Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Servicio de Impuestos Nacionales (Potosí)

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BO.50101.SIN-POT/1

Título /Nombre Atribuído: Servicio de Impuestos Nacionales (Potosí)

[f] 01-01-1986 / 31-12-2001

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Los antecedentes de la recaudación de impuestos en Bolivia se reflejan en las numerosas propuestas de instrumentos legales y técnicos que han tratado de fortalecer los ingresos nacionales, mediante tareas recaudadoras cuyas fluctuaciones están inmersas en el contexto socioeconómico y político del país.
La Ley de Administración Financial de 21 de noviembre de 1872, cuyo instrumento legal estructuró la ¿descentralización rentística¿, dividió los fondos de la República en: nacionales (derechos sobre la exportación de minerales, impuestos sobre la venta de huano, bórax, materias inorgánicas del Litoral y venta de tierras del Estado) y municipales (inscripciones del sector educativo primario).
Por Ley de 23 de enero de 1918 y con el Decreto Supremo de 19 de marzo de 1919, se creó la Dirección de la Renta de Alcoholes e Impuestos Internos, que se encargaba de la recaudación de patentes mineras e hidrocarburíferas y de los impuestos sobre las utilidades de tierras baldías, levantamiento de planos mineros, matrícula universitaria, boletos de andén y espectáculos públicos. Esta es la primera referencia que se tiene de una administración debidamente consolidada y organizada.
La ley de 27 de marzo de 1922, estableció la Comisión Fiscal Permanente, encargada de supervigilar la recepción de los impuestos de carácter nacional y departamental, así como de efectuar la contabilidad de los contratos y negociaciones del Estado.
Por Decreto Supremo de fecha 13 de junio de 1923, se definieron las funciones de la Dirección de la Renta de Alcoholes e Impuestos Internos, referidas a la recaudación e impuestos. Esta disposición hizo que se regularan las labores de la Comisión Fiscal Permanente respecto a la vigilancia y revisión del ingreso tributario.
El año 1927 la Misión Kemmerer puso a consideración del Supremo gobierno de la Nación los proyectos para las reformas bancaria, monetaria, impositiva y de régimen orgánico. El 3 de mayo de 1928, se aprobaron y adoptaron los proyectos de ley sobre la tributación a las propiedades inmueble y rústica, a la renta de capital y rentas provenientes de servicios personales.
La Ley de 27 de abril de 1928, autorizó al Poder Ejecutivo la facultad de organizar una Compañía Anónima, con capitales nacionales, destinada a la recaudación de impuestos, rentas e ingresos, previstos en el Presupuesto Nacional. El 14 de agosto de 1928, la nueva entidad suscribió un contrato con el gobierno y dió inicio a sus actividades recaudadoras. Las atribuciones y jurisdicción conferidas a la Compañía Anónima cesaron por mandato de la Ley de 14 de enero de 1934, que devolvió su ejercicio a los Administradores de Impuestos Internos y de Aduanas. De esta manera, resurgió la Dirección de Alcoholes e Impuestos Internos.
Por Decreto Supremo Nº 2409 de 24 de febrero de 1951, se creó la Dirección general de la Renta, encargada de la recaudación y fiscalización de todas las rentas e impuestos a escala nacional. La nueva institución, centralizó al personal de las oficinas recaudadoras y de la Comisión Fiscal Permanente dando inicio a la actual administración tributaria, con las atribuciones de recaudación, control y fiscalización impositiva de la actual Dirección general de Impuestos Internos.
Con el Decreto Supremo 4020, de 14 de abril de 1955, se creó la Dirección General de Ingresos y la Dirección General de Egresos, como organismos dependientes del Ministerio de Hacienda y Estadística. La primera estaba conformada por la Administración General de Aduanas y por la Administración general de la Renta, su objetivo principal era captar recursos económicos para el Estado con un esfuerzo conjunto.
Mediante Decreto Supremo Nº 8235, de 24 de enero de 1968, se formó la Dirección General de la renta Interna (DGRI), asignándole funciones que las normas legales le atribuían en materia tributaria a la Dirección General de Ingresos. La decisión gubernamental buscaba adoptar nuevas técnicas de recaudación, fiscalización y recuperación de tributos.
El 7

Forma de Ingreso: OTROS

Detalle de Otro Ingreso: Acumulación natural

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación que produce el Servicio de Impuestos Nacionales es la siguiente: Informes, Solicitudes, Requerimientos, Declaraciones Juradas, Habilitaciones de Notas Fiscales, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso sólo al personal que trabaja en la Institución. Personas particulares previa autorización de Gerencia General

Condiciones de Reproducción: Previa autorización del Jefe de sección al cual corresponde la documentación solicitada para ser reproducida

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: MALO

Observaciones Conservación: La documentación se encuentra deteriorada

Índices de Descripción:

  • DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIA

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Una vez concluidos los procesos, los documentos que cumplen cinco años de antiguedad son eliminados

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 45 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España