Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo Municipal de Siero

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33066.AM/0

Título /Nombre Atribuído: Archivo Municipal de Siero

[c] 01-01-1500 / 31-12-2099

fondo abierto

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: No se tiene constancia de la existencia del Archivo como oficina municipal a lo largo del tiempo. La custodia ha estado vinculada al Secretario Municipal.

El Archivo ha sufrido una serie de avatares desgraciados a lo largo de la historia de la Institución como pone de manifiesto Fausto Vigil el 2 de Octubre de 1811 el Procurador General del Concejo dio cuenta al Ayuntamiento del ¿miserable estado que los enemigos han dejado el Archivo de Padrones y el de los demás papeles y ordenes pertenecientes al ayuntamiento de los cuales unos fueron rasgados, otros arrojados por las calles y aun por el río y recogidos los que se pudo por algunos vecinos que los tiene recogidos...¿, Asi mismo durante la Revolución acaecida en Octubre de 1.934, fue quemado junto con el Registro de la Propiedad y el Registro Civil.

El mismo cronista cuenta como a ¿mediados del siglo XX la Corporación municipal consintió la venta de casi todos los documentos de su archivo, como papel viejo a una empresa de artes gráficas'.

Todo ello unido a los abandonos a los que había estado sometido y en la tónica general que han padecido los archivos Municipales como depósitos de papeles, expurgos incontrolados, acción de los animales, adversas condiciones ambientales y exógenas producidas por Homo Sapiens Sapiens, dieron como resultado la perdida de cantidad ingente de documentación.

Surge el Archivo Municipal como oficina con la primera Corporación democrática que dotan al Archivo de un local y una plaza de auxiliar de archivo, por la imperiosa necesidad de organizar el patrimonio documental

En 1.993 dotan al Archivo con una plaza de Archivero Municipal y en lo sucesivo con personal (dos Auxiliares), locales e infraestructura adecuada.

Actualmente el Archivo Organiza, Controla y Sistematiza la Gestión Documental a través de un programa de Gestión Integral denominado AUPAC.

La Automatización del Procedimiento Administrativo Común (AUPAC), es un sistema de Registro, Gestión Documental, Tramitación de expedientes y Archivo, que introduce una metodología de trabajo racional y normalizada en cualquier administración sujeta al Procedimiento Administrativo Común, al mismo tiempo que organiza y gestiona la información, de forma que en la práctica, permite la existencia de la Ventanilla Única.

Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Siero es un concejo con Historia. Desde tiempos remotos ha conocido asentamientos de población. Sus primeros vecinos datan ya de la época prehistórica pasando por la cultura castreña y la colonización romana. En la Edad Media se otorga la Carta Puebla de Siero.
Sufre el Concejo durante el s. XIX la Invasión de los Franceses. Una historia plagada de sucesos pero con un solo destino que se mantiene: la Prosperidad y el Futuro

El territorio que actualmente configura el Municipio de Siero, que no coincide con el asignado por Alfonso X en la Carta Puebla, estuvo habitado desde época paleolítica, como demuestran diversos yacimientos prehistóricos que se encuentra dentro de sus límites.
Edad Media
Llegado el siglo X, encontramos la primera referencia escrita sobre Siero, concretamente en el año 905, en el que el Rey Alfonso III, llamado El Magno, dona a la basílica ovetense la Iglesia de Santa Maria de Tiñana, así como la de San Martín de Siero:...'et Santi Martini de Siero et eclesiam, con una gran sierra y bosques en la villa de Cardes, así como la villa de Aveno en su integridad'. Otras donaciones de iglesias situadas en el territorio de Siero fueron hechas a la misma basílica ovetense como la de San Félix de Hevia en el año 967.
El descubrimiento del Sepulcro de Santiago en el siglo IX, posibilitó de forma clara el poblamiento de estas tierras. En efecto, como señala Don Juan Uria Riu en su obra ' Las fundaciones hospitalarias en los caminos de peregrinación a Oviedo' hay tres elementos principales en las mismas: las reliquias, los peregrinos y la atención hospitalaria.
Esta atención hospitalaria surge de forma muy temprana en Siero: en 1141 se funda un hospital en la Ruta conocida como Camino de la Costa y se conocen además los términos de la donación que de este hospital hizo Maria Ordóñez al Monasterio de San Vicente de Oviedo, diciendo que ella misma lo había construido con sus manos desde los cimientos y que se hallaba situado en el valle de Siero en el lugar conocido como Río Seco.

No fue este el único establecimiento hospitalario que hubo en el Concejo, pues se conoce además la existencia de una Malateria en Marcenado desde el año 1274, (una de las primeras fundadas en Asturias), así como de otra establecida en La Paranza cuya primera noticia es de 1266. Ambas leproserías cumplieron su función hasta el año 1778 más o menos.

Carta Puebla de Siero
El siglo XIII iba a ser de capital importancia para la región como consecuencia de una inteligente política repobladora encaminada a la concentración de la hasta entonces dispersa población rural.
El reinado de Alfonso X va a ser clave para el proceso fundacional de las pueblas, teniendo éstas como fin concentrar la población en ciertos lugares y organizar mejor sus actividades, tanto de índole económica como administrativa.
En el año 1270, concretamente el jueves 14 de Agosto, el rey Alfonso X El Sabio, concede carta de población a los hombres de la tierra de Siero en la que localiza el lugar y el día de mercado:
' Estos derechos e estos realengos lles damos en tal manera que ellos poblen en el lugar que dizen la albergueria de San Pedro, e que fagan y villa e todos los que poblaron que fagan y las mayores casas pobladas y ençierren y so pan e so vino.
Otrossi, lles otrogamos que fagan y mercado cada semana el ida del martes, e que todos aquellos que y venieren que vengan e vallan seguros assí commo en todos los mercados de Asturias'.
Continúa la carta concediendo el Fuero de Benavente y fijando los límites territoriales, así como las cantidades de dinero a pagar al merino y al representante real.
A pesar de esto los vecinos de Siero no hacen efectiva de forma inmediata las disposiciones reales, lo que facilita que el hijo de Alfonso X, llamado Sancho IV, olvidando las disposiciones de su padre, conceda al territorio de Siero como termino municipal de Oviedo en 1287. Cuando muere Sancho IV su hijo Fernando IV es un niño, por lo qu

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: El Archivo recibe continuamente nuevos ingresos y transferencias de documentos previa coordinación con las diferentes oficinas que conforman la Institución y siempre de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Entes Locales, la Ley 7/85 de Bases de Régimen Local, la Ley 30/92 y sus posteriores modificaciones.

Las Transferencias se realizan a través de la Hoja de Remisión que poseen todas las oficinas municipales en la Gestión Integral del propio Ayuntamiento.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cinco son las secciones que corresponden a: Organos de Gobierno, Administración (Secretaria), Hacienda, Tesorería y Elecciones; así mismo está compuesto de manera jerárquica, con sub-secciones, series y sub-series.

Los documentos están clasificados siguiendo las funciones y la gestión municipal; contiene este Cuadro de Clasificación la capacidad de cambio continuo, pudiendo seguir aquellos que en su día experimente la Organización Institucional.

Valoración, Selección, Eliminación: No se ha realizado aun ningún expurgo, sin embargo, esta definido en la Gestión del Archivo Municipal la realización automática del mismo, siguiendo las pautas de valoración y selección del manual: "Propuesta de Manual de Selección y Expurgo para Archivos Municipales", del Grupo de Archiveros Municipales de Madrid.

Nuevos Ingresos: Las transferencias se hacen normalizadas a través de la Hoja de Remisión de Fondos informatizada, siempre bajo los parámetros de la Gestión Integral.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Son documentos públicos de titularidad municipal.

Previa solicitud razonada y dirigida al Alcalde de la Corporación, el Archivo es de libre consulta de acuerdo con la Ley 16/85 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, la Ley 30/92 y sus posteriores modificaciones y otras Leyes específicas.
Existen cautelas para los documentos que contiene datos de carácter personal contenidos en la Ley.

Condiciones de Reproducción: Se pueden reproducir los documentos, excepto aquellos que presenten algún grado de deterioro o los que por estar cosidos no puedan reproducirse sin afectar al documento.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Soporte papel. El estado de conservación es bueno , salvo documentos históricos deteriorados por haber estado durante mucho tiempo en adversas condiciones de conservación; se observa un deterioro en la grafía de los documentos sobre papel de auto calco y sobre papel reciclado, por lo que este Archivo ha recomendado a la Institución la no utilización de estos últimos, (Acuerdo de la Comisión de Gobierno de 17 de noviembre de 1.994).

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Cuadro de Clasificación de Archivo que sigue el cuadro de clasificación de Archivos de la Comunidad de Madrid publicado en Madrid en 1.988, y adaptado a las necesidades del Ayuntamiento de Siero.
  • Inventario Generales de Ingresos elaborado con las Hojas de Remisión de Fondos.
  • Indices de Series documentales
  • Indices: Onomástico, geográfico, numérico y cronológico
  • Indices de procedencia de la documentación
  • Bases de datos de la aplicación informática (Gestión Integral)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: Archivo Municipal de Oviedo

Notas de Publicaciones:

  • Alonso Cabeza, Mª Dolores: "Páginas de la Historia del Concejo de Siero". Oviedo, 1.992
    Alonso Cabeza, Mª Dolores: " La Enseñanza en Siero"
    "Libro de Siero"
    Polledo Puente, Lazaro: "Un paseo por la ciudad de Pola de Siero"
    Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Siero, 2000
    Sanchez Fernández, Luis Vicente: "Contribución al estudio sociosantiario del Concejo de Siero, 1834-1936. Valladolid, 1.999.
    Vigil Alvarez, Fausto: "Notas para una bio-bibliografía de Siero. Santander, 1949
    Vigil Alvarez, Fausto: "El alferezazgo y los Alféreces Mayores de Siero"
    Bridea, nº 6, 1949
    Vigil Alvarez, Fausto: "Una página de la Historia de Siero: Siero y Enrique II"
    Bridea, nº 14, 1951
    Vigil Alvarez, Fausto: "La Guerra de la Independencia en Siero"
    Bridea, nº 20, 1953

    Vigil Alvarez, Fausto: "La Mineria en Siero"
    Bridea, nº 22, 1954
    Villa González, Rosa Mª y González Ron, Sergio (Gadd): "La Automatización del Procedimiento Administrativo Común, experiencia en el Archivo Municipal de Siero"
    III Jornadas de Archivos Municipales de Cantabria. Santander, 2001

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Rosa Mª Villa González. Archivera Municipal de Siero.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1050 Metro(s) lineal(es)
  • 10500 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España