Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo Municipal de Lena

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33033.AM/0

Título /Nombre Formal: Archivo Municipal de Lena

[f] 01-01-1603 / 31-12-1996

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Distintas circunstancias históricas han determinado la pérdida de la práctica totalidad del fondo documental antiguo del municipio de Lena, la primera y más importante tuvo lugar en 1809 con la quema del Ayuntamiento por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia. Todo el concejo fue muy castigado por operaciones militares en las distintas fases de este conflicto y por frecuentes represalias del ejército invasor en un territorio condicionado por su situación geográfica estratégica como principal vía de comunicación con la Meseta.
Si la invasión napoleónica destruyó la práctica totalidad del fondo, la revolución de Octubre de 1934 trajo consigo de nuevo la destrucción del archivo municipal, junto con los fondos documentales del Juzgado Municipal y de buena parte de los fondos parroquiales del concejo. Consta esta destrucción en un informe de la Guardia Civil fechado el 9 de mayo de 1939 para la confección del estado-resumen realizado por el Servicio de Recuperación de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
El Censo-guía de 1981 aporta pocos datos y de escasa fiabilidad sobre el estado del archivo del que se dice que conservaba un ¿libro de miniaturas del siglo XVI y que se encontraba en un estado de desorganización absoluto.
En 1993 se emprende un primer intento de organización y descripción del fondo mediante alumnos de la Fundación para las Comarcas Mineras (FUCOMI) que elaboran un fichero de documentos.
No es sin embargo, hasta 1996, en que se emprende la organización definitiva del archivo en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales de la Consejería de Cultura y se organiza la totalidad del fondo municipal generado hasta 1992.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Es en la Alta Edad Media, alrededor siglo XI, cuando aparecen testimonios documentales de un dominio de importancia en la zona, el del conde Fruela Muñez, más tarde aparecen menciones a la presencia de instituciones de carácter eclesiástico como el cenobio de San Vicente de Oviedo, que recibirá una ampliación de territorio en el territorio lenense por una donación de Fruela II. El otro monasterio con influencia en el territorio del actual concejo de Lena fue el de Santa María de Arbás, asentado en las inmediaciones del puerto de Pajares y detentador de numerosas propiedades en el ámbito territorial del norte de León.
Es entre los siglos XIII y XIV, cuando se funda la puebla de Lena promovida por Alfonso X con intención de repoblar el territorio, asentándose ésta sobre otra ya existente, que era la villa de San Martín de Parajes. Al centro administrativo se le dotó de un vastísimo alfoz, siendo la cuarta demarcación más extensa de Asturias. Se le concedió el fuero de Benavente y contaba con el beneficio de un mercado semanal. Un siglo más tarde Enrique de Trastamara, ya rey, le concede el privilegio de no pagar ni portazgo ni peaje.
Entre los siglos XIV-XVI, empiezan a desaparecen todos los pequeños cotos tanto señoriales como eclesiásticos, quedando sólo un coto que sería el coto de Pajares con señorío eclesiástico, que desaparecerá a su vez con el proceso desamortizador del .
siglo XVIII.
Fue en este siglo cuando el puerto de Pajares fue elegido para como ruta principal de acceso de la proyectada carretera Gijón-Oviedo-León, un gran proyecto de comunicación terrestre de la región respaldado por Jovellanos y Campomanes, aunque interrumpido en distintas fases de su desarrollo y no se concluido hasta 60 años después, en 1834.
En el siglo XIX, la invasión francesa trajo diferentes actos violentos en la villa que acabaron con la quema del ayuntamiento, archivo e iglesia. Hubo, asimismo, enfrentamientos entre liberales y absolutistas en la comarca durante las guerras carlistas.
La modificación más relevante en la estructura territorial del concejo tiene lugar con la promulgación de una Real Orden de 14 de abril de 1836, por la que se crea el Ayuntamiento de Mieres, escindiendo este concejo del de Lena y dejando a este último municipio con la configuración geográfica que tiene hoy en día.
Con el siglo XIX se desarrollan importantes transformaciones económicas en el concejo lenense que transformaran la vida local, se establece la Compañía Lenense Asturiana con una fabrica de acero, la fundición de hierros en Villallana y las primeras explotaciones hulleras en la Cuenca del Caudal. En esta época se inaugura el tramo de ferrocarril que traerá las explotaciones de las minas de Cinabrio en Muñón Cimero y la instalación de otras industrias fabriles.
A mediados del siglo XX el sector minero es en el principal factor de desarrollo del concejo llegando a su momento álgido en los años setenta, cuando la crisis del carbón nacional genera un proceso de concentración industrial en la empresa pública HUNOSA, que integrará a la práctica totalidad de las explotaciones del término municipal, en un momento en que el declive del sector ya es patente.
En la actualidad en concejo de Lena aún mantiene buena parte de su carácter como concejo minero, si bien muy solapado por la pervivencia de un importante sector ganadero tradicional, basado en la cría extensiva de ganado de carne en los pastos comunales de montaña, del desarrollo del sector servicios en la propia villa y el auge creciente del turismo rural en la zona.
La población total del concejo en 2001 era de 13.700 habitantes con una marcada concentración del poblamiento en la propia capital del concejo, Pola de Lena, que cuenta con más de nueve mil vecinos, y en la zona de Campomanes.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Fondo muy voluminoso y de gran importancia para la reconstrucción de la historia local y para la actividad administrativa de la institución productora, pero muy esquilmado en 1934 y carente casi por completo de documentación anterior a esa fecha.
Los documentos más antiguos del archivo municipal de Lena son un padrón de distinción de estado de 1603, la ejecutoria de un pleito sobre los pastos de Valgrandre entre el concejo y la abadía de Arbás del Puerto ganada en 1743, una Real Cédula para efectuar apeo de Santa María de Arbás (1761), una Real Provisión sobre remisión de unos autos (1788) y un pergamino iluminado con la copia de la confirmación de un Privilegio concedido al concejo de Lena y Huerna en 1776.
Sólo se conservan en el archivo municipal cinco documentos del siglo XIX, se trata una certificación de un Privilegio concedido por el Rey Alfonso X fechada en 1846, de tres escrituras de compra-venta a favor del Ayuntamiento fechadas en 1882, 1883 y 1884 y una escritura de finaza del Depositario de fondos fechada también en 1884. Se conservan, asimismo, muy pocas piezas anteriores a 1934, la práctica totalidad de las series y tipologías que se conservan en el archivo municipal arrancan de finales de los años 30 y principios de los 40.
Desde estas fechas en adelante los niveles de conservación son buenos y muchas series se conservan completas. Las más voluminosas se refieren a las materias de Obras y Urbanismo y Hacienda, especialmente las relativas a Depositaría e Intervención.
Se conservan, en cambio, volúmenes documentales poco importantes y con series muy incompletas de Alcaldía y de determinados servicios municipales, como por ejemplo Educación, Sanidad o Abastos.
Se conserva íntegra la serie de actas de Ayuntamiento Pleno desde 1935 y la de Comisión Municipal Permanente desde 1949. El Registro General se conserva igualmente completo desde finales de 1934 y hay un importante conjunto de correspondencia de Secretaría desde esas mismas fechas formado por casi sesenta unidades de instalación.
Pocas son las secciones funcionales que conservan alguna pieza anterior a 1934, hay un expediente de contratación fechado en 1928, unos pocos expedientes de asuntos jurídicos desde 1906 y escrituras y expedientes de Patrimonio entre 1917 y 1933.
Hay voluminosos conjuntos de expedientes de licencias de obras particulares, mayores y menores, desde 1935, y series de obras y proyectos municipales, los más antiguos fechados en 1919.
Se conservan completas las series de Quintas desde 1935, así como los Censos y Padrones de Estadística, junto con sus rectificaciones, altas, bajas y alteraciones.
En el ámbito de los Servicios Económicos se conservan materiales documentales de interés, aunque no siempre con sus series íntegras, relativos a la Ganadería, concursos y ferias, a las Juntas Agrícolas del concejo y a la gestión forestal y ganadera de los importantes comunales del concejo, también desde el año 1935 en adelante.
Las series presupuestarias de Intervención se conservan íntegras desde 1935 y son especialmente voluminosas (sólo los mandamientos ocupan más de 250 cajas), se conservan también cuentas carcelarias desde 1946.
Las series y tipologías de Rentas y Exacciones presentan niveles de conservación irregulares desde principios de los años cuarenta, la serie más voluminosa es la referida a Plusvalía (1977-1994), se conservan padrones y repartimientos de contribución territorial rústica y urbana (1935-1990), contribución industrial desde 1949, Vehículos de tracción mecánica desde 1977, Usos y Consumos desde 1934 y arbitrios y tasas sólo se conservan desde principios de los años cincuenta.
Hay en el archivo abundantes materiales de la Depositaría municipal, se conservan completas desde 1935 tanto las series de Cuentas de Caudales como los libros de Caja.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario topográfico impreso por ordenador, elaborado en 1996 por María del Carmen Cantero Desmartines.
  • Fichero topográfico del archivo municipal, elaborado en 1993 por FUCOMI

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: - Inventario: María del Carmen Cantero Desmartines
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-----------------------------------------
Historia institucional basada en:
- CONCEPCIÓN SUÁREZ, Julio. 'Lena'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 616-625

- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VII: Centro oriental. Oviedo : Nobel, 1996. p. 8-39

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1863 Caja(s)
  • 45 Metro(s) lineal(es)
  • 615 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España