Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33042.AM/0
Título /Nombre Formal: Ayuntamiento de Noreña
[f]
01-01-1497
/
31-12-1992
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
No hay apenas datos respecto a los avatares sufridos por la documentación municipal de Noreña ni sobre las circunstancias en que se ha perdido parte de sus fondos documentales. En 1945, el secretario Luis G. del Campo elaboró un minucioso inventario de documentos, a instancia de la Dirección General de Administración Local, para establecer el alcance del 'desmenbramiento forzado de la Casa Consistorial y la destrucción en parte considerable de la documentación del archivo municipal' en el periodo en que Noreña se mantuvo en manos republicanas, de junio de 1936 a octubre de 1937. Este antiguo inventario se revisó en 1993 y se consignó la falta de más de un centenar de piezas. No obstante, y tras completarse los trabajos de organización y descripción del fondo en el transcurso de la intervención efectuada por la Consejería de Educación y Cultura en 2002, se ha constatado que se conserva la totalidad de las piezas que aparecen en la relación de 1945, incluídas todas las que se daban por perdidas en 1993. Esto indica que las pérdidas documentales de este archivo municipal serían o bien anteriores a la Guerra Civil o bien consecuencia de dicho conflicto.
La parte histórica del fondo, hasta los años ochenta, se organizó y describió en 2002, con cargo al Programa de Recuperación de Archivos Municipales de la Consejería de Educación y Cultura y al resultado de los trabajos puede accederse desde esta misma página web, en el apartado 'inventarios en red'.
En 2004 se ha contratado a una archivera con cargo a los programas locales de empleo para completar los trabajos de organización de la parte activa y semiactiva del fondo.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El concejo de Noreña suma a la peculiaridad de ser el más pequeño de Asturias la rareza de su discontinuidad territorial, fruto de su primitiva configuración a partir de varios núcleos de población, la propia villa y los cotos jurisdiccionales de Noreña, La Pasera y La Felguera, enclavados todos ellos físicamente en el territorio geográfico del concejo de Siero.
Juan Uría Ríu sitúa las primeras referencias escritas sobre Noreña en el año 1151, en una donación otorgada por Gonzalo Peláez y su mujer. Estudios más recientes ligan el origen de Noreña como jurisdicción independiente al siglo XIV, bajo el dominio del conde Rodrigo Álvarez de las Asturias. A la muerte de éste, su hijo adoptivo, Enrique II de Trastámara, heredaría todos sus territorios en la región, que pasarían a forman parte de los bienes de hijo bastardo, el conde Alfonso Enríquez. Las luchas protagonizadas por éste y otros nobles locales contra la Corona y la decisiva contribución del obispo de Oviedo, Don Gutierre de Toledo, en la derrota del bando señorial determinaron la donación a perpetuidad del feudo, en 1383, a la mitra ovetense junto con los cotos de La Felguera y La Pasera. En 1579 y al calor del proceso de desvinculación de señoríos jurisdiccionales en Asturias decretado por Felipe II, la jurisdicción fue puesta a la venta y ofertada al consistorio ovetense por el asentista Camino. Sin embargo, tal venta no llego a materializarse y en el Catastro de Ensenada figuran Noreña, La Felguera y La Pasera como señoríos del Obispo de Oviedo. En pleno siglo XVIII, el obispo cobraba 300 reales en Noreña como yantar, nombraba alcaldes mayores, justicias y escribanos y presentaba el curato del lugar, con derecho de diezmo, siendo este dezmario, por aquellas fechas, el principal hacendado del coto.
La condición de Noreña como concejo de obispalía no se modificó hasta la supresión definitiva de las jurisdicciones señoriales en 1826, en que se anexionó a Siero junto con los cotos señoriales imncluidos en su alfoz. Desde esta fecha hasta el año 1833, los tres cotos permanecieron integrados en el concejo de Siero junto con las extintas jurisdicciones de Paranza, Marcenado y San Juan de Arenas. Pese a todo, los obispos de Oviedo mantuvieron el título honorífico de condes de Noreña hasta 1954. Este marcado pasado señorial se refleja aún de manera patente en el escudo de la actual Corporación, que luce los símbolos heráldicos de la mitra ovetense.
En 1833 y de acuerdo con una Real Cédula de 11 de diciembre se constituye Noreña formalmente como municipio independiente.
Desde épocas tempranas, el concejo de Noreña se ha caracterizado por contar con una pujante industria local. La industria de curtidos, y especialmente las manufacturas de calzado, tuvieron una presencia secular en la villa de Noreña. Esta actividade artersanal, de carácter gremial, se convirtió en la segunda mitad del siglo XVIII en germen de toda una industria con la introducción, en 1784, recién iniciada la revolución industrial, de la primera máquina de coser. Los datos del Madoz confirman la pervivencia de la industria del curtido en la primera mitad del siglo XIX, que se mantiene hasta mediados del siglo XX. Para entonces, ya se había desarrollado una importante industria chacinera, que surge ante las necesidades de abastecimiento de la población de las cuencas mineras. Tiene su origen en 1875 con la construcción de una pequeña fábrica por parte de Justo Rodríguez Fernández conocida como embutidos 'La Luz'. A este primer establecimiento se unieron otros, la mayoría pequeñas industrias de carácter familiar, que serían el origen de todo un subsector de actividad en la zona. Del rápido crecimiento de la producción y de su importancia relativa en los intereses de la comarca es buena muestra la construcción de un primer matadero comarcal en 1944, que en la actualidad han pasado a convertirse en dos -el municipal y el de la empresa Junquera-Bobes-para atender a una industria muy activa aún. Hoy en
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo de enorme interés para la historia local, conserva series de libros de actas completas desde 1730 y libros de ayuntamiento desde 1720. Su documento más antiguo es una Provisión del Real Consejo confirmando la exención de alcabalas a la Villa de Noreña, fechada el 12 de octubre de 1497. Esta provisión, junto con otros documentos antiguos, se cosió y encuadernó en el primer libro de Ayuntamiento y forma parte de un conjunto de tomos encuadernados formado por una treintena de piezas que reunen el grueso de la documentación municipal generada desde mediados del siglo XVII hasta mediados del XIX.
Los fondos documentales del Ayuntamiento de Noreña reflejan la influencia de las actividades manufactureras y artesanales de los habitantes de la comarca en mucha mayor medida que su también dilatado pasado campesino y señorial, tanto por las ratios de conservación que observamos para los materiales de finales del siglo XVIII y principios del XIX como por la abundancia de series relacionadas con el fomento de las actividades productivas y de servicios, con los abastos y con la recaudación de arbitrios por introducciones de carnes y ganados en vivo.
Del siglo XVI se conservan únicamente un par de documentos; del s.XVII, existen unos pocos materiales de rentas y empadronamiento; la mayor parte de los materiales antiguos se remontan a los s. XVIII y XIX. Los materiales más completos y coherentes desde mediados del siglo XIX en adelante.
La totalidad del fondo histórico, organizado en 2002, puede consultarse en esta misma pagina web, en la sección "inventarios en la red".
Valoración, Selección, Eliminación: No se han efectuado trabajos de selección ni expurgo en las series inventariadas, únicamente se han eliminado borradores y copias en las fases iniciales de desbroce.
Nuevos Ingresos:
Organización: Los fondos se han organizado de acuerdo con el Cuadro Oficial de Clasificación de Fondos Municipales diseñado por la Sección de Archivos de la Consejería de Cultura.
Condiciones de Acceso:
Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local , y el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas: Archivo de la Catedral de Oviedo (A.C.O.)
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
- Inventario: Ángel Argüelles Crespo
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
----------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- SANCHO FLÓREZ, J.G. 'Noreña'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 564-571
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VI: Centro. Oviedo : Nobel, 1996. p. 390-408
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España