Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33072.AM/0
Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Teverga
[c]
01-01-1601
/
31-12-2002
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Se desconocen los daños provocados en el patrimonio documental de la zona por la invasión francesa, aunque sí se sabe que no hubo daños en los archivos de Teverga ni en 1934 ni durante el transcurso de la Guerra Civil.
El Censo-guía de 1981 constata que los fondos municipales se encontraban repartidos en dos locales de la Casa Consistorial, la mayor parte en la zona del bajocubierta y el resto en un cuarto destinado a almacén de la limpieza. La documentación se encontraba totalmente desorganizada y se hace mención al préstamo de documentación a un particular,sin aportar otros datos al respecto.
El depósito de archivo principal, instalado desde principios de los ochenta en el último piso del edificio consistorial, se traslada definitivamente al sótano del mismo inmueble en 1987, donde permanece hasta el año 1989, en que se efectúa la primera intervención integral sobre el mismo en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales mediante la contratación de un becario.
Entre los meses de junio y octubre de 1989 se elabora un inventario topográfico de la práctica totalidad dela documentación generada hasta 1970, se preparan 139 cajas de archivo y se describen 2.155 documentos y 284 libros. Se dejaron sin inventariar en esta fase del trabajo catorce cajas de archivo, siete de ellas con documentación de los siglos XVIII y XIX.
Los trabajos de organización o clasificación se continuaron en 1991 con una nueva beca de la Consejería. En esta nueva intervención se concluyeron los trabajos de descripción de los materiales antiguos, correspondientes en su mayor parte al Juzgado Municipal
Desde el año 2000 y por iniciativa del propio Ayuntamiento se ha inventariando completamente el fondo generado desde 1970 en adelante mediante contrataciones temporales.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Las primeras noticias escritas sobre el territorio de Teverga se sitúan entorno al siglo X, con menciones a donaciones en favor de la mitra ovetense. A partir de la segunda mitad del siglo XII, se consolida por parte de la Catedral de Oviedo y de la Colegiata de San Pedro un sólido dominio territorial de la zona que hoy en día configura el concejo de Teverga, como consecuencia de distintas donaciones reales entre las que destaca la concesión efectuada en 1171 por parte de Fernando II y doña Urraca de ¿toda Teverga¿ o las donaciones efectuadas a favor de la Colegiata por Alfonso IX a principios del XIII.
El dominio de la Mitra en el territorio tevergano es total, tal es así que un albalá del monarca Enrique II fechado en 1378 ordena al bastardo, conde Don Alfonso, que no pida tributos ni pechos al concejo de Teverga por su pertenencia a la Iglesia de Oviedo.
Desde 1224, la administración y gobierno del territorio, señoría del Cabildo ovetense, estaba en manos de la poderosa familia de los Bernaldo de Quirós.
El poder de resta casa se acrecienta durante el marcado periodo de inestabilidad política y económica de principios del siglo XIV, cuando Gonzalo Bernaldo de Quirós recibe de manos de Enrique II, en 1372, el señorío de Valdecarzana.
Al amparo de la bula de Gregorio XIII, en 1579, el rey Felipe II libera a Teverga de la dependencia episcopal y lo incorpora a la Corona. Pese a ello, el concejo, que entonces sólo abarcaba los valles de Santibáñez o Santianes y Valdesampedro, hubo de sufrir los intentos expansionistas de la todopoderosa familia de los Miranda, propietaria del valle de Carzana o Valdecarzana, señorío que fue elevado a marquesado en 1672 por Carlos II, haciendo posible que sus miembros ejercieran un riguroso control político y económico sobre Teverga hasta el XVIII, centuria en la que se asiste a la inexorable pérdida de influencia de dicha casa.
Aunque en el siglo XVIII ya entra en su fase de declive el poder de los marqueses, no será hasta el siglo XIX cuando se impulse la reunificación del concejo, más concretamente en 1827 cuando se incorpora el Coto del Páramo de la Focella que gozaba de completa independencia merced a un privilegio otorgado en 1033 por Bermudo III. Unos años más tarde se clausura la Colegiata de San Pedro y el concejo pasará a ser entonces una realidad 'moderna'.
Durante la Guerra de la Independencia el concejo sirvió de refugio y base de operaciones a la Junta Superior en dos ocasiones, en 1809, instalándose en Villamayor, y en 1810, en La Plaza.
La primitiva industrialización de Asturias no afectará a Teverga tan pronto como a su vecino concejo de Quirós, la concesión minera más antigua data de 1876 y es necesario esperar la llegada del siglo XX para observar una explotación sistemática de los recursos mineros de la zona.
La sociedad Minas de Teverga , constituida en 1900, generará los primeros cambios en el paisaje y la forma de vida del concejo. En 1944 la antigua Sociedad de Minas de Teverga es sustituida por una nueva empresa, Hullasa que aglutina la totalidad de las pequeñas explotaciones hulleras del concejo.
La crisis generalizada del sector del carbón culmina en Teverga con el cierre de todas las instalaciones de Hullasa en 1992 y la vuelta a las actividades agropecuarias tradicionales como solución al futuro del concejo.
En la actualidad Teverga es un concejo de características netamente agropecuarias, con una población cercana a los 2.200 habitantes que fía su desarrollo futuro a la evolución del turismo rural y al mantenimiento de las actividades ganaderas que ocupan al 57 % de la población activa.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo documental relativamente voluminoso en el que la documentación antigua que aún conserva representa un porcentaje importante respecto a la totalidad del conjunto. Las series más antiguas del fondo municipal arrancan, en su mayor parte, de la primera mitad del siglo XIX y casi todos los documentos fechados en los siglos XVII y XVIII se refieren a justicia municipal o son documentación extramunicipal, como es el caso de tres libros de visitas de las parroquias de San Salvador y Santa Marina de barrio (1639-1841).
Los documentos más antiguos del archivo son varios testamentos fechados entre 1601 y 1632, algunas licencias y certificaciones de matrimonios, desde 1699 en adelante, fragmentos de demandas y litigios desde 1647, varias ejecutorias y causas de pleitos desde principios del siglo XVIII, un repartimiento de la jurisdicción de Páramo (1770) y varias informaciones de estado e hidalguía fechadas entre 1701 y 1704.
En total se conservan aproximadamente medio centenar de cajas con documentación fechada entre 1601 y 1889, sobre un total que supera el millar, estas cajas contienen al menos tres mil quinientos documentos fechados con anterioridad a 1857.
Sólo hay documentación anterior al sigo XIX en las funciones de empadronamiento y rentas, en el resto de las grandes áreas funcionales del fondo las series más antiguas arrancan del siglo XIX o principios del XX.
Así, de los órganos de gobierno municipales se conservan en el archivo municipal de Teverga los libros de Actas del Ayuntamiento Pleno completos desde 1828 en adelante, al igual que los libros de actas de las Comisiones Informativas y Especiales, que se remontan al año 1889, y ordenanzas de los años 1877 y 1881.
Destaca por su volumen, integridad y valor informativo la serie de correspondencia general, agrupada por instituciones, que arranca desde 1827.
También se conserva abundante documentación relativa a empadronamiento y vecindario, además de las citadas justificaciones y probanzas de estado hay listados de vecinos de algunas parroquias desde 1740, los padrones y sus rectificaciones componen una serie completa desde 1838 en adelante.
De Elecciones se conservan también algunos censos antiguos, los más vetustos fechados en 1868, y expedientes de elecciones desde 1872, si bien las series relacionadas con esta función no están completas.
Si alberga el archivo series muy completas y bastante voluminosas relativas al reclutamiento obligatorio, los expedientes generales de reemplazo forman una serie ininterrumpida desde 1852, aunque hay listas de mozos y actas de alistamiento desde 1834. Se conservan expedientes personales de mozos desde 1871, correspondencia de quintas desde 1875 y documentación relacionada con la requisición militar desde 1900 aproximadamente.
En materia de obras y urbanismo quedan restos documentales antiguos no muy numerosos pero si de fechas extremas poco frecuentes (algunos documentos se remontan a 1843), aunque las series de obras, tanto particulares como municipales sólo presentan continuidad desde principios de los años sesenta.
Se conservan varios libros de Actas de las Juntas Municipales de Enseñanza (1891-1930) y Sanidad (1890-1900), de la primera se conservan, asimismo, series bastante completas de cuentas e inventarios escolares desde 1868.
Es relativamente antigua, si bien no muy numerosa, la documentación relativa a los abastos y mercados del concejo, cuyas piezas más antiguas se remontan a 1805, en cambio tiene más entidad en el fondo la documentación relacionada con los servicios económicos predominantes e el concejo ¿pastos, montes y minas- de los que se conservan abundantes piezas documentales desde 1944 en adelante.
Como suele ser frecuente, la Intervención y la Depositaría municipal, junto con la Sección de Rentas y Exacciones, albergan los conjuntos de series más vastos y mejor conservadas del fondo. Hay en el archivo cuentas general de presupuesto desde 1835 ¿completas desde 1852- y mandamientos de ingreso y de pago,
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Buen estado de conservación en su mayor parte, siete cajas de archivo con documentación del Juzgado y de quintas en mal estado de conservación.
Instrumentos de descripción
Inventario mecanografiado elaborado en 1989 por Vicente Siegrist Trelles
Inventario topográfico mecanografiado elaborado en 1991 por Luzdivina González Truébano.
Inventarios topograficos impresos por ordenador elaborados entre 2000 y 2003 por Rosa María Fernández, Silvia González, Joaquín Rodríguez, Marta Fernández y María del Mar Rodríguez.
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Una parte importante de los libros de Actas del Ayuntamiento Pleno se encuentran en el despacho del Secretario del Ayuntamiento.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventarios: Vicente Siegrist Trelles, Luzdivina González, Rosa María Fernández, Silvia González, Joaquín Rodríguez, Marta Fernández y María del Mar Rodríguez.
- Descripción a nivel de fondo: Mercedes Fernández Menéndez
------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- FERNÁNDEZ SUÁREZ, Ana. 'Teverga'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p.446-454
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. V: Centro occidental. Oviedo : Nobel, 1996. p. 282-309
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España