Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Somiedo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33068.AM/0

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Somiedo

[c] 01-01-1575 / 31-12-1994

Las fechas extremas se refieren a la parte del fondo organizada en 2001.

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La implicación de este territorio en importantes operaciones militares durante la Guerra de la Independencia -los pueblos del concejo y la propia Pola fueron refugio en varias ocasiones de la Suprema- llevan a suponer que el patrimonio documental de la zona pudo sufrir abundantes daños entre 1810 y 1811.
El estado-resumen realizado en 1940 por el Servicio de Recuperación de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas confirma que no se produjeron destrucciones documentales durante la Guerra Civil y la revolución de 1934 ni en el archivo municipal ni en los fondos judiciales de la zona, aunque si se destruyeron algunos archivos parroquiales.
En el Censo-guía de 1981 se hace constar que los encuestadores encontraron la documentación municipal repartida por varios locales.
Posteriormente, la documentación histórica del fondo, en su totalidad o en parte, se depositó en el Archivo Histórico de Asturias con motivo de unas obras en la Casa Consistorial y se efectuaron determinados trabajos de catalogación de los mismos.
Concluidos estos trabajos, los fondos se devolvieron a la Casa Consistorial de Pola de Somiedo donde se había acondicionado, entretanto, un nuevo depósito de archivo.
En 2001, la Consejería de Educación y Cultura financia la organización del fondo, en esta ocasión de forma integral, en el marco dela Plan de Recuperación de Archivos Municipales.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las fuentes documentales altomedievales confirman el dominio e influencia del monasterio de Belmonte en el territorio que ocupa los actuales concejos de Somiedo y Belmonte, un poder que no disminuyó de manera sustancial hasta el año 1269, en que el monarca Alfonso X otorga cartas pueblas a ambos territorios.
En fecha que se desconoce la puebla se traslada al núcleo de Pola de Somiedo, que se hermanaría en 1277 con el resto de las polas del occidente asturiano en defensa de sus intereses contra las presiones de los señoríos laicos.
No obstante, en el año 1396 Enrique III enajena el territorio de Somiedo en favor del Conde de Luna, un privilegio que no fue eliminado hasta 1496, en que los Reyes Católicos ponen fin al dominio de las grandes casas en la zona integrando el concejo en el realengo.
Sin embargo ya en pleno siglo XVI la familia Miranda, junto con los linajes de Flórez y los Omaña, se hace de facto con el control del concejo. La explotación de este territorio será durante siglos objeto de luchas y tensiones por parte del poder monástico, poderosas familias laicas y también de los campesinos.
En los siglos XVII y XVIII se sucederán enfrentamientos, como la llamada revolución de las cercas, que llevaron a cabo campesinos y ganaderos contra los intereses de la nobleza. Un proceso que culminará en 1781, con la legalización de las prácticas de cercamiento de los terrenos comunales para que los vecinos puedan ejercer sobre éstos los derechos de propiedad.
Es en este momento histórico cuando se produce la consolidación de los vaqueiros de alzada como un grupo social singularizado. Practican la trashumancia estacional y completan sus ingresos con la actividad arriera. Pronto sus diferencias con los agricultores y ganaderos locales les llevan a conflictos entre estas dos formas opuestas de vida.
La economía de la zona en estos momentos se sustenta en las actividades ganaderas, completadas éstas por labores agrícolas y comerciales. La industria artesanal se limita a un batán, tejeras, caleros, madreñeros y dos ferrerías.
En el siglo XVIII aún no formaban parte del concejo somedano todas las tierras que se incluyen actualmente. Perviven aún los cotos de Clavillas y Valcárcel, el de Gúa y Caunedo y el de Aguino y Perlunes. Será necesario esperar al año 1827 para que, con la supresión del régimen señorial, se incorporen definitivamente al municipio.
Su situación estratégica de paso hacia León originó que en la Guerra de Independencia la Junta Superior de Armamento y Defensa de Asturias recorra y se instale en Somiedo en varias ocasiones entre marzo de 1810 y agosto de 1811.
Del mismo modo durante las Guerras Carlistas movimientos de tropas atravesarán el concejo.
Desde 1940 el concejo de Somiedo experimenta un fuerte descenso de la población motivado por el creciente éxodo rural a las áreas industriales de la zona central de Asturias. La crisis de las actividades agropecuarias tradicionales, que ocupan aún hoy al 80 % de la población activa, y un alto índice de envejecimiento de la misma marcan el desarrollo del concejo hasta bien entrados los años ochenta y determinan que el territorio somedano posea la segunda densidad de población más baja de Asturias.
Sin embargo, la creación del Parque Natural de Somiedo supone un importante revulsivo en desarrollo socioeconómico del concejo desde principios de los noventa, en la medida en que genera el 15 % del empleo directo en la zona y que ha propiciado el establecimiento de un pujante sector servicios orientado a las actividades de turismo rural y de aventura.
En la actualidad, el concejo cuenta con unos 1.600 vecinos, agrupados en catorce parroquias, siendo su núcleo más poblado la capital, Pola de Somiedo, donde se concentran, a su vez, la mayor parte de los servicios.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El archivo municipal de Somiedo alberga un fondo con niveles de conservación relativamente elevados, aunque la mayor parte de las series y tipologías no se remontan más allá de mediados del siglo XIX.
La documentación más antigua del fondo son cuatro cajas con procedimientos judiciales muy antiguos, de naturaleza civil (1575 a 1849) y criminal (1594 a 1845), unas letras apostólicas relativas a un pleito de la feligresía de Endriga (1599), un repartimiento de rentas fechado en 1599, una renuncia a un oficio de escribanía (1606), un libro de cuentas de la iglesia de Santa María de Gúa (1674), varios expedientes de elección de oficios y justicias (1643-1700), un libro de penas de cámara (1736-1750), expedientes de hidalguía de los años 1629, 1674, 1684 y 1737 a 1766, padrones de vecindad y callehita de 1608 y 1631 1698, algunas cuentas municipales y recibos de arbitrios del siglo XVII y los once tomos de respuestas particulares del Catastro del Marqués de la Ensenada fechados en 1753.
Se conserva en el archivo, asimismo, un interesante conjunto de 122 unidades documentales, constituido por circulares, reales decretos, órdenes y cédulas desde 1629 a 1848.
En lo que respecta a la documentación producida por los órganos colegiados del gobierno municipal, la serie de Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno se conserva íntegra desde 1824, hay expedientes de sesiones desde 1942, minutas desde 1943 y ordenanzas, casi todas fiscales, desde 1946.
De Alcaldía se conservan bandos y edictos desde 1833, expedientes de guardas jurados desde 1905, multas desde esa misma fecha y correspondencia, ni muy completa ni numerosa, desde 1940.
La serie de correspondencia general arranca del año 1911 y los libros registro de correspondencia desde 1924 los de entrada y desde 1910 los de salida.
Las series relativas a empadronamiento presentan unos niveles de intregridad notables: además de los citados padrones de hidalguía, se conserva correspondencia desde 1928, padrones y vecindarios desde 1608 a 1844 y censos de población y sus rectificaciones desde 1949.
También se conservan algunas piezas antiguas de materia electoral, si bien los censos electorales del concejo arrancan de mediados de los años cuarenta, hay algunos expedientes de elecciones de diputados provinciales de 1766, 1842 y 1843 y un libro de actas de la Junta Municipal del Censo Electoral (1963-1976).
Es abundante la documentación de reclutamiento y quintas: las series de expedientes generales de reemplazo se conservan completos desde el año 1900, el resto de la documentación corresponde a una completa serie de correspondencia desde 1933, documentación de requisición militar desde 1934, un libro-registro de clasificación (1930-1959) y un libro-registro de licencias (1796-1822).
Se conservan actas de la Junta Municipal de Sanidad (1883-1891), de la Junta Local de Reformas Sociales (1907-1924) y de la Junta Municipal de Enseñanza (1874-1944).
El material generado por Obras y Urbanismo es escaso, dado el carácter rural del concejo: con excepción de las escuelas (años treinta), el resto de las obras de iniciativa municipal y pública rara vez se remontan más allá de mediados de los años cincuenta, en tanto que las licencias de obras particulares sólo se conservan desde 1949.
La documentación patrimonial más numerosa y de mayor interés se refiere a la tenencia y gestión de los montes de utilidad pública del concejo: se conservan un buen número de deslindes, inventarios y aprovechamientos, el más antiguo fechado en 1635. En los servicios agropecuarios lo más destacado son los expedientes de licencia de tala de árboles (1807-1833) y los de expedientes de denuncia por aprovechamientos de montes y forestales (1800-1983).
Los niveles de conservación de las series de Hacienda son variables, con grandes lagunas cronológicas en buena parte de las correspondientes a Intervención y Depositaría, aunque constan piezas de notable antigüedad. Hay cuentas municipales de los años 1631, 1725, 1742, 1794

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario impreso por ordenador, elaborado en 2001 por Agyca Asturias S.A.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Se encuentran en el archivo los tomos I al X del Catastro del Marqués de la Ensenada (1753).

Control de la Descripción - Notas del Archivero: - Inventario: Agyca Asturias S.A.
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- MARTÍN RODRÍGUEZ, J. 'Somiedo'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 413-421
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. V: Centro occidental: Nobel, 1996. p. 250-279

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 371 Caja(s)
  • 43 Libro(s)
  • 42 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España