Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BO.10101.AHCL-SUC/2

Título /Nombre Atribuído: Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre

[f] 01-01-1942 / 31-12-1981

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Su fundación fue decidida en 1886 y sus impulsores empezaron a reunirse desde el 26-II-1887 bajo el nombre de 'Sociedad de Estudios Geográficos' y, posteriormente, 'Sociedad Geográfica de Sucre'; finalmente, en ocasión del Centenario del Gran Mariscal de Ayacucho (1895), volvió a cambiar su nombre por el de 'Sociedad Geográfica y de Historia Sucre'. Su primer directorio interino estuvo compuesto por A. Solares L. (Presidente), J. M. 2º Calvo (Secretario) y E. Reyes (Tesorero); el 17-IV-1889 se aprobó un nuevo reglamento; finalmente obtuvo el reconocimiento oficial del 16-V-1896. Habiendo recibido numerosas y valiosas donaciones documentales (Acta de la Independencia de Bolivia, cartas autógrafas del Mariscal de Ayacucho), libros, folletos, periódicos, cartas geográficas, etc.), ya en 1889 determinó alquilar un ambiente propio, primero en el Palacio de Gobierno (1892) y, luego en el Palacio Consistorial. En 1890-1893 sufrió una paralización de actividades, que amenazó con extinguirla; la reorganizó el grupo de V. Abecia A., A. Iturricha y E. Reyes; se obtuvo del Gobierno una subención anual de 2000Bs. Entre sus actividades ordinarias ha figurado la celebración de efemérides (en 1909, el centenario del levantamiento de La Plata de 25-V-1809; en 1924, el Tricentenario de la Universidad de S. Francisco Xavier y los centenarios de las batallas de Junín y Ayak"ucho; en 1925, el centenario de la República; en 1941, el centenario de la batalla de Inqawi; en 1975, el Sesquicentenario de la República; en 1979, el centenario de la Guerra del Pacífico; en 1995, el Bicentenario del Mcal. Sucre). En 1997 convocó al I Encuentro de Sociedades Geográficas, en la que se fundó la 'Asociación de Sociedades Geográficas y de Historia de Bolivia' Entre sus presidentes más destacados hay que mencionar a V. Abecia (1898-1910), A. Iturricha (1910-1921), N. Mallo (1921-1938?), A. Jauregui R. (1938-1952) y J. Gantier (1954-1994). En términos generales su vitalidad ha venido decayendo desde 1952 y, en forma acentuada de receso, desde 1975 hasta 1994 (prácticamente dejó de funcionar). Desde su revitalización en 1995 no ha podido establecer con la Casa de la Libertad (y detrás de ella, la Fundación Cultural del Banco Central) una fórmula que garantice el ejercicio de sus derechos propietarios sobre su patrimonio artístico, documental y bibliográfico, con lo que éste se encuentra en una condición de incertidumbre jurídica.

Forma de Ingreso: OTROS

Detalle de Otro Ingreso: Acumulación natural

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La documentación comprende: Actas y Correspondencia

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: El orden es cronológico

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Previa autorización del Departamento de Administración de la Casa de la Libertad

Condiciones de Reproducción: Previa autorización del Departamento de Administración de la Casa de la Libertad

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BOLIVIA

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Casa de la Libertad

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 2 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España