Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Villaviciosa

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33076.AM/0

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Villaviciosa

[c] 01-01-1578 / 31-12-1996

Las fechas extremas corresponden a la totalidad del fondo censado en 1997.

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Apenas se cuenta con datos al respecto. Buena parte de las pérdidas documentales experimentadas por el fondo debieron producirse como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas en el concejo en el transcurso de la Guerra de Independencia. Consta en la documentación del archivo que en 1928 se llevó a cabo una quema de documentos 'prescritos e inservibles', similar a la efectuada en 1945 durante la campaña de recogida de papel efectuada por la empresa Beotibar y Compañía en Villaviciosa y en otros muchos archivos municipales asturianos. No obstante, en ninguna de estas dos intervenciones se eliminaron materiales documentales antiguos.
Hay datos fehacientes, tanto en la encuesta efectuada en 1939 como en el inventario de la Dirección General de Administración Local de 1945, de que el fondo no sufrió daños de consideración en el transcurso de la Guerra Civil.
El Censo-Guía de archivos efectuado en 1981 bajo la dirección del Archivo Histórico Provincial subrayaba la precariedad de las condiciones de instalación de los fondos antiguos, por aquellas fechas instalados en un desván de la Casa Consistorial, y su estado de completo desorden y abandono pese a tratarse de un Ayuntamiento con Secretaría de primera categoría.
La Consejería de Educación y Cultura del Principado ha intervenido los fondos del archivo municipal de Villaviciosa en varias ocasiones, en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales. Las primeras intervenciones se efectuaron entre los años 1990 y 1992, y en ellas se organizaron e inventariaron la práctica totalidad de los fondos históricos desde las piezas más antiguas hasta 1970.
En 1994 se efectuó una nueva intervención para catalogar la parte del fondo histórico no intervenida en etapas anteriores, en tanto que su ubicación física ha sido y es objeto de debate y estudio por parte de la Corporación a lo largo de las últimas dos décadas.
Desde 1998 los responsables municipales barajan la Casa de los Hevia como futura sede del archivo, sin embargo la incertidumbre sobre el inicio y desarrollo de las obras de este emblemático edificio hacen prever el traslado temporal del archivo a otros inmuebles. En la actualidad se baraja su instalación provisional en el edificio del antiguo convento de San Juan de Capistrano, un inmueble pendiente de restauración. Desde 2002 cuenta con archivera.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El Concejo de Villaviciosa, antigua tierra del Maliayo, se encuentra localizado en la zona centroriental costera de la región. Limita por el norte con el mar Cantábrico, por el sur con los Concejos de Sariego, Nava, Cabranes y Piloña, al oeste con Gijón y Siero, y al este con el de Colunga. Su superficie ocupa una extensión total de 276,2 km2 y su población aproximada es de 14.211 habitantes.
La tierra de Maliayo, fértil en extremo, con estuarios adecuados para el refugio y altas rasas aptas para el dominio del territorio, estaba poblada al menos desde hace 9.500/6.000 años. Una significativa presencia de monumentos megalíticos descubre una potente economía. Los asentamientos castreños también fueron múltiples y diversos, localizándose la mayoría de ellos en el eje de la ría, más hacia la costa-rasa occidental. La etapa de dominación romana se testimonia en varias lápidas y estelas repartidas por todo el Concejo y se han encontrado restos arqueológicos de antiguas 'villae' romanas en la desembocadura de la ría en el actual Rodiles. Durante la época de la monarquía Asturiana, la población se aleja de Rodiles y se asienta en otros sitios como Amandi, Camoca, Fuentes o Bedriñana, apareciendo frecuentemente la comarca nombrada como territorio Maliayo, Maliaio
Alfonso X otorga carta puebla a los hombres y tierras de Maliayo mediante documento fechado en Vitoria, el 17 de octubre de 1270, en el que establece que la población se asiente en la zona portuaria denominada Buetes y se les otorga el fuero de Benavente. Coincide el fortalecimiento de la personalidad de este territorio y pola con la instalación de un cenobio Cisterciense en la cabecera del valle de Boides, al que los monjes cambian de nombre por el de Valle de Dios o Valdedios. El monasterio de Valdedios, fundado el 27 de noviembre de 1200, ejerce una importante influencia sobre todo el territorio circundante, pese a constituir un señorío jurisdiccional de dimensiones modestas.
En el siglo XIV el territorio, con unos límites similares a los del actual concejo, pasa a denominarse Villaviciosa, nombre acorde con la fertilidad del mismo, y su vecindario tendrá un participación destacada a favor de la corona en las banderías promovidas por el Infante Don Alfonso.
En 1484 la villa sufre un incendio que destruye el caserío en su totalidad y la Corona otorga importantes mercedes para acometer su reconstrucción, en parte como recompensa por los servicios prestados por el vecindario en la conquista de Granada, pero también como testimonio de la importancia que había alcanzado la villa y puerto de Villaviciosa por su pujanza comercial y como alfolí de la sal.
El siglo XVI, deja en Villaviciosa uno de los sucesos más relevantes dentro de la historia del Concejo, que es el desembarco y hospedaje en la villa del emperador Carlos I en 1517. El monarca, arribó a puerto en Tazones de forma accidental, cuando se dirigía con toda su corte al puerto de Santander. En la Villa se hospedó, junto con su hermana Leonor, en la casa de Rodrigo de Hevia.
En el siglo XVII se produce un gran cambio en la villa ligado a la crisis de la pola medieval, transformándose por completo el panorama urbanístico de la misma y desapareciendo las antiguas casas fuertes altomedievales. Aparece la villa o ciudad hidalga, con sus palacios, casonas nobles y plazuelas con un entramado que aún se conserva en las zonas más antiguas del casco urbano actual.
En el siglo XIX, el concejo sufre las consecuencias de las sucesivas invasiones francesas, desarrollándose numerosos ¿y casi siempre desafortunados- encuentros con las tropas napoleónicas, que ocupan y saquean el territorio en varias ocasiones y llegaron a establecer un importante destacamento militar permanente durante la ocupación de Asturias, entre 1810 y 1813.
Tras la derrota francesa, no permaneció ajeno el concejo a las luchas entre las ideas liberales y el absolutismo borbónico que marcaron el periodo comprendido entre 1820 y 1834 y que en Villav

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El de Villaviciosa es uno de los archivos municipales más importantes de la región por el volumen, antigüedad e integridad de los fondos documentales que atesora. Su importancia para el estudio de la historia local, tanto de la propia villa y concejo como de los territorios circundantes, es indudable y se basa sobre todo en la notable integridad que se observa en la conservación de las tipologías principales generadas por el Consistorio maliayo.
Las piezas más antiguas y destacables del fondo son las serie de reales cédulas, órdenes e instrucciones agrupadas en una decena de tomos encuadernados y cuatro legajos con disposiciones sueltas, fechadas entre los años 1668 y 1826; los 24 tomos de respuestas particulares del Catastro de Ensenada (1753); las series de padrones de moneda forera, censos y padrones de distinción de estados, que arrancan desde el año 1578, y la serie de libros de actas, completa desde 1617.
Se conserva íntegra, asimismo, la serie de libros-registro del Registro Civil para el periodo cronológico en que su llevanza era competencia municipal, entre 1836 y 1870, y la mayor parte de la documentación de Quintas, Secretaría General, Obras y Rentas y Exacciones.
La documentación que se conserva de ALCALDÍA es de un notable interés, y no faltan en ella piezas peculiares de aparición poco frecuente, como es el caso de un libro de Actas y alguna correspondencia de la Junta Revolucionaria de Villaviciosa (1868-1870), las actas de la Junta Carcelaria del Partido (1859-1865) o los expedientes de Alcaldía relacionados con la constitución del Ateneo Obrero de Villaviciosa. Se conservan series relativamente completas de bandos y edictos desde 1835, multas desde 1859 y correspondencia de Secretaría particular con alcaldes pedáneos desde 1847.
De enorme interés para la comprensión del fondo y para la historiografía local es la serie completa de libros de actas del AYUNTAMIENTO PLENO, formado por un conjunto de cien libros, que se extienden desde 1617 hasta la actualidad. La información recogida en los libros de actas se complementa con las series de expedientes y borradores de sesiones desde 1877 a 1916 y desde 1962 en adelante. Se conservan también Ordenanzas municipales, fiscales en su mayor parte, desde 1869 en adelante.
La serie más destacable generada por SECRETARÍA GENERAL, tanto por su integridad como por su indudable valor informativo, es la de correspondencia general, que arranca desde 1820. Organizada en su mayor parte por la dinámica emisor/receptor, se complementa con los libros-registro de entrada y salida de correspondencia y documentos, junto con algún libro copiador, desde 1820 en adelante, en una serie muy voluminosa compuesta por cerca de noventa piezas.
Las series relacionadas con las funciones de EMPADRONAMIENTO Y ESTADÍSTICA presentan, asimismo, niveles de conservación notables, entre ellas las piezas más antiguas del fondo, los catorce tomos de padrones de moneda forera fechados entre 1578 y 1722, los quince tomos con padrones de distinción de estado, entre 1730 y 1831, y varios padrones de habitantes, los más antiguos fechados en 1611. Los censos, cuadernos auxiliares, padrones de habitantes y rectificaciones de los mismos forman una serie no sólo completa, sino también ciertamente voluminosa integrada por 36 tomos encuadernados y más de un centenar de cajas de archivo convencionales.
Se observa, igualmente, un buen nivel de conservación en las tipologías relacionadas con el RECLUTAMIENTO obligatorio y las milicias: correspondencia de quintas desde 1821, levas desde 1738 y expedientes generales de reemplazo, completos desde 1822, y, con un carácter más fragmentario, expedientes personales de mozos y documentación de requisición militar desde finales del siglo XIX.
Se conserva abundante documentación de ELECCIONES, tanto de la Junta Local del Censo Electoral (1857-1940) como de los distintos procesos electorales, municipales y provinciales. Los expedientes de elecciones más antiguos están fechad

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario general manuscrito, elaborado en 1990 por María José Pérez Saucedo.
    Cuadro de organización de fondos mecanografiado, elaborado en 1992 por María del Carmen Cantero Desmartines.
  • Inventario topográfico de documentación histórica impreso por ordenador, elaborado en noviembre de 1994 por Tratamiento y Custodia de Archivos S.A. (TCA).

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: - Inventarios: María José Pérez Saucedo, María del Carmen Cantero Desmartines y Tratamiento y Custodia de Archivos S.A. (TCA)
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
--------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- GONZÁLEZ LÓPEZ, Etelvino. 'Villaviciosa'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 369-384
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VII: Centro oriental. Oviedo : Nobel, 1996. p. 222-267

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 300 Metro(s) lineal(es)
  • 2172 Libro(s)
  • 1307 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España