Acceso Colaboradores
Código de Referencia: BO.50101.BMB-POT/1
Título /Nombre Atribuído: Banco Minero de Bolivia (Potosí)
[f]
01-01-1960
/
31-12-1991
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La economía boliviana está marcada por la producción minera desde la colonia. A partir de los años sesenta del siglo XX, la economía boliviana comenzó a diversificar su producción. Empezó tomando peso la producción agropecuaria del oriente boliviano incorporando nuevos productos agrícolas y agro industriales. La producción de petróleo empezó los años veinte con la Standard Oil Company y comenzó a gravitar en la balanza comercial, a partir de los años sesenta.
En el siglo XIX, la República de Bolivia se distinguió por la producción de la plata. El agotamiento del mineral y la explotación feudal de la tierra, incidieron en un comercio exterior con saldos más negativos que positivos.
La explotación del estaño que empezó en el siglo XX, con un alza de precios de éste mineral en el mercado internacional incidió en una reversión del comportamiento del sector externo. La balanza comercial boliviana comenzó a mostrar saldos positivos y el país por primera vez exportó capitales producidos al interior de su economía para ser invertidos en Europa y Estados Unidos.
El vertiginoso ascenso del estaño en las exportaciones bolivianas fue acompañado por la instalación de un modelo liberal de desarrollo (1900-1930) que abarcó hasta la gran crisis internacional de los años 1929-33. Los dirigentes visibles de éste modelo, en la política y la economía fueron Ismael Montes Presidente de la República, y Simón Iturri Patiño, el magnate del estaño. Se vivió una democracia restringida a lo largo del periodo.
La crisis internacional de los años treinta marcó profundamente al país. Disminuyó en tres cuartos el volumen exportado y a ésa situación se añadió la guerra del Chaco con el Paraguay. Al profundo desequilibrio externo se añadió el desequilibrio fiscal, causado por incrementos en los gastos fiscales para sostener la guerra en condiciones en que disminuían los ingresos fiscales. El Banco Central fundado en 1929, dejó de ser la autoridad monetaria, y dando paso a la emisión de grandes cantidades de dinero para financiar la guerra. Bolivia se vio obligada a suspender el servicio de la deuda externa (1930).
La gestación del Nacionalismo y del Estado del Bienestar (1936-1951), empezó con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB (1936), la creación del Banco Minero de Bolivia BAMIN (1936), del Banco Agrícola de Bolivia BAB (1942) y de la Corporación Boliviana de Fomento CBF (1942). Las cajas de ahorro y seguro obreros aparecieron en 1935. Este periodo estuvo marcado por una fuerte inestabilidad política.
En 1952 se produjo la Revolución Nacional, que dio nacimiento al modelo del nacionalismo revolucionario. Esta introdujo la Reforma Agraria, en la perspectiva de ampliar el mercado interno dotándoles a los campesinos las tierras que antes trabajaban para sus patrones. Nacionalizó las minas pertenecientes a los grandes mineros, para ser administradas por el Estado, buscando destinar los excedentes para la industrialización del país. Se decretó el voto universal, incorporando a los analfabetos en la toma de decisiones políticas.
El estado empezó a crear más empresas públicas. Se fundó la Corporación Minera de Bolivia (1953) (COMIBOL), sobre las empresas mineras nacionalizadas y el Estado se convirtió en el principal agente económico del país. Se creó la Caja Nacional de Seguridad Social, dando lugar al fortalecimiento del Estado del Bienestar, haciendo que el Estado administre la seguridad social.
Luego aparecieron más empresas públicas como la Empresa Nacional de Fundiciones ENAF (1971), el Servicio Nacional de Caminos (SNC) y el Banco del Estado BANEST (1971) y las Corporaciones de Desarrollo en cada departamento.
El modelo de la Revolución Nacional duró hasta (1952-1985), año que se decidió achicar el papel empresarial del Estado. Una de las medidas que implicó cambiar el estilo de desarrollo en Bolivia fue la liquidación de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF).
El ocaso de la Revolución Nacional, se dio en medio de un
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Acumulación natural
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación:
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España