Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Coaña

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33018.AM/0

Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Coaña

[f] 01-01-1711 / 31-12-1991

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Se cuenta con pocos datos al respecto. Los daños producidos en el concejo y, en general, en toda la comarca, por las sucesivas invasiones francesas entre 1809 y 1811 fueron muy importantes y todo hace suponer que el patrimonio documental de la zona sufriría las consecuencias de la virulencia de las operaciones militares.
La guerra civil, en cambio, no afecto al estado del archivo municipal que se describe como intacto, tanto en el estado-resumen realizado por el Servicio de Recuperación de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de 1939 como en el inventario de la Dirección General de Administración Local de 1945.
En el censo-guía de 1981, las labores de censado coincidieron con el traslado de los fondos municipales y judiciales de Coaña al nuevo edificio consistorial, se le califica de 'desorganizado' y no se aportan datos sobre volumen y fechas extremas de la documentación.
La actualización del censo efectuada en 1997 constataba que el estado de desorganización de los fondos se mantuvo hasta ese momento y que, pese a que el estado de conservación de los mismos no era preocupante, las condiciones de instalación en el local asignado a archivo en la Casa Consistorial eran, objetivamente, muy deficientes.
En marzo de 1998 y ante la imposibilidad de intervenir los fondos en dependencias municipales, se opta por el traslado de los mismos a dependencias de la Consejería de Cultura en Oviedo. Entre los meses de marzo y diciembre de ese mismo año y en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales emprendido por la Sección de Archivos de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias se organiza la totalidad del fondo municipal mediante asistencia técnica.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Aparece por primera vez el nombre de Coaña en una donación a la Santa Iglesia de Oviedo de la villa llamada Barca de Coaña, villar de Cercáu y otras propiedades. Los tempranos siglos medievales nos dan información del monasterio de Cartavio y del castillo de Aguilar y de su vinculación a la iglesia de Oviedo. El monasterio de Cartavio posee inscripciones que datan del año 970 y que nos hablan de la donación de este centro a la sede ovetense. También el monasterio de Corias, ya desde su fundación, incluía donaciones de propiedades en esta zona.
En los siglos XII y XIII las tierras comprendidas entre el río Eo y el Navia son cedidas al obispo de Oviedo por Alfonso VII, ante los continuos problemas entre los prelados de Lugo y Oviedo, dando a cambio las tierras que tenía el obispo de Oviedo en la zona de Lugo. Su administración se centraliza en el siglo XII con la creación de la puebla de Revoledo, en tierras del actual concejo de Castropol. Esta zona es a finales de la Edad Media uno de los lugares con mayor concentración de patrimonio del cabildo ovetense.
En el siglo XVI el municipio sigue bajo el poder del cabildo ovetense, hasta que, en el reinado de Felipe II, el decreto de desvinculación de los bienes eclesiásticos permite la formación del Ayuntamiento de Castropol.
En el siglo XIX la Guerra de la Independencia dio lugar al saqueo de Coaña y a diversas escaramuzas, pero constituyó una época de progreso para el concejo al dotarse de Ayuntamiento y casa consistorial e inaugurarse el puente de hierro sobre el río Navia, lo que mejoraría considerablemente las comunicaciones del municipio.
Estas mejoras no han impedido que los habitantes del concejo, al igual que los pobladores de otras zonas del Occidente asturiano, se viesen obligados a integrarse en los contingentes migratorios a Ultramar (Cuba y Argentina principalmente), en el primer tercio del siglo XX, y a determinados paises europeos en la década de los sesenta.
Durante el siglo XX hay que destacar la construcción del aeródromo de Jarrio y del Hospital Comarcal, que da servicio a sanitario a buena parte del área occidental asturiano.
Coaña siempre ha mantenido su carácter rural, siendo las actividades agrícolas y ganaderas la base de la economía local. En la actualidad el concejo presenta una población envejecida, que ronda los 3.500 habitantes, muy afectada por el éxodo rural que caracteriza a la generalidad del occidente astur y que busca alternativas a las actividades económicas tradicionales en el desarrollo de un incipiente sector servicios ligado al Hospital de Jarrio, a la mejora de las comunicaciones por carretera en toda la Comarca y al auge del turismo rural.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Los fondos documentales del Ayuntamiento de Coaña lo conforman series y tipologías bien conservadas y relativamente seriadas y completas de los siglos XIX y XX. Sin embargo, apenas se conservan materiales documentales anteriores a mediados del siglo XIX.
El documento más antiguo que se conserva data de 1711 y es un expediente de rentas y réditos de la Obra Pía de Villacondide.
Se conserva completa la serie de libros de actas del Ayuntamiento Pleno desde 1834 a 1991, así como los expedientes de tomas de posesión y cese de cargos municipales desde 1887.
Las series de Alcaldía, en cambio, presentan unos niveles de conservación erráticos, hay correspondencia desde 1848, edictos y providencias desde 1886, multas desde 1894 y un interesante aunque no muy voluminoso conjunto de materiales documentales relativos a la emigración a Ultramar, con permisos de embarque, pasaportes, pases y tránsitos desde 1834 hasta principios de los años cuarenta.
La Secretaría municipal de Coaña conserva correspondencia desde 1835, libros-registro de la misma desde 1882 e instancias desde 1836.
La función estadística presenta un interesante nivel de conservación, con correspondencia íntegra desde 1850, actas y otros materiales de la Junta Municipal del Censo de Población desde 1897 y padrones de habitantes y sus rectificaciones desde 1875.
Es muy abundante, asimismo, la documentación sobre quintas y milicia, entre la que sobresalen la serie completa de expedientes generales de reemplazo desde 1885 hasta 1972, las relaciones de mozos del concejo para los alistamientos (1857-1971) y una muy completa y relativamente voluminosa serie de correspondencia desde 1809.
También se encuentra documentación que nos muestra cuando la alcaldía todavía ejercía las labores de justicia dentro del término municipal como la serie de juicios verbales y autos de conciliación entre 1836 y1848.
En Sanidad y Asistencia Social destaca una nutrida serie de expedientes con la relación de los enfermos del concejo asistidos en el Hospital Provincial de Oviedo (1850-1903), aunque también constan en fondo correspondencia de Beneficencia y Sanidad entre 1849 y 1907, expedientes personales de médicos y sanitarios (los más antiguos fechados en 1884, Actas de la Junta Local de Sanidad (1887-1945) y recetas y cuentas de la Beneficencia municipal desde 1898 en adelante.
Las series y tipologías relacionadas con la gestión del urbanismo y las obras, municipales o articulares, no representan una parte significativa del fondo y revisten escasa antigüedad, hay algunos expedientes sobre construcción de puentes y caminos fechados en el siglo XIX pero el grueso de las obras municipales son recientes. En lo que respecta a las obras particulares, las licencias más antiguas son de 1884.
En patrimonio del concejo se encuentra una serie que contienen las denuncias de vecinos por el aprovechamiento de bienes y espacios públicos (1890-1941), junto con unos pocos inventarios de bienes (1890-1970), deslindes y amojonamientos del término municipal (1889-1969) y varias escrituras y expedientes de compra-venta, cesiones, permutas y arrendamientos de bienes, los más antiguos fechados en 1889 .
Sobre Educación se custodian las actas de la Junta Local de Enseñanza desde 1885 a 1972, junto con algunos restos de correspondencia (1849-1972), memorias escolares (1909-1912), inventarios escolares (1886-1940) y presupuestos (1867-195).
La parte más voluminosa de la documentación de Coaña corresponde a la sección de Hacienda e Intervención, destacan por su integridad las series de Presupuestos de gastos (1837-1972); los libros de intervención de ingresos (1925-1972); los libros de intervención de pagos (1925-1972), las actas de la Junta de Asociados, completas desde 1885 y las cuentas generales del presupuesto (1871-1973)
En lo que respecta a las Rentas y Exacciones municipales se conservan actas y otros materiales documentales de la Junta Pericial desde 1889, amillaramientos y sus apéndices (1896-1968), series muy c

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario general topográfico, elaborado en 1998 por María del Carmen Cantero Desmartines y María Luisa Temprana Barbado.
  • Índices onomásticos, elaborados en 1998 por María del Carmen Cantero Desmartines y María Luisa Temprana Barbado.
  • Base de datos en el programa comercial Access, versión 2.0, elaborado en 1998 por María del Carmen Cantero Desmartines y María Luisa Temprana Barbado.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: Archivo Municipal de Castropol

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: - Inventario realizado por Mª del Carmen Cantero Desmartines y Luisa María Temprana Barbado
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-------------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- ANEZ ÁLVAREZ, Rafael. 'Coaña'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 68-74

- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. III: Oscos, Eo, Navia. Oviedo : Nobel, 1996. p. 254-275


Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 154 Caja(s)
  • 292 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España