónico en el que se fueron aprovechando locales en desuso, como las antiguas viviendas del personal judicial, para almacenar en completo desorden tanto documentación como enseres municipales.
En 1996 y ante el deterioro del fondo se diseña una actuación integral sobre el mismo en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales. Por aquellas fechas, los fondos generados por el Ayuntamiento estaban depositados en tres localizaciones diferentes: una pequeña parte había recibido cierto grado de organización por parte del personal de la Casa de Cultura y se instala en la torre anexa a la misma, denominada Casa de los García; un segundo bloque de mayor entidad, se localizaba en el sótano de la Casa Consistorial, mezclado con la documentación del archivo de gestión. El grueso del fondo estaba depositado, desde hacía años, en el último piso del edificio de los juzgados.
Este edificio fue construido como sede la de Audiencia de lo Criminal en 1883 y ha sufrido desde entonces gran número de reformas y obras entre los años 1932 y 1958. En 1997 vuelve a sufrir reformas con objeto de la rehabilitaación de las dependencias que no se cedieron al Ministerio de Justicia para usos administrativos municipales. El grueso de los fondos se amontonaba sin ningún orden aparente y en condiciones penosas en una dependencia del último piso, que aparentaba ser una antigua cocina de alguna de las viviendas del personal del juzgado.
Se había producido un deterioro grave de los paquetes de documentación debido a las humedades y el desorden era absoluto.
Tras la finalización de los trabajos con la organización y descripción de la totalidad del fondo generado desde 1814 hasta 1979, el fondo se instaló en un deposito de archivo acondicionado en la Casa de Cultura de la villa.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Situado en el centro del occidente de Asturias, Tineo es el segundo concejo en extensión de la provincia con un territorio distribuido en las dos cuencas fluviales que lo atraviesan, la del río Narcea y la del Esva.
Su territorio aparece en toda la Edad Media unido ineludiblemente al poder eclesiástico, primero la temprana fundación del monasterio de Santa María de Obona (780), la de San Miguel de Bárcena en el 937 y por último el establecimiento, en la segunda mitad del siglo XI, del cenobio de San Juan Bautista de Corias consolidan la influencia de las instituciones monacales en el extenso territorio que ocupa en la actualidad el concejo de Tineo.
En 1222 el rey Alfonso IX firma un privilegio al monasterio de Obona que obliga a todos los peregrinos jacobeos a acudir al monasterio, pasando por Tineo. Esta obligatoriedad de paso por la villa se convertirá en un elemento dinamizador de su economía en general y del comercio local en particular.
Además había sido fundada la puebla de aquel territorio, la primera de entre las asturianas. De esta forma la pola tinetense se convirtió en la primera población asturiana con ciertas aspiraciones urbanas si exceptuamos a las ciudades medievales de fundación anterior.
En 1227 los representantes del concejo de Tineo se encuentran entre los que firman la primera hermandad municipal asturiana en la localidad de La Espina, una carta de hermandad para la defensa de intereses comunes suscrita con las polas vecinas de Cangas, Grado, Somiedo, Allande, Grado y Valdés, y con el concejo de alfoz de Avilés. A pesar de esa circunstancia en las centurias siguientes la autonomía del territorio tinetense se verá varias veces amenazada en época bajomedieval por las aspiraciones de las familias señoriales, especialmente por la Casa de Quiñónez y por una donación efectuada en 1434.
Tras largos pleitos, se declaró a Tineo propiedad de la Corona en 1533. Habrá que esperar todavía bastante tiempo para que el concejo alcance su configuración actual, pues todavía perduraban varios los cotos señoriales, como es el caso del de Bárcena, Mirallo, Obona o Sangoñedo.
En 1579 se redime el coto de Bárcena, en el proceso desamortizador emprendido por Felipe II, habrá que esperar hasta bien entrado el siglo XIX, para que se incorporen al municipio los cotos de Obona, Sangoñedo y Mirallo (1827).
En todo el siglo XIX Tineo demuestra un apreciable poderío económico, especialmente apoyada por su cabaña ganadera y determinadas actividades artesanales. La madera de sus montes era también muy explotada para ser llevada a los astilleros del Ferrol.
Tanto la Guerra de Independencia como las Guerras Carlistas dejaron su impronta en el concejo. Lo mismo ocurriría ya en el siglo XX con la Guerra Civil. Todas estas contiendas mantuvieron algún tipo de enfrentamiento en la zona y conllevaron una apreciable recesión económica.
En los años 40 Tineo comienza su recuperación económica basada en su tradicional sector agrario, aunque también sufre un fuerte éxodo rural. Tineo es, en la actualidad, el concejo con mayor producción agraria y el que con más empleos cuenta en el sector. La propia villa y capital del concejo, Tineo, se configura hoy por hoy como el centro más activo de comercio y servicios del occidente asturiano junto con Cangas del Narcea, en tanto que el sector industrial se centra en las industrias mineras y extractivas ligadas a la producción de antracitas térmicas. El concejo cuenta con una población de derecho que roza los trece mil habitantes concentrada en sus principales núcleos urbanos tradicionales, su capital, Tineo, y las parroquias de Navelgas, Soto de la Barca y Tuña., en tanto que el poblamiento de los más de 300 núcleos habitados con que cuenta el concejo acusa un progresivo proceso de envejecimiento y despoblamiento.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Este fondo tiene dos características principales, la primera es su elevado volumen documental, con series que se hallan siempre o casi siempre completas, la segunda se refiere a la escasa antigüedad del fondo municipal dado que, si bien el documento más antiguo se data en 1620 y es un protocolo de escritura relativas al Monasterio de Santa María la Real de Obona, sin embargo no se trata de documentación generada por el Ayuntamiento, del que no queda ningún documento generado con anterioridad al siglo XIX.
Pese a todo, el fondo es de notable interés y valor informativo para la historia local y para las necesidades informativas de la entidad.
La conservación de las series y tipologías generadas por las funciones de Gobierno municipal es notable. Constan en el inventario series completas de correspondencia de Alcaldía desde 1854, actas y registros de tomas de posesión de alcaldes de barrio desde 1849 y expedientes de sanciones y multas desde 1893. Se conservan, asimismo, los Libros del Actas del Ayuntamiento Pleno completos desde 1839 hasta la actualidad, junto con borradores de acuerdos desde 1872.
En Secretaría destaca por su integridad y valor informativo la serie de correspondencia desde el año 1831, la más antigua organizada por instituciones y organismos emisores.
En cambio la documentación relativa al empadronamiento presenta unos niveles de conservación ciertamente pobres, sólo se conservan censos desde 1920.
En lo que respecta a las funciones de reclutamiento obligatorio, destacan las series de correspondencia (1854-1974) y los expedientes generales de reemplazo, completos desde 1856 hasta 1975.
La documentación sobre obras y urbanismo es menos numerosa de lo que cabría esperar, no obstante sus niveles de conservación son aceptables y muy similares a los del resto de los concejos del occidente asturiano: se conservan expedientes de obras mayores particulares desde 1927 y de obras menores desde 1950; asimismo, hay un buen número de expedientes de caminos (1852-1979), puentes (1829-1969), de obras de abastecimiento de agua (1891-1979) y de otras obras y equipamientos municipales, los más antiguos referidos a la Casa Consistorial, fechados en 1841. También son abundantes los expedientes de aperturas de industrias y comercios en el casco urbano de la capital, que reflejan la importancia comercial de la villa de Tineo en un amplio territorio que supera los propios límites del concejo (1954-1973).
Se conserva abundante documentación sobre los muy numerosos centros escolares del concejo: hay expedientes de creación de centros escolares desde 1836, tomas de posesión y ceses de maestros desde 1866, cinco registros de maestros del concejo (1882-1931), nueve libros de actas y actas sueltas de la Junta Local de 1ª Enseñanza (1834-1939), correspondencia de la misma desde 1833, inventarios, presupuestos y cuentas escolares (1859-1966).
La abundancia de montes comunales y la especialización ganadera del concejo tienen su reflejo en una interesante y relativamente numerosa documentación sobre el famoso mercado ganadero de Tineo (1925-1944), correspondencia con la Jefatura del Distrito Forestal (1902-1935), expedientes relativos a los aprovechamientos ganaderos y maderables e incluso explotaciones de áridos en los montes de utilidad pública de la comarca.
Las series hacendísticas son muy voluminosas y se encuentran relativamente completas desde finales del XIX: hay series muy completas de presupuestos ordinarios (1848-1975), cuentas generales (1901-1970), libros mayores (1887-1945), diarios de ingresos y gastos completos desde 1892 y mandamientos de ingresos y pagos desde 1913. En lo que atañe a la fiscalidad municipal, se conservan expedientes de repartimientos y padrones de la contribución rústica y pecuaria muy completos (1850-1963), remates de arbitrios, Consumos, vinos, jabón, Millones y otras rentas antiguas (1813-1865), matrículas de la Contribución Industrial completas desde 1846 y amillaramientos y sus apéndices (1927-1
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La clasificación realizada se ha basado en el Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el Cuadro propuesto por el Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Se ha marcado como no apto para consulta, debido a su mal estado de conservación, el contenido de 31 cajas del archivo.
Características físicas y requisitos técnicos
Buen estado de conservación para la mayor parte del fondo. Constan en inventario 31 cajas que contienen documentación muy deteriorada, cuya consulta se desaconseja.
Instrumentos de descripción
Inventario general impreso por ordenador, elaborado en 1997 por Ángel Argüelles Crespo.
Base de datos elaborada en lenguaje Clipper denominada ARCON, diseñada ad hoc.
Base de datos primitiva convertida al programa comercial Access, versión 97 SR-1.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventario: Ángel Argüelles Crespo
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
--------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- FERNÁNDEZ LAMUÑO, J.A. 'Tineo'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 218-229
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. IV: Valdés Narcea. Oviedo : Nobel, 1996. p. 132-173
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España