Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Hijo de Augusto Mas. Empresa de Alfombras

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3059.AMCR/6.1

Título /Nombre Atribuído: Fondo Hijo de Augusto Mas. Empresa de Alfombras

[f] 01-01-1686 / 31-12-1982

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La empresa Augusto Mas e Hijos se constituyó en el año 1823. El fondo documental cronológicamente abarca desde el año 1859 hasta el 1977.
Entre la documentación de la empresa, se halló un fondo notarial, al que a su vez venían incorporados otros fondos notariales, con documentos desde el siglo XVII al siglo XIX, siendo considerado como un Archivo Incorporado a la empresa.
En los expedientes pertenecientes al Notario Pasqual Llopis, destacaremos una serie documental constituida por documentos públicos del Ayuntamiento de Crevillent, del siglo XVIII al siglo XIX. Entre los más importantes se encuentra el “Libro de los capítulos que esta villa de Crevillent tiene para su buen gobierno y condiciones en las que se han de arreglar las regalías de esta villa”, datado en el siglo XVIII.
Este fondo fue clasificado atendiendo a los diferentes Notarios de los que se ha conservado su documentación. Todos ellos se pueden ver en el Cuadro de Clasificación del Archivo Municipal de Crevillent.
Cuenta además el fondo de la empresa con una Biblioteca Especializada que contiene documentos desde 1877 a 1982 y que ha sido catalogada íntegramente. Contiene libros, guías y publicaciones periódicas desde el siglo XIX hasta el siglo XX.
Los 11 fondos documentales que venían incorporados al de la empresa son:
1. Archivo personal Hijo de Augusto Mas (1863 – 1920).
2. Fondo Notarial de D. Bautista Mas de Candela e Sax (1686 – 1712)
3. Fondo Notarial de D. Vicent Bernabeu (1716 – 1730)
4. Fondo Notarial de D. Cayetano Aznar (1741)
5. Fondo Notarial de D. Francisco de Lafuente (1758 – 1787)
6. Fondo Notarial de D. Francisco Lufalte Cerdán (1807)
7. Fondo Notarial de D. Ramón Rodríguez (1770 – 1778)
8. Fondo Notarial de D. Juan Bautista Cerdán (1780 – 1818)
9. Fondo Notarial de D. Ramón Roca (1843)
10. Fondo Notarial de D. Pedro Turón (1857)
11. Fondo Notarial de D. Pasqual Llopis

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Productor: "Hijo de Augusto Mas". Empresa de alfombras. Crevillent.

La empresa "Hijo de Augusto Mas" fue fundada por Don Manuel Mas Hurtado en el año 1823.
En el primer cuarto del siglo XIX, mientras España continuaba manteniendo su fama de ser la productora de las mejores alfombras anudadas a mano, la empresa de D. Manuel Mas, comenzaba su producción de alfombras asequibles a la demanda de la mayoría, tales como las esteras y alfombras de junco, esparto, coco y pita, entre otras. La manufactura de estos productos se caracterizaba por su gran durabilidad y precioso colorido.
Don Manuel Mas formó sociedad con sus hijos en el año 1862 y, a partir de entonces y hasta su fallecimiento, la razón social giró bajo la denominanción de MANUEL MAS E HIJOS.
Durante la vida comercial de esta razón social, sus artículos se pudieron ver en las exposiciones de Valencia y París en 1867, y en la Exposición Aragonesa de 1868, celebrada en Zaragoza. Así mismo, estuvo presente en la Feria Internacional de Viena en el año 1873, donde fue galardonada con dos medallas. En 1876 concurre a la International Exhibition de Filadelfia (E.E.U.U.), donde consigue un Diploma de Honor.
La empresa fue galardonada en el año 1878 por Alfonso XII, con el nombramiento de Miembro de la Sociedad de Fomento Española.
En el año 1880 fallece su fundador D. Manuel Mas y se produce el cambio de su razón social pasando a denominarse MANUEL MAS, HIJOS.
Durante esta etapa, la firma continúa estando presente en gran número de Ferias y Exposiciones, como las Internacionales de París y Barcelona en 1898. Así como en anteriores certámenes, es distinguida con Medallas y Diplomas de todas las categorías.
En España, los avances tecnológicos llegan tarde y amortiguados. Los inventos como el del francés Jacquard, de una máquina que acoplada a los telares permite realizar obras de dibujo tejido, son pronto incorporados a la empresa MAS, su fin es alcanzar el máximo nivel industrial y comercial.
La fábrica, que es conocida en Crevillent como "la fàbrica gran", tiene censados a más de mil trabajadores, ya que el ciclo de producción abarcaba desde la recogida del esparto, junco y pita en sus zonas de producción, hasta que salían dispuestas para su uso las esteras, limpiabarros, carpetas, alfombras, etc. El proceso de elaboración contaba además con la cocción, secado, picado, rastrillado, hilado, tejeduría y acabado de sus manufacturas.
En la Empresa comenzaba la era de las alfombras de dibujo tejido, tras la plena incorporación en la fabricación de sus artículos de los hilados de yute, coco, algodón y la lana.
La principal producción de artículos de la época eran las "telas dobles" de dibujo tejido, sistema jacquard por trama, reversibles, batavías, satinados, carpetas, antecesores de las alfombras y moquetas actuales.
Toda esta renovación de calidades en el campo de la alfombra fue posible gracias a la mecanización de las hilanderías debido a la fuerza motriz generada por vapor.
En las primicias del siglo XX, concretamente en 1903, asume la total responsabilidad de la empresa, don Augusto Mas Quesada, nieto del fundador, continuando con la misma trayectoria que sus antepasados en cuanto a modernización de sus instalaciones e incorporación de los avances técnicos del momento.
Si sus antecesores habían incorporado la máquina de dibujo Jacquard y las modernas fibras en base a la mecanización de las hilanderías, Don Augusto Mas, emprende la renovación de su utillaje con la inclusión de los revolucionarios telares mecánicos, que hacía algunas décadas, había inventado el inglés Cartwright (todavía subsisten en la industria alfombrera crevillentina este tipo de telares, si bien se han adecuado a las necesidades actuales en los talleres mecánicos locales).
Habiéndose mecanizado casi totalmente la industria de hilados de fibras diversas y tejeduría, el personal empleado en los menesteres de preparación de fibras, hilados y pleitas va integrándose en los nuevos puestos de trabajo, después del natural período de adaptación.
En la primera década del siglo XX se implantan de forma preponderante las alfombras estampadas por aerografía, llegándose a conseguir verdaderas obras de arte en este campo de la artesanía, que tan identificado está con el espíritu crevillentino. Este tipo de alfombra pervivió hasta hace pocos años, cuando por imperativo de los avances técnicos y encarecimiento de la mano de obra, desapareció.
Continúa la firma MAS estando presente en ferias y exposiciones consiguiendo en 1909 una Medalla de Oro en la Exposición Regional de Valencia y un Diploma de Honor con Medalla de Plata en la Iberoamericana de Sevilla de 1929-1930.
También continua siendo la firma MAS la de mayor importancia en cuanto a la exportación de artículos de la gama textil a Europa y a los países Hispanoamericanos, hasta 1936.
Después de la Guerra Civil, y debido a la escasez de primeras materias, se emplearon diversos sucedáneos de las tradicionales fibras textiles nobles que exige una pulcra manufactura de alfombras.
En el año 1941, Don Augusto Mas Quesada constituye sociedad con sus hijos Doña Inés y Don Manuel Mas Mas, pasando a denominarse la razón social, AUGUSTO MAS E HIJOS, S.L., hasta que en 1955, Don Augusto Mas Quesada se retira de la vida industrial y pasa la empresa a depender únicamente de la responsabilidad de Don Manuel Mas Mas, que adopta y registra el nombre comercial de HIJO DE AUGUSTO MAS, en razón del recio y justo prestigio alcanzado por su padre en el área industrial y comercial.
Contando con el concurso de Don Antonio Manuel Mas Pérez, hijo de Don Manuel, fallecido en 1970 a los 40 años de edad, la firma MAS emprende la renovación de su utillaje industrial, incorporando a sus instalaciones los más modernos tipos de telares y maquinaria auxiliar para la fabricación de alfombras, creando al mismo tiempo, en sociedad con otros compañeros de industria, una instalación moderna que garantiza la máxima agilidad y perfección en tintes y acabados.
Desde enero de 1971, Don Manuel Mas Mas, constituye sociedad junto con Don Antonio J. Sánchez Soriano, que ya ostentaba con anterioridad poderes ejecutivos en la Empresa, siendo así la primera persona ajena a la familia MAS que forma parte de esta industria de 150 años. Desde dicha fecha la razón social es HIJO DE AUGUSTO MAS, S.L.
Las calidades que se conseguían con las alfombras y moquetas, como consecuencia de las novedosas técnicas aplicadas y desarrolladas en la industria, además de la cuidada selección de dibujos, la extensa gama de coloridos y la interpretación de las necesidades y exigencias de las actuales tendencias en materia de decoración y confort, les permitió ostentar la confianza de prestigiosas firmas especializadas en el campo de las alfombras y moquetas.
Para atender a la numerosa y especializada clientela, la firma HIJO DE AUGUSTO MAS, S.L., emprendió una renovación en las instalaciones industriales, en la década de los 70, empeñada en la construcción de una nueva factoría, en terrenos de una propiedad familiar, con la instalación de la más moderna maquinaria existente en nuestra época para la preparación, producción y acabados de alfombras y moquetas.
Actualmente la empresa ha cambiado de razón social pasando a denominarse "Moquetas Manuel Mas", esta empresa fue creada por D. Manuel Mas, descendiente directo en sexta generación del fundador de la empresa D. Manuel Mas Hurtado.
Desde 1979 hasta 1995, D. Manuel Mas desarrolló su actividad profesional en la empresa familiar de moquetas, de la que fue gerente durante varios años. También durante este periodo, fue Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alfombras y Moquetas (Unifam).
En el año 1995 fue vendida la empresa por Manuel Mas y fundó Moquetas Manuel Mas S.L., convirtiéndose así en representante en España de prestigiosas firmas europeas de alfombras.

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso: El fondo “Hijo de Augusto Mas” Empresa de Alfombras, fue depositado en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Crevillent.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo de la fábrica de alfombras "Hijo de Augusto Mas" depositado en el Ayuntamiento de Crevillent, es importante históricamente para el estudio de la economía del municipio. Esta empresa tuvo gran influencia tanto económica como social, ya que aglutinaba entre sus empleados a un buen número de habitantes de Crevillent. Así, con la organización de sus fondos se ha querido dejar constancia del interés del Ayuntamiento por conservar un fondo documental importante para el estudio de la historia de Crevillent.
El fondo de la Empresa consta a su vez de varios fondos documentales, el propio de la empresa, un fondo con documentación familiar y fondos pertenecientes a diversos notarios. La documentación en conjunto abarca desde el año 1686 hasta 1982.
La documentación correspondiente exclusivamente a la gestión de la empresa comienza en el año 1859, hasta 1982.
No se han conservado en el fondo expedientes relativos a la constitución del negocio, a excepción de la conversión de la empresa en cooperativa durante los años de la Guerra Civil Española (1936-1939), época en la que se denominaba "Cooperativa Textil la Crevillentina", y de la que se conserva el expediente de Reglamentos y Modificaciones de la misma.
De las series correspondientes a Órganos de gobierno, contiene libros de actas y actas, tanto de la Junta General como del Consejo de Administración, de entre los años 1935 y 1938, correspondiendo, en su mayor parte, a la época de cooperativismo de la empresa.
Respecto a las series que forman la sección de Patrimonio, encontramos expedientes de bienes muebles e inmuebles entre 1936 y 1964. Así como expedientes sobre adecuación y reforma de interiores y maquinaria, desde 1881 hasta 1975. Destacar también el registro de la propiedad intelectual (1905-1925) y la serie sobre seguros (1922-1970) e impuestos (1906-1976).
La sección correspondiente a la Dirección y Gerencia de la empresa contiene expedientes sobre planes estratégicos (1940), correspondencia y libros copiadores de cartas (1865-1977), relaciones de la empresa con organismos oficiales (1939-1975) y licencias industriales (1939).
En la serie Controller, destaca la subserie referente a filiales, concentración empresarial y empresas participativas, con documentación relativa a la tienda de Alfombras Teherán (1965-1975) situada en Alacant.
En cuanto a la sección de Personal de la empresa abarca desde el año 1875 a 1976, con expedientes de salarios, expedientes personales, contratos, convenios colectivos, las relaciones laborales y obra social, entre otros. En cuanto a los sindicatos, contiene documentos de la Junta Sindical, elecciones y convenios colectivos entre los años 1937 y 1974.
Una de las secciones más importantes es la de Gestión Económica, entre la que se encuentran las series de presupuestos, contabilidad general y contabilidad. Hemos de destacar los libros diario, los libros mayor, e inventarios y balances de entre los años 1859 y 1977.
Otra de las secciones es la correspondiente a la Fabricación, con series referentes a Proveimientos, útiles y herramientas, con dibujos (patrones de telar), entre los años 1880 a 1963. En cuanto a la serie Producción, es decir, el registro de pedidos, pedidos, instrucciones de servicio, control de la producción y recepciones y expediciones de almacén, la documentación abarca los años 1872 a 1977. Es de destacar la sección Colecciones en que se recogen las colecciones fotográfica y gráfica de la empresa (1932-1937), conservándose un sello de la empresa.
La sección de Biblioteca y Hemeroteca (1877-1982) de la empresa ha sido catalogada íntegramente siguiendo las Reglas de Catalogación.
También contiene catálogos publicitarios, documentos sobre congresos y reuniones y estudios técnicos que abarcan los años 1905 a 1978.
Finalmente hemos de destacar la subsección referente a Archivos Incorporados. La primera serie se trata de documentos del Archivo Familiar, es decir, documentos personales, libros, manuales y dibujos, pertenecientes en su mayoría a Manuel Mas, de entre los años 1863 y 1920.
Entre la documentación de la empresa se halló un fondo notarial, con documentación perteneciente a diversos notarios y que comprende los años 1686 a 1870.
El documento más antiguo corresponde al fondo del notario D. Baptiste Mas de Candela e Sax, se trata de un proceso instado por Antonia Planelles, viuda de Jaume Hernandes, contra Alexandre Gallipieso por la venta de una hora de agua de riego, y que contiene un acto de venta de una hora de agua hecho por Jaume Hernandes a Alexandre Gallipieso del 22 de marzo de 1686, por el notario Antonio Agulló y Botella.
Destacaremos, dentro de la documentación personal del notario Pasqual Llopis, unos expedientes que se encontraron pertenecientes a la gestión municipal del ayuntamiento de Crevillent. Esta serie ha sido denominada dentro del cuadro de clasificación como Documentación Pública (Ajuntament de Crevillent) y abarca los años 1760 a 1869. Destaca el "Libro de los capítulos que esta villa de Crevillent tiene para su buen gobierno y condiciones en las que se han de arreglar las regalías de esta villa", datado en el siglo XVIII. Además contiene correspondencia, presupuestos municipales, cuentas generales, expedientes de rústica, justiprecios y medidas, impuestos, expedientes de remates de fincas del Marqués de Astorga, procesos, Minutarios de la Escribanía de Rentas y Montepío.
Finalmente, encontramos unidades de instalación independientes, que constan de aquellos formularios e impresos que no contienen ningún dato, bajo la denominación "Impresos y publicaciones", así como una serie de objetos, sellos y tinteros, denominadas "Objetos".
Todos estos documentos tienen un gran valor histórico ya que el Archivo Municipal de Crevillent no poseía documentación anterior al siglo XIX.

Valoración, Selección, Eliminación: La empresa “Hijo de Augusto Mas” fue creada en el año 1823, aunque la documentación que se ha conservado se inicia en el año 1859, sobre este vacio documental no existen noticias sobre su causa.

Nuevos Ingresos: Al tratarse de un fondo cerrado no se prevé la llegada de nuevas unidades de instalación.

Organización: El cuadro de clasificación utilizado ha sido elaborado por los técnicos de archivo de la Conselleria de Cultura y es exclusivamente un cuadro para la clasificación de archivos de empresas.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta libre con las excepciones establecidas por la legislación vigente.

Condiciones de Reproducción: Las establecidas por el servicio de reprografía del archivo.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Para la consulta de la base de datos es necesario tener instalado el software Microsoft Access ’97.
Para la consulta de los CD donde se encuentra digitalizada la documentación del Fondo Notarial, puede ser consultada con el software ACDSee.

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • NAVARRO CAMPOS, Pura; et al. Inventario del Fondo Hijo de Augusto Mas, Empresa de Alfombras. Archivo Municipal de Crevillent. València, 2002. [Ejemplar mecanografiado, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques].
  • CANDELA OLIVER, Bibiana, Inventario del Fondo de la Fábrica de Alfombras “Hijo de Augusto Mas”, Ayuntamiento de Crevillent, 2016.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El fondo documental se encuentra depositado en las dependencias del Archivo Municipal de Crevillent.

Existencia y Localización de las Copias: Existe una copia del inventario y copias en microfilm y CD de la documentación anterior a 1800 en el Servicio de Archivos de la Conselleria de Cultura, así como en el Archivo Municipal de Crevillent.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Diana Ferrandis Nieves.
Pura Navarro Campos, Pilar Villalba Moret, Xavier Asins Ridaura, Paz Belda Sánchez, Inmaculada Calvo Faet.
Bibiana Candela Oliver.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)

Volumen y soporte

  • 639 Caja(s)
    • 91,3 ml.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España