Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de Cangas del Narcea

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33011.AM/0

Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Cangas del Narcea

[f] 01-01-1787 / 31-12-1987

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Ayuntamiento de Cangas de Narcea y su archivo municipal fueron incendiados durante la Guerra de la Independencia, en la primera invasión francesa que sufrió la zona, en la madrugada del 16 de mayo de 1809. Una segunda invasión, comandada por Bonet, ocupó de nuevo la villa en 1810.
En 1836 y 1874 también ocuparon la villa las partidas carlistas de Gómez, primero, y de Rosas y Santa Clara después.
La Guerra Civil, en cambio, no afectó de forma importante al concejo y el estado del archivo municipal se describe como intacto, tanto en el estado-resumen realizado por el Servicio de Recuperación de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de 1939 como en el inventario de la Dirección General de Administración Local de 1945.
Los cuestionarios para el Censo-Guía de 1981 aportan pocos datos y de escasa fiabilidad sobre el estado, del archivo del que se dice que no conserva libros de actas.
La organización del archivo se efectuó en 2000, en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales de la Consejería de Cultura.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las primeros testimonios escritos referidas al territorio de Cangas del Narcea aparecen en el Libro de los Testamentos y en el Libro Registro de Corias, que corroboran que en la Alta Edad Media no constituía una unidad geográfica o administrativa y se trataba de una realidad territorial más reducida. Todo parece indicar que sería a partir del siglo XIII cuando se atribuirá a la puebla de Cangas el extensísimo alfoz que aglutinará con el transcurso del tiempo los extensos y variados territorios que conforman el concejo.
Hay constancia entre los siglos X y IX de la proliferación de monasterios de patrocinio señorial y familiar que se irán agregando al Monasterio de San Juan Bautista de Corias hasta convertir a este cenobio en un elemento condicionador del desarrollo posterior del concejo de Cangas.
Nace en 1255 la puebla de Cangas, dentro del marco general del impulso repoblador del monarca Alfonso X, en una localización geográfica a orillas del río Narcea que le permitirá centralizar tanto la actividad administrativa de la comarca como el aprovechamiento de la importante vía comercial trasmontana que une todo el Occidente asturiano con la Meseta a través de Leitariegos, conocida desde el siglo XII como importante ruta mercantil y de peregrinación. En 1277, la puebla de Cangas participa en la llamada Hermandad de la Espina en compañía de Avilés y de otros municipios del occidente asturiano y en 1295 forma parte de la Hermandad General de los Reinos de León y Galicia.
Durante la Baja Edad Media, la jurisdicción del territorio pasa a manos de Pedro Ponce, en 1299, y más tarde, en 1369, por regalía de Enrique de Trastámara, a Pedro Suárez de Quiñones y a su hermano, Arias Pérez. La caída del concejo en manos del linaje de Quiñones durante los siglos XIV y XV dejará una fuerte impronta en el concejo, que sólo se sacudirá el yugo de los Condes de Luna en 1490, en que renuncian a las denominadas Cuatro Sacadas, entre las que se incluía Cangas, a cambio de las Babias leonesas y de una fuerte indemnización.
Convertido definitivamente en concejo de realengo, los extensos concejos de Cangas y Tineo pasan a ocupar asiento en la Junta General del Principado, aunque el poder real de los señoríos laicos dio lugar a periódicas quejas ante los monarcas contra los abusos de los poderosos. Sólo la abolición de los derechos señoriales y la racionalización administrativa de 1833 acabarán con las protestas. Durante el Trienio Liberal, el concejo se divide en cinco partidos con capitales en Cangas, Onon, Posada de Rengos, Carballo y Besullo, en tanto el coto de Leitariegos se mantiene como concejo autónomo hasta 1931. En 1827 se incorpora al concejo de Cangas el pequeño coto de Corias.
En 1927 se cambia la denominación tradicional del concejo, Cangas de Tineo, por la de Cangas del Narcea, con la finalidad de evitar los frecuentes errores con la denominación del vecino concejo de Tineo.
El siglo XX, el concejo de Cangas está fuertemente marcado por dos importantes factores: por un lado, las fuertes corrientes migratorias de la población rural del concejo, encaminadas principalmente a Madrid, pero también a Ultramar, sobre todo a Cuba y Argentina, y, por otro, el desarrollo de una incipiente diversificación económica a raiz de la mejora en las comunicaciones con Ponferrada, Lugo y Puente Nuevo.
En los años cincuenta se produce un importante desarrollo de las actividades mineras en la zona que alcanzará su mejor momento como consecuencia de la instalación, en 1964, de la Central Térmica de Soto de la Barca, hasta convertir el concejo en el principal suministrador de antracitas térmicas de la región.
En la actualidad, el concejo ronda los 17.000 habitantes que se sustentan tanto en el sector antracitero como en un pujante sector ganadero y agrícola, siendo también digna de mención su producción vinícola de elaboración artesanal, ya en franco retroceso desde la plaga de filoxera de finales de siglo.
El sector servicios se agrupa en la villa de Ca

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Fondo de gran interés historiográfico para la reconstrucción de la historia local, pero muy esquilmado y con un peso ciertamente escaso de la documentación anterior al siglo XX.
Los documentos más antiguos son varios padrones de hidalgos del concejo fechados en 1787, 1808, 1815 y 1824, un libro de actas de 1856 a 1857, un tomo del Catastro de Ensenada correspondiente a la parroquia de Leitariegos (1752) y un expediente general de reemplazo fechado en 1848.
Los niveles de conservación son dispares: hay secciones y subsecciones que apenas conservan materiales cuantitativamente significativos durante marcos temporales muy amplios, como es el caso de Obras y Urbanismo o Quintas, mientras que otras partes del fondo como es el caso de Estadística o Hacienda presentan mejores ratios de conservación.
Entre la documentación generada por los órganos de Gobierno, destacan los libros de actas de Pleno, que se inician con el correspondiente al periodo 1854 - 1856 y se conservan prácticamente íntegras desde 1866. Hay también expedientes de sesiones (1959-1985), expedientes y actas de constitución de corporaciones (1973-1983), expedientes de tomas de posesión de cargos municipales (1968-1986) y ordenanzas (1967-1985). De Alcaldía, se conservan
Bandos y Edictos (1961-1984), expedientes de nombramiento de guardias jurados (1873-1981) y un expediente de depuración (1943).
De la Comisión Municipal Permanente, hay expedientes de sesiones (1960-1985) y actas (1924-1985) y de la Comisión de Gobierno se conservan expedientes de sesiones (1985-1987).
De Secretaría General se conserva correspondencia general, agrupada por criterios cronológicos (1957-1990), y libros-registro de entrada (1923-1991) y salida (1876-1991) de correspondencia.
De Contratación se conservan fundamentalmente expedientes de contratación de obras municipales (1927-1989), algunos expedientes de contratación de servicios (1930-1986) y de adquisición de material (1950-1986).
De Estadística se conservan padrones de hidalgos y pecheros de los años 1787, 1808, 1815 y 1824 y padrones de habitantes y sus rectificaciones (1866-1988).
Por lo que se refiere a la sección de Quintas, la serie de expedientes generales de reemplazo se conserva íntegra desde 1918, y con anterioridad a esta fecha conservan un único expediente, fechado en 1848; hay además correspondencia (1907-1912), pases y licencias (1885-1928), relaciones de soldados (1927-1990) y libros-registro de correspondencia (1926-1964).
Elecciones: documentación del censo electoral y sus rectificaciones (1877-1989), expedientes de elecciones (1877-1988) y dos libros de actas de la Junta Municipal del Censo Electoral.
De Personal constan en inventario seis expedientes personales de trabajadores (1944-1961), expedientes de ceses (1967-1985), expedientes de contratación (1964-1986), nombramientos (1911-1985), plantillas (1960-1974), expedientes de reclamación de haberes (1961-1986), expedientes disciplinarios (1929-1988) y expedientes de selección de personal (1925-1986).
Servicios Jurídicos: expedientes de procedimientos contencioso-administrativos (1932-1989) y económico-administrativos (1938-1984), un recurso de alzada fechado en 1929 y varios recursos de reposición (1968-1988).
Sanidad y Asistencia Social: expedientes de sanitarios locales, nombramientos, renuncias y ceses (1902-1983), de apertura de farmacias (1918-1935), expedientes personales de médicos (1944-1982) y de provisión de plazas (1925-1944) y nóminas y permisos (1954-1981). Hay documentación diversa de cementerios desde 1950, de sanidad veterinaria desde 1969 y algunas denuncias de aguas y sanidad viaria (1961-1985).
De Beneficencia hay padrones (1947-1959), solicitudes de inclusión en los mismos (1975-1987) y un libro de actas de la Junta Municipal para informar a Emigrantes (1929).
Obras y Urbanismo: de Planeamiento hay Normas Subsidiarias del concejo (1982), planes municipales desde 1953 y provinciales desde 1929; se conservan proyectos y expedientes de obras

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El fondo se ha organizado siguiendo el cuadro de clasificación diseñado por el Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario impreso por ordenador, elaborado en 2001 por la empresa Agyca Asturias S.A.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Inventario: Agyca Asturias S.A.
Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-------------------------------
Historia institucional basada en:
GONZÁLEZ AZCÁRATE. J.M. 'Cangas del Narcea'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998.p. 189-203
------------------
Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. IV: Valdés Narcea . Oviedo : Nobel, 1996. p. 84-131

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 203 Libro(s)
  • 816 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España