Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo General de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BO.70101.UAGRM-SCZ/1

Título /Nombre Atribuído: Archivo General de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

[f] 01-01-1908 / 31-12-2004

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: A
pesar de la pobreza material, la ciudad de Santa Cruz tenía la
población con más alto porcentaje de alfabetos del país. La mayor parte
de los cruceños había terminado la escuela y buscaba acceder a la
educación superior, que estaba limitada para los que pudieran enviar a
sus hijos a la ciudad de Sucre o al extranjero. Fue en ese contexto que
después de muchas exigencias del pueblo, el gobierno del Gral. Hilarión
Daza decretó el 15 de diciembre de 1879, la creación del Cuarto
Distrito Universitario, que correspondía a los departamentos de Santa
Cruz y Beni. En este decreto se establecía la creación de la
Universidad Cruceña.
La Universidad cruceña se instaló formalmente en 1880 y se designó al
primer Rector: el Obispo Juan José Valdivia y al primer Secretario
General: el Dr. Felipe Leonor Ribera. A partir de ese momento se inició
un nuevo ciclo en la educación cruceña con la apertura de carreras como
Medicina, Teología y Derecho.
Hasta 1898, la universidad se llamó Universidad de Santa Cruz, en ese
año el gobierno le otorgó el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino
y en 1911, se la bautizó con el nombre del genio literario cruceño
Gabriel René Moreno, nombre que se mantiene hasta nuestros días.
Los primeros años de existencia de la Universidad Cruceña no fueron
fáciles, el gobierno se empeñaba en reducirles presupuesto y
posteriormente en cerrarla. En 1905 intentó cerrarla frente al
argumento de fortalecer las otras tres universidades del país. La lucha
de los parlamentarios cruceños y el pueblo en general no permitió que
esto suceda. En 1930 el gobierno logró que la Universidad cruceña
dependa de la de Sucre y en 1936 la cerró definitivamente.
Este fue un golpe muy duro para la juventud cruceña,
que apoyada por el pueblo logró que el presidente Germán Busch
restableciera la Universidad, con plena autonomía, el 24 de septiembre de 1938.
La reapertura de la Universidad coincidió con el inicio del desarrollo
cruceño, y a partir de ese momento la Universidad está directamente
relacionada con crecimiento económico de la región. En 1938 la carrera
de Derecho tenía 232 estudiantes, en 1939 se abrió la Facultad de
Comercio (hoy Ciencias Económicas) con 311 estudiantes, y la Escuela
Práctica de Agricultura y Ganadería (Facultad de Ciencias Agrícolas en
1970) con 62 estudiantes. En 1940 se abrió la Facultad de Medicina
Veterinaria con 118 estudiantes, en 1944 la Escuela Superiror de Bellas
Artes con 128 estudiantes. De esta manera la Universidad creció, se
construyó el edificio Central en la acerca oeste de la Plaza 24 de
septiembre, donde funcionaban algunas facultades y el Campus de
Palermo, entre el primero y tercer anillo de la ciudad. Se construyó
también el Teatro Universitario, hoy Paraninfo.
Siguiendo la vanguardia de la ciencia y la tecnología, en 1973 la
Universidad cruceña abrió el Canal de Televisión Universitaria, por
primera vez en Santa Cruz se conocía la televisión.
Una vez restablecida la autonomía, la universidad se expandió hacia las
provincias, abriendo institutos técnicos, agrícolas y ganaderos en
Cordillera, Vallegrande, Velasco, Ñuflo de Chávez. La Universidad creó
también los institutos populares de capacitación media/superior,
llegando a los puntos más alejados del departamento y permitiendo la
formación de miles de estudiantes. Pionera, como siempre, la
Universidad, en 1990 creó la escuela de Post grado y así permitir la
especialización de los graduados. Dos nuevas facultades se abrieron en
1992, la de Humanidades y la de Ciencias de la Salud Humana y en 1998
la Facultad de Ciencias del Hábitat.

Forma de Ingreso: OTROS

Detalle de Otro Ingreso: Acumulación natural

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende: Correspondencia, Comprobantes Contables, Listas de Bachilleres, Títulos en Provisión Nacional, Títulos Acedémicos, Títulos de Bachiller, etc

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Previa presentación del documento de identidad

Condiciones de Reproducción: Requiere autorización

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIA

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 791 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España