Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Ayuntamiento de LLanes

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33036.AM/0

Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de LLanes

[c] 01-01-1481 / 31-12-2003

Las fechas se refieren a la documentación organizada e informatizada en la actualidad.

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: En la Edad Media, el territorio correspondiente al actual concejo de llanes recibía la denominación de tierras del Aguilar y su centro administrativo estaba en el castillo de Soberrón, situado en la sierra de Cuera, donde aún afloran sus restos. El control sobre el territorio estaba repartido entre las instituciones religiosas y varias casas poderosas. Así, en el siglo XII, monasterios como San Salvador de Celorio o San Antolín de Bedón y nobles locales como don Alfonso Suárez y doña Cristilde figuran como titulares de grandes patrimonios rurales.
Alfonso IX concede la carta puebla a Llanes, en 1206, como un modo de potenciar las defensas del territorio y de su estratégico puerto. Más tarde, Alfonso X concede nuevo fuero a la villa e inicia la construcción de la muralla, que finaliza en el siglo XV.
El núcleo urbano se consolida rápidamente entre los siglos XIII y XIV, época en la que alcanza entre 1.000 y 1.500 habitantes, trasladándose a Llanes funciones administrativas y militares.
Alfonso XI les concede el privilegio de hacer dos ferias anuales y su propio alfolí de la sal, ya que Llanes por estas fechas tenia un pujante puerto, si bien el privilegio fue revocado por los Reyes Católicos en 1493. Las naves llaniscas llegaban a los puertos andaluces, portugueses, franceses, flamencos o ingleses.
En los siglos XIII y XIV el concejo mantendría relaciones de hermandad con León y Castilla como un modo de defensa hacia los abusos de la nobleza, ya que esta villa pasaría por distintas manos: Enrique II la pasaría a su hijo bastardo don Alfonso, conde de Noreña; después de varias disputas entre el conde y la corona, éste es vencido y el concejo de Llanes recupera su condición de territorio de realengo.
En el siglo XV, Juan II donó esta villa y la de Ribadesella a don Diego Fernández de Quiñónes en compensación por la confiscación de otras villas suyas. Los Quiñones serían expulsados de Asturias por el rey Enrique IV debido a sus disputas constantes con la corona, incorporándose de nuevo el territorio llanisco al realengo con los Reyes Católicos en 1490.
Llanes sufre dos grandes incendios en la Baja Edad Media, uno en 1480 y otro en 1509.
En los siglos XVI y XVII destaca la gran influencia del monasterio benedictino de Celorio sobre el territorio y el gran florecimiento de la actividad pesquera y comercial que vivió el puerto llanisco.
En el siglo XVIII, la economía de la villa empezó a declinar, debido a las continuas guerras, a la decadencia de determinadas pesquerías, como las de las ballenas y a la institución de la matrícula para la Real Armada, que restaba marineros al comercio para el servicio militar.
La guerra de la Independencia tuvo, como en otros muchos municipios asturianos, efectos traumáticos sobre la vida local. Los franceses ocuparon Llanes y quemaron su archivo y el palacio de los duques de Estrada, cuyas ruinas permanecen desde entonces en las mismas condiciones en el centro de la villa.
Posteriormente, durante las guerras carlistas algunas partidas llegaron a entrar en la villa, aunque sin consecuencias tan graves.
Durante el Trienio Liberal, algunas parroquias se constituyeran como ayuntamiento independiente, pero la estructura administrativa tradicional se restituyó rápidamente.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se inicia la emigración llanisca a Ultramar, origen de buena parte del patrimonio arquitectónico indiano que se aprecia en todo el concejo.
En la actualidad el concejo cuenta con una población que ronda los trece mil habitantes. La decidida vocación turística de la zona, potenciada con la mejora de las comunicaciones por carretera, llega a multiplicar por seis la cifra de vecinos durante los meses veraniegos.
Llanes es la capital del turismo en toda la zona oriental de Asturias, una villa dedicada a los servicios que es, a su vez, localidad de segunda residencia de buen número de personas de otras regiones, madrileños y vascos fundamentalmente. La pesca es hoy día una actividad testim

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El Ayuntamiento de Llanes alberga uno de los archivo municipales más importantes de Asturias, tanto por la antigüedad e integridad de la mayor parte de las series y tipologías que conserva como por el propio volumen del fondo, muy notable en relación con las dimensiones y niveles de población del concejo.
El inventario elaborado en 1991 fue editado por la Universidad de Oviedo en 1994 y esta a disposición de investigadores y usuarios en bibliotecas públicas y librerías, por lo que sólo destacaremos las características generales de las partes más notables de este fragmento de fondo.
El documento más antiguo del archivo se remonta a la Baja Edad Media, es un Privilegio otorgado por los Reyes Católicos, en Valladolid en 1481, que confirma el fuero otorgado a la villa en 1206. No obstante, en el fondo municipal se conservan algunas piezas del siglo XVI y bastantes materiales documentales de los siglos XVII y XVIII.
El archivo municipal de Llanes alberga cinco cajas de archivo con disposiciones de autoridades supramunicipales; Reales Ejecutorias, Reales Cédulas, Provisiones, Órdenes y Circulares de la Corona, Consejos, Audiencia y Gobierno Político de los años 1481, 1509 y 1576 las más antiguas, y desde 1613 a 1842.
Las series generadas por la Alcaldía también cuenta con piezas de unas fechas extremas singulares, en algunos casos enlegajados, como dos cuadernillos con bandos (1722-1960), edictos (1743-1922), Reglamentos (1839-1947), anuncios (1860-1944) y expedientes de protocolo desde 1854.
En lo que atañe al Ayuntamiento Pleno, se conserva la serie de libros de actas y acuerdos desde 1609 a 1628 y desde 1659 en adelante, también se conservan algunas Ordenanzas antiguas (1727-1889) y expedientes de constitución del ayuntamiento de los años 1760, 1830 y 1851-1853.
La Secretaría General conserva una voluminosa serie de correspondencia general desde 1826, en tanto que los libros registro de la misma se conservan en gran número desde 1844.
Hay un buen número de expedientes de contratación antiguos, especialmente de obras públicas, desde 1850 hasta la segunda década del siglo XX.
Las series de empadronamiento presentan, asimismo, niveles de conservación excelentes, alberga el archivo padrones de hidalgos, pecheros y de moneda forera de los años 1539, 1554, 1556 (traslado de los de 1514 a 1528), 1564 y 1596, junto con padrones de habitantes y censos muy completos desde 1824. Aparecen en el fondo, si bien en escaso número, algunos expedientes de hidalguía (1771) y los libros del Registro Civil desde 1836 a 1870.
Constan en fondo sorteos y expedientes de reclutamiento y reemplazo de 1728, 1763, 1764, 1771 y desde 1815 en adelante. Por lo demás las series y tipologías de Quintas son numerosas, muy completas y con buenos niveles de conservación desde mediados del siglo XIX.
El conjunto documental más voluminoso del archivo municipal lo constituye sin lugar a dudas la generada por Obras y Urbanismo, esto se debe sobre todo al desarrollo turístico y urbanístico de la propia villa y del concejo, el más notable de Asturias en ese aspecto, en los últimos treinta años, pero también a los buenos niveles de conservación de la documentación de obras desde mediados del siglo XIX.
Se conservan expedientes de planeamiento y de proyectos y obras municipales desde 1831, en especial de caminos, infraestructuras de abastecimiento de aguas, puentes y edificios escolares. También se conservan abundantes obras particulares del periodo comprendido entre 1845 y 1960, si bien en estas series concretas el peso recae en las etapas contemporáneas si tenemos en cuenta que, sólo entre 1956 y 2002, se conceden más de 3.400 licencias de obras mayores y más de 2.000 licencias de aperturas de comercios e industrias.
En lo que respecta al Patrimonio municipal, destacan las series relacionadas con la gestión y aprovechamiento de los montes y terrenos comunales (1728-1959), si bien la mayor parte de las series y tipologías relativas a la administración de bienes

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La clasificación de la parte más antigua, intervenida entre 1988 y 1991, se ha basado en el Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha.
Las últimas intervenciones, en 2004, se ajustan al Cuadro de Clasificación de documentos municipales normalizado elaborado por los técnicos del Servicio de Promoción Cultural, Archivos, Bibliotecas y Museos.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso restringido para los expedientes personales y la documentación que contenga información que afecte a la intimidad de las personas, con una antigüedad inferior a 50 años, en virtud del art. 57.1 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Libre acceso para el resto del fondo, en los términos que se establecen en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local y la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de modificación parcial de la misma; el Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • - Inventario del Archivo Histórico Municipal de Llanes / Mª Concepción Paredes Naves; [prólogo Mª Blanca Álvarez Pinedo].- Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1994 ([Gijón]: Mercantil Asturias)
  • - Inventario general de fondos de la Oficina Técnica de Urbanismo impreso por ordenador, elaborado en 2004 por Ángel Argüelles Crespo y Vicente Siegrist Trelles para la empresa Argüelles y Siegrits S.L., acompañado de base de datos en el programa comercial Access, versión 97 SR-1
  • Begega Cortina para la empresa Ingeniería Siglo XXI de Cultura Asturiana S.L., acompañado de base de datos en el programa comercial Access,versión 97 SR-1

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: - Inventarios: María Concepción Paredes Naves, Ángel Argüelles Crespo, Vicente Siegrist Trelles, Blanca Begega Cortina.
- Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
-------------------------------------------
Historia institucional basada en:
- SORDO SOTRES, Ramón. 'Llanes'. En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 714-721
- Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VIII: Oriente. Oviedo : Nobel, 1996. p. 174-217

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 7000 Caja(s)
  • 859 Libro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España