Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33032.AM/0
Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Laviana
[f]
01-01-1806
/
31-12-1989
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Poco se sabe sobre las circunstancias en que se ha perdido la mayor parte de los fondos documentales municipales, dado que no conservan documentación anterior a mediados del siglo XIX. En el Censo-guía elaborado en 1981 se afirma que hay constancia de la venta de parte de la documentación en 1969, si bien no se concretan los datos en que se basa esta afirmación.
El ayuntamiento cuenta con encargado de archivo desde 1993 y se han efectuado con anterioridad distintos trabajos de organización y descripción del fondo. El primero del que tenemos constancia lo efectuó a principios de los años 80 el investigador norteamericano Richard Detweler, que redactó un inventario de libros. Entre 1990 y 1993 intervino el fondo como becario el archivero Jesús Sánchez, que elaboró una relación del fondo más completa y con criterios metodológicos más rigurosos.
En 1994 elaboró un nuevo inventario en fichas el encargado del archivo, Juan José Pozueco.
En 1997 se censa el archivo en el marco de la campaña de actualización del Censo-guía emprendida por la Consejería de Cultura y se elabora una relación somera de fondos.
La organización definitiva del archivo se efectuó tan sólo un año despues, en 1998, en el marco del Programa de Recuperación de Archivos Municipales de la Consejería de Cultura.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
En las centurias bajomedievales, el antiguo influjo que a través de su dominio patrimonial, (gracias a una donación del rey Ordoño I en el año 857), ejercían los monjes del monasterio de San Vicente de Oviedo sobre los territorios de Laviana entra en competencia con otros poderes.
Esta situación cristaliza en la creación, a finales del siglo XIII, de una nueva puebla de promoción real: Pola de Laviana.
Se trata de un villazgo que tendría las características de las villas itinerarias, ya que una ruta muy importante atravesaba el territorio de Laviana siguiendo el valle del Nalón y accediendo por Tarna a tierras leonesas.
A pesar de la nueva promoción real, diversas instituciones religiosas continúan teniendo importantes intereses económicos en el territorio de Laviana y también se advierte el creciente influjo de poder asumido por familias laicas.
En el año 1504 Laviana figura como un municipio que elegía representantes para concurrir a la Junta General del Principado; sin embargo, no todo el territorio estaba bajo esta jurisdicción concejil, se escapan a ella los cotos de Villoria, Tiraña y Entralgo.
En el último tercio del siglo XVI las jurisdicciones monásticas de San Vicente cambiaron de propietarios, pasando el coto de Tiraña a pertenecer a Juan de Carrio Valdés.
El coto de Entralgo es redimido por sus propios vecinos, con la ayuda del concejo de Laviana a cuya jurisdicción se incorpora.
Animados por ese ejemplo, los vecinos de Tiraña inician un proceso de reclamaciones contra su señor que pretenden culminar también con su incorporación al concejo de Laviana, pero no lo conseguirán.
Así pues a mediados del siglo XVIII perduran los dos cotos medievales en manos de los Condes de Nava (el coto de Tiraña) y los Marqueses de Camposagrado (el coto de Villoria).
Ni la Guerra de Independencia ni tampoco los brotes del conflicto carlista tuvieron especial incidencia en la evolución histórica municipal.
Sin embargo el siglo XIX comportará notables cambios para el municipio. Con el triunfo de las ideas liberales se disuelven las jurisdicciones señoriales y por tanto Tiraña y Villoria se agregan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana. En ese momento es cuando adquiere la unidad administrativa que todavía hoy en día conserva.
En este siglo se produjeron muchos más cambios. En 1885 el ferrocarril de Langreo extiende su trayecto hasta Pola de Laviana, lo que origina el proceso de desarrollo minero (del hierro, cobre y carbón) y de industrialización en Laviana.
Las nuevas actividades generaron notables cambios en las condiciones de vida de los habitantes del concejo que hasta aquel entonces era eminentemente agrario.
Ya en el siglo XX el concejo destaca por la radicalización de su vida política. En las elecciones de la época republicana vence el Partido Socialista y en las del 1936 lo hace el Frente Popular.
Con la política económica de los años del franquismo la actividad minera del concejo cobra una gran relevancia, alimentada por el crecimiento demográfico de los años 50. Se realizan múltiples barriadas para los obreros de protección oficial.
Sin embargo pronto se evidenciaron las deficiencias estructurales del sector minero asturiano y la zona entra en crisis.
El concejo se recupera poco a poco al poseer cierta diversificación en su estructura económica, pasando a convierse en la zona comercial y de servicios de la comarca del alto Nalón.
Se están recuperando los usos agrarios y ganaderos y se intenta impulsar el turismo. En la actualidad la población del concejo apenas alcanza los 15.000 habitantes de los que más de la mitad habitan en la capital, Pola de Laviana, o en la zona de Barredos.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El primer aspecto que debemos reseñar del archivo municipal de Laviana es el hecho de custodia una vasta cantidad de documentación. Sin embargo no alberga nada anterior al siglo XIX, lo que no obsta para que el fondo del archivo municipal de Laviana deba ser considerado como muy importante, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, y de enorme valor informativo para la historia local.
El documento más antiguo del archivo esta fechado en 1806 y se trata de un proyecto de construcción de un camino vecinal.
La serie de Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno se conserva completa desde 1851, con sus minutas de actas de 1895 y desde 1928 en adelante, se conservan asimismo expedientes de constitución de ayuntamiento (1930-1957), nombramientos y ceses de cargos municipales (1893-1962) y expedientes de sesiones desde 1924. Hay unas ordenanzas de buen gobierno fechadas en 1884 y abundantes ordenanzas fiscales (1927-1958).
Dentro de la sección de la alcaldía como delegación gubernativa nos encontramos una serie ininterrumpida de expedientes de informes de conducta político-social solicitados por diferentes organismos (1938-1970). Hay también bandos y edictos desde 1918, expedientes de honores y distinciones desde 1925, nombramientos de guardas jurados desde 1894 y sanciones y multas gubernativas desde 1889.
En la sección de Secretaría General del consistorio la serie más voluminosa es aquella que recoge la correspondencia; se extiende sin lagunas desde 1846 a 1979, se conservan también instancias (1984-1970) y libros-registro de entrada (1923-1976) y salida de correspondencia (1813, 1835 y 1897-1976).
Conservan tipologías de contratación con niveles de conservación muy irregulares y bastantes lagunas cronológicas, las piezas más antiguas datan de 1860 pero la mayor parte de los expedientes de contratación de obras y servicios arrancan desde 1900 en adelante.
De Estadistica se conservan padrones municipales y sus recificaciones tan sólo desde 1882, sin embargo hay importantes lagunas cronológicas en las series encuadradas en esta función. Se conserva en parte el registro civil municipal, hay libros registros de nacimientos, defunciones y matrimonios entre 1845 y 1870.
Respecto a la documentación de quintas presenta niveles relativamente altos de conservación, nos encontramos series numerosas y completas como la de los expedientes generales de reemplazo desde 1840 hasta 1970, correspondencia desde 1848, expedientes de excepción y revisión desde 1882, de prófugos desde 1880 y censos de requisición militar desde 1928.
De Elecciones se conservan censos electorales desde 1882 y expedientes de elecciones desde 1876.
De la función de Personal destaca el buen nivel de conservación de los expedientes personales de trabajadores, el más antiguo fechado en 1848.
Servicio jurídico aporta al archivo volúmenes poco significativos y con grandes lagunas cronológicas de expedientes de procedimientos administrativos, contencioso y económico-administrativo y algún que otro procedimiento de naturaleza civil (1874-1976).
Dentro de la Sanidad y la Asistencia Social destaca por su antigüedad la serie de solicitudes de inclusión en la lista de la beneficencia municipal (1848-1970). Se conservan expedientes de sanitarios locales (1849-1969), de farmacias (1848-1969) y una decena de libros de actas de la Junta Municipal de Sanidad (1920-1963). Hay expedientes relativos a cementerios 1918 y cuentas y expedientes de beneficencia desde 1879, si bien con grandes lagunas cronológicas.
Obras y Urbanismo constituye uno de los conjuntos funcionales que conservan mayores volúmenes de documentación en el archivo de Laviana. Hay expedientes y proyectos de obras municipales desde 1896, los más antiguos relativos a caminos vecinales y carreteras, si bien abundan los relativos a reparación de escuelas, puentes y abastecimiento de aguas. Las series de expedientes de obras particulares mayores (1892 en adelante) y menores (desde 1889) ocupan más de trescientas
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: La clasificación realizada se ha basado en el "Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales" del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha, revisado y modificado en 1988 por el Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventario realizado por Agyca Asturias S.A.
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
--------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- RODRÍGUEZ HEVIA, Vicente. 'Laviana'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 670-678
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VII: Centro oriental. Oviedo : Nobel, 1996. p. 118-141
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España