Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Parroquia San Francisco de Sucre (Chuquisaca)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BO.10101.PSF-SUC/1

Título /Nombre Atribuído: Parroquia San Francisco de Sucre (Chuquisaca)

Título /Nombre Paralelo: Basílica de San Francisco

[f] 01-01-1889 / 31-12-2004

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La Basílica resguarda documentación que pertenece a San Sebastián y San Pablo, ya que estas dos Capillas son dependientes de San Francisco. La documentación antigua fue transferida al Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos de Sucre ABAS

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En 1539 don Pedro Hinojosa donó el terreno para que en 1540 se inicie la construcción de la iglesia dedicada a San Francisco. En 1581 se concluyó la construcción de la nave central del templo, trasladándose a la parte baja del altar mayor, desde la antigua capilla del convento de la Inmaculada Concepción, los restos de los conquistadores españoles que participaron en la fundación de la ciudad.
Su objetivo inicial fue catequizar y dictar cátedra de religión especialmente a los niños y habitantes de la Villa de La Plata (antiguo nombre de la ciudad de Sucre), años después, se procedió a la construcción del convento y ampliación del templo.
El Templo posee un notable artesonado de estilo mudéjar ejecutado en madera de cedro que se prolonga desde el coro hasta el crucero.
Dos torres cuadrangulares flanquean la entrada principal del templo, a un costado un arco que cruza sobre la calle y que une el templo a una plazoleta. Este templo tiene mucho valor histórico para Bolivia, en una de sus torres se encuentra la 'Campana de la Libertad', que el 25 de mayo de 1809 repicó convocando al inicio de la revolución libertaria.
En 1825 el presidente de Bolivia Antonio José de Sucre, clausuró la iglesia conventual de San Francisco transfiriéndola al municipio y al Ministerio de Guerra. En 1826 el templo de San Francisco fue utilizado como caballeriza y depósito de armas y municiones. En 1836 se cancelaron los entierros que se venían realizando desde su fundación enviándolos a partir de esa fecha al Cementerio General.
En 1888 se reabrió al culto el templo de San Francisco y en 1925 fue devuelto a la orden de los franciscanos. En 1946 después de varios sismos de considerable magnitud el templo fue restaurado conservando su antigua estructura. En 1999 el templo fue proclamado como Basílica de San Francisco por decreto de la Santa Sede.
Los arcos que unen la Basílica con la plaza fueron mandados a construir por Antonio José de Sucre en 1827 a petición expresa de doña Juana Azurduy de Padilla como homenaje al capellán Franciscano Mariano Suárez Polanco que cayó en combate

Forma de Ingreso: OTROS

Detalle de Otro Ingreso: Depósito, Transferencia, Otros Acumulación natural

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Esta Parroquia conserva documentación referente a la administración de los sacramentos de la Iglesia

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Los libros se encuentran ordenados cronológicamente

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Previa autorización del Párroco

Condiciones de Reproducción: Se pueden obtener copias previa autorización del Párroco

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIA

Instrumentos de Descripción:

  • Índices

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos de Sucre ABAS

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 6 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España