Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33063.AM/0
Título /Nombre Atribuído: Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de San Tirso de Abres
[f]
01-01-1938
/
31-12-1980
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Se desconoce, el fondo se encontraba instalado en el archivo municipal, en la Casa Consistorial, mezclado con los materiales documentales generados por el Ayuntamiento. Dado que la Hermandad no disponía de locales propios ni se construyo Casa Sindical alguna en el concejo, todo parece indicar que la institución desarrollaba sus actividades administrativas y sindicales en dependencias municipales.
En 2002 se efectúa una intervención integral de esta documentación, junto con el resto de los fondos documentales custodiados en la Casa Consistorial de San Tirso, en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales emprendido por la Sección de Archivos de la Consejería de Educación y Cultura del Principado.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Aunque su origen es anterior, las Hermandades Sindicales del Campo, tal y como se presenta en el caso de San Tirso de Abres y otros municipios del occidente asturiano, son resultado directo de la aplicación del Decreto de 17 de julio de 1944 sobre Unidad Sindical Agraria, que encomienda a la Delegación Nacional de Sindicatos el asentamiento en todo el territorio nacional de estas instituciones para el encuadramiento en el sindicato vertical de los trabajadores del campo.
Las citadas Hermandades Sindicales, locales y provinciales, tenían encomendada la representación y disciplina de los intereses económico-sociales de los agricultores y sus funciones se extendían al orden social, económico, asistencial, comunal, de asesoramiento y colaboración con el Estado.
Las Hermandades Sindicales Provinciales convivieron hasta el año 1947 con las Cámaras Oficiales Agrícolas y el Consejo Superior de Cámaras. En ese año, mediante Decreto de 18 de abril, se fusionaron, creándose las Cámaras Oficiales Sindicales Agrarias (C.O.S.A.), cuya naturaleza jurídica respondía al de una Corporación de Derecho Público.
Las funciones de estas Cámaras Oficiales Sindicales Agrarias eran bastante amplias, pasando a ser cuerpos consultivos de la Administración en materia agraria y a actuar como órganos ejecutivos y como organismos sindicales integradores de las Hermandades Sindicales del Campo, para la representación y tutela de los intereses de los agricultores.
En el año 1972 se creó la Hermandad Sindical Nacional de Labradores y Ganaderos que aglutinó a todas las Hermandades Sindicales Locales, a las Cámaras Oficiales Sindicales Agrarias, a los Sindicatos Nacionales del Sector del Campo, a las antiguas Cooperativas del Campo y a la Mutualidad de Previsión Social Agraria.
Tras el advenimiento de la democracia, mediante el Real Decreto 1336/1977, de 2 de junio (BOE nº 142, de 15 de julio de 1977) se crean las Cámaras Agrarias Locales, instituciones que subrogarán, en su ámbito territorial respectivo, la titularidad de los bienes y derechos, entre otros, del patrimonio privativo de las Hermandades Locales del Campo.
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo no muy voluminoso pero muy bien conservado, destaca por su integridad y valor informativo la completa serie de correspondencia general del organismo, desde 1939, y los dos libros de actas de la Hermandad, fechados entre 1945 y 1978.
Alberga el fondo algunos materiales electorales, censos y expedientes de elecciones sindicales desde 1947 y un libro registro de socios de 1938 a 1953.
De las actividades de fomento agropecuario desarrolladas por la entidad, los niveles de conservación son más dispares, alberga el fondo relaciones y recibos de semillas distribuidas en distintas campañas desde 1966, alguna documentación sobre capacitación profesional y formación agraria de los años sesenta y setenta y un único expediente relativo a la creación de un Centro de Inseminación Artificial en San Tirso (1962-1974). Se conservan, asimismo, algunos censos y estadísticas agrarias, los más antiguos fechados en 1938
Las series y tipologías relativas a la gestión económica de la entidad presentan unos niveles de conservación notables, hay presupuestos desde 1946, mandamientos desde 1960, libros mayores, diarios y auxiliares desde 1957 y justificantes bancarios desde esas mismas fechas.
En lo que respecta al Mutualismo Agrario, se conservan en el fondo actas de la Comisión Local de la Mutualidad Agraria desde 1961 y correspondencia, libros-registros de la misma y libros de caja de esta Comisión desde ese mismo año.
Se conserva la serie completa de pago del Subsidio Familiar desde 1947, liquidaciones y justificantes de cotizaciones a la Seguridad Social por el régimen agrario desde 1959 y correspondencia con el Instituto Nacional de Previsión desde 1961.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: Cuadro de Clasificación orgánico-funcional y ordenación cronológica para la totalidad de las series.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Pública y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local y la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de modificación parcial de la misma; el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventario: Armando López Roca.
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España