Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33047.AM/0
Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Peñamellera Baja
[f]
01-01-1839
/
31-12-1998
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Se desconoce con exactitud la historia de su custodia, aunque es de suponer que el fondo sufrió varios traslados, el último en el año 1987 a los depósitos de archivo de la Casa Consistorial que se acababa de edificar. La historia del archivo se ha visto condicionada por los avatares administrativos del ayuntamiento desde su integración como concejo independiente en la Provincia de Oviedo en 1833. Por una parte, la escisión de las Peñamelleras en 1869 y, por otra, las disputas por la capitalidad del Concejo del Valle Bajo, que finalizó con el traslado de la capitalidad de Abándamese a Panes en 1890, explican importantes lagunas cronológicas que presentan las series documentales, especilamente constantables en el periodo 1869-1890. Se cree que en muchos casos, la documentación ha pasado a manos privadas.
En 1998, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias financia, en el marco del Plan de Organización y Descripción de archivos Municipales, el tratamiento archivístico de la totalidad del Fondo Municipal. Unos años antes ya se habían realizado labores de tratamiento documental.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La primera referencia escrita al territorio de Peñamellera data de 1032, fecha en la cual los condes de Piniolo y Aldonza ceden la mitad de Peñamellera al rey Leones Vermudo III. Hasta esa fecha formaban parte los dos valles, el alto y el bajo, de la demarcación de la provincia Premoriense. Tras la incorporación total del territorio al reino, el rey Fernando II lo integra en la merindad castellana de las Asturias de Santillana, aunque eclesiásticamente siguió perteneciendo a la diócesis de Oviedo.
En 1340, el rey Alfonso XI otorga a los pobladores del valle el fuero de Peñamellera, mediante el cual podían nombrar a sus representantes públicos sin tener que acudir a las autoridades de Santillana. En ese momento se inicia un proceso de señorialización del territorio, que trajo consigo la aparición de torres señoriales, como la de Colosia, y la patrimonialización de los cargos públicos, aunque no supuso la pérdida de la condición de concejo de realengo. Es durante esta época del bajo medievo cuando aparece por primera vez la intención de dividir el valle en dos unidades administrativas, el alto valle y el bajo.
En la edad moderna el valle de Peñamellera formaba parte de la mancomunidad de los cinco valles de la comarca de Burgos y entre 1514 y 1522 formó, junto con San Vicente de la Barquera, un corregimiento independiente. En 1749 fue agregado a la intendencia de Burgos y Bastón de Laredo, y estuvo presente en 1778 la formación de la provincia de Cantabria.
A pesar de esto siempre se mantuvieron las vinculaciones históricas con Asturias como lo demuestra la presencia Panes en la junta General del Principado en 1584.
Siempre la ganadería y la agricultura estuvieron presentes en la vida de los habitantes del valle, quedando eximidos los vecinos de los impuestos derivados de la venta del ganado gracias a un privilegio que les fue concedido por el rey Carlos II.
La capital del valle se establecía en su cueto bajo, en Abándames. Cada cueto, el alto y el bajo tenían un regidor, un juez noble para cada uno y otro para el valle en general. La población era una mezcla de señores rurales y una mínima nobleza de ilustres alcurnias.
El valle sufrió también las consecuencias de la guerra de la Independencia siendo ocupado por los Franceses en 1809 en el que las tropas del coronel Gauthier rompieron la vigilancia del río Deva e invadieron el concejo regresando en 1810.
En 1833 se devuelven los terrenos a territorio Asturiano, con su nombre originario: Valle Real de Peñamellera, con capital en Abándames. Las disputas para trasladar la capitalidad a Alles provocaron, en 1869, la separación administrativa de los dos Valles quedando Abándames como capital del valle Bajo y Alles del Alto. En 1890 se traslada la capitalidad del Valle Bajo de Abándames a Panes.
En el siglo XIX se explotaron algunas minas de manganeso, azabache y calamina y en el valle se desarrollaba una cierta actividad artesanal tradicional que no llegó a generar ningún germen preindustrial debido a su vinculación con las actividades ganaderas tradicionales. ?Como en otros concejos de la zona oriental, la estructura de la propiedad y la falta de productividad de la agricultura tradicional generó una fuerte corriente migratoria del campesinado joven.
Fue característica del valle bajo la emigración a América, especialmente a Méjico y Cuba, durante los siglos XVIII y XIX. Del desarrollo de las fortunas indianas son buen ejemplo las casonas, palacios, escuelas y servicios públicos -carreteras, traidas de agua, etc.- que se advierten en los núcleos rurales de la zona, fruto de las donaciones de los emigrados más afortunados en la carrera americana.
En la actualidad conserva el concejo de Peñamellera Baja su marcado carácter agrícola y ganadero tradicional, que se alterna con el evidente desarrollo del turismo rural de la zona. Sigue siendo un concejo de habitat disperso y muy poco poblado, salvo en la temporada de verano, cuenta con una población de 1.579 habitantes, la mayor part
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo de escasa entidad cuantitativa, como corresponde a su nivel de población, se caracteriza por los bajos niveles de conservación de documentación antigua, ya que apenas aparece algún documento en el fondo anterior al siglo XX. La mayor parte del fondo que se conserva en el archivo municipal de Peñamellera Baja corresponde a las décadas de los años ochenta y noventa y la mayor parte de las series más comunes en fondos municipales que se conservan arrancan de finales de los años treinta y con importantes lagunas cronológicas en diversas secciones y subsecciones funcionales
Los documentos más antiguos del fondo es una Real Carta Ejecutoria del pleito entre los vecinos de Bores y Mier sobre la mancomunidad de pastos, aguas y montes en los términos comunales de ambos núcleos fechada en 1839, la copia de un apeo de Peñamellera con el Val de San Vicente fechada en 1852, otro de deslinde con Peñarrubia efectuado en 1889, un expediente de amojonamiento del monte Uzllaves de ese mismo año y padrones de la contribución rústica de 1882, 1886, 1887, 1888 y 1890-1895.
El resto de las series y tipologías municipales no se remontan más allá de principios de la primera década siglo XX.
De la Sección de Gobierno y en Ayuntamiento Pleno se conserva la serie de actas completas desde 1902, expedientes de sesiones desde 1928, si bien faltan los de los años 1939 y los del periodo 1943 a 1947, los expedientes y actas de constitución de Ayuntamiento de 1937, 1961, 1964, 1968, 1971, 1973 y 1983, expedientes de nombramientos y tomas de posesión de cargos municipales (1905, 1912, 1916, 1927 y 1930 a 1987) y ordenanzas (1966-1993).
Comisión Municipal Permanente: expedientes de sesiones (1927, 1937 y 1963-1985) y libros de actas (1924-1983); de la Comisión de Gobierno se conserva completa la serie de expedientes de sesiones (1985-1995) y dos libros de actas (1985-1988).
Se conservan actas de tomas de posesión de integrantes de las distintas Juntas Administrativas constituidas en el concejo, en las parroquias de Panes, Buelles, Merodio, Bores, Abandames, Siejo, Alevia y Cimiano (1903-1924) y unos pocos expedientes de elecciones en las mismas (1904-1932).
Se conservan en el archivo municipal un volumen relativamente escaso de documentación de Alcaldía, bandos y edictos (1936-1996), mociones (1913-1979), dos libros de resoluciones de alcaldía (1954-68 y 1983-86) y expedientes de guardias jurados (1910-1970).
Los materiales documentales referentes a los padrones de habitantes y sus rectificaciones y, en general, los materiales de empadronamiento y estadística arrancan de los años cuarenta, aunque se conservan Actas de la Junta Municipal del Censo (1903 y 1924), un padrón de 1903, otro de 1924, algunas altas, bajas y alteraciones de los años 1934 y 1937 y hay dos cuadernos auxiliares del padrón algo anteriores (1924 y 1930). La documentación electoral coincide en estas mismas características, arranca del año 1905 en las series más antiguas, si bien en este caso se conserva sin apenas lagunas cronológicas.
Tampoco reviste excesiva antigüedad la documentación e quintas y reemplazo, cuyo primer expediente está fechado en 1902, se conservan bastante completos desde esa fecha y también aparecen en el fondo expedientes de prófugos desde 1903, de prórrogas desde 1906 y documentación de requisición militar desde 1940.
La documentación relativa a la gestión de personal municipal es abundante, pero casi toda fechada en las últimas dos décadas, los expedientes más antiguos son nombramientos fechados en 1902, 1911, 1913 y 1916.
La naturaleza rural del concejo y su escasa entidad urbana inciden en el escaso peso específico que tienen las tipologías relacionadas con Obras y Urbanismo en el total del fondo, los proyectos de obras municipales más antiguos no pasan del año 1910, las licencias de obras particulares de 1900 en adelante y las aperturas de comercios e industrias desde 1955, si bien se conserva un expediente de apertura de una gasolinera fechado en 1928.
Hay
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha y en el del Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventario: Agyca Asturias S.A.
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- TOYOS DE CASTRO, A.B. 'Peñamellera Baja'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 787-792
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VIII: Oriente. Oviedo : Nobel, 1996. p. 270-293
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España